Emitiendo ahora: MÚSICA ACTUALIDAD

En Mié, 7. Junio 2023
15:00 h - 16:00 h
Elementos filtrados por fecha: Febrero 2021

Los residentes y trabajadores de Tercera Actividad Aguilar, recibieron ayer con esperanza, la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19. Aunque aún habrán de esperar unos días para que comience a hacer efecto, no deja de ser un paso más hacia la seguridad y la protección del centro.

Las 130 personas que habitualmente conviven en Tercera Actividad Aguilar, el centro de atención a personas mayores que la Fundación Santa María la Real, gestiona en la localidad, recibían con esperanza la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Residentes, trabajadores, usuarios del centro de día e incluso el profesorado y los alumnos del certificado de atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, todos ellos han recibido con buen ánimo la vacuna. “No deja de ser una garantía, un punto más de protección al que no podemos renunciar”, afirma Alejandro Serrano, director del centro, para puntualizar que, “no obstante, debemos esperar aún una semana para que haga efecto y podamos ser inmunes frente al virus”. 

Y es que toda precaución es poca, desde que se inició la crisis sanitaria han adaptado sus espacios y protocolos para hacer frente al coronavirus. “Hemos reforzado la comunicación con las familias para que los residentes sigan sintiendo su apoyo y cómo no, hemos realizado un esfuerzo importante para concienciar tanto al equipo como a las personas a las que atendemos de la importancia de seguir las medidas y protocolos de seguridad”, concluye Serrano.

 

 
Publicado en Últimas noticias

El Grupo Municipal de Ciudadanos ha recordado al Gobierno municipal de Aguilar de Campoo que la responsabilidad en el mantenimiento de los monumentos históricos de la villa corresponde en exclusiva al Ayuntamiento, tras un nuevo desprendimiento de la muralla medieval en pocas semanas.

El portavoz municipal de Cs, Juan José Mangas, ha criticado que la alcaldesa, la popular María José Ortega, haya volcado la responsabilidad en la Junta de Castilla y León, “cuando la competencia es solo suya”.

“No sólo para que los turistas puedan disfrutarlos en sus próximas visitas, sino para que pervivan y sigan siendo un patrimonio insustituible de las generaciones venideras”, ha ahondado.

Mangas ha afeado “la orfandad” de los monumentos aguilarenses, que en su opinión carecen “del más mínimo cuidado y mantenimiento preventivo”. Por ello, ha urgido al Gobierno municipal a que implemente un Plan para la inspección, mantenimiento y reparación de la riqueza patrimonial del municipio, con su correspondiente dotación presupuestaria.

Respecto al reciente desprendimiento de la muralla del siglo XIV, ha señalado que, aunque la vegetación pueda darle un cierto valor estético al monumento, supone una pésima idea desde el punto de vista de la conservación.

“La vegetación es intrusiva, sus raíces debilitan las juntas y rompen el efecto de la argamasa en la unión de sillares, piedras y cascajo. De esta manera y sin testar la solidez del conjunto periódicamente, la permeabilidad aumenta, el agua se infiltra y termina de debilitar y romper la unión entre los elementos”, ha explicado.

El político de centro ha criticado que la regidora, en lugar de asumir sus responsabilidades, "intente pasarle el mochuelo a la Junta”. “Intentar confundir a la población y culpar siempre a otros no es de recibo. En política no vale todo, señora Ortega”, ha concluido.

 
Publicado en Últimas noticias

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos D. José Luis Nájera García y el Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Palencia, han firmado un acuerdo de colaboración dirigido a la prevención y mejora de la seguridad de nuestros mayores. 

Ambas instituciones han acordado un intercambio fluido de información y se impartirá formación específica a los profesionales de ambos ámbitos. Para coordinar todas estas acciones, se ha creado una Comisión Mixta de Seguimiento, integrada por profesionales de ambas instituciones que permitirá evaluar la puesta en marcha del convenio. 

El objetivo de este acuerdo, que se encuentra dentro del marco del Plan Mayor de Seguridad y que se viene desarrollando desde el año 2010 a nivel nacional, es dar una respuesta ágil y coordinada ante posibles problemáticas que puedan sufrir mayores, menores y/o personas con diversidad funcional, todos ellos colectivos vulnerables ante determinadas situaciones de riesgo y desamparo de las que puedan ser víctimas.

A través de las oficinas de farmacia y de sus profesionales, se ofrecerá importantes posibilidades de detección de problemas que afecten a nuestros mayores, menores y personas en situación de vulnerabilidad. 

Los farmacéuticos se convierten, por tanto, en una vía de comunicación para difundir los distintos Planes de Seguridad y como potenciales detectores tempranos de personas vulnerables o en riesgo ante hechos delictivos. 

La Guardia Civil, dentro de su labor de seguridad y sensibilización, observará asuntos como hurtos, robos, estafas, abusos y malos tratos, violencia de género, drogas o el acoso escolar. Se canalizará a través del teléfono 062 cualquier requerimiento del profesional farmacéutico que requiera una atención inmediata. 

El interés común de ambas partes, es la necesidad de dar una respuesta ágil y coordinada ante cualquier situación de vulnerabilidad. 

Algunas de las medidas que se reflejan en este acuerdo son: 

-Impartir formación al personal farmacéutico sobre hechos delictivos y medidas de autoprotección que puedan afectar a personas mayores. 

-Comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado aquellos casos que consideren relevantes para adoptar medidas preventivas de protección o investigación. 

-Exhibición en los centros farmacéuticos de material divulgativo del Plan Mayor de Seguridad y de otros que puedan afectar a nuestros mayores y personas necesitadas de especial protección, facilitando información sobre la aplicación ALERTCOPS y su función ‘Guardián’ (en prevención de desapariciones).

 
Publicado en Últimas noticias
El Consorcio Provincial de Residuos de Palencia tramita la firma del contrato con Acciona de la gestión del Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) para la próxima década, una vez que el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Castilla y León (Tarcyl) ha desestimado el recurso que había planteado Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), una de las seis empresas que participaron en el concurso. Superado este paso, el consorcio que forman la Diputación de Palencia y el Ayuntamiento de la capital palentina firmarán en los próximos días el contrato conforme a la adjudicación que aprobó este organismo en diciembre a favor de Acciona, compañía que presentó un pionero modelo de economía circular, que será un referente en Castilla y León, ya que no se arrojará tonelada alguna al vertedero, llevando al máximo el modelo de reciclado, reutilización, reducción y revalorización de los residuos sólidos urbanos recogidos y tratados en esa planta.
 
El Tarcyl emitió el pasado 11 de febrero su resolución que desestima el recurso que interpuso la empresa FCC Medio Ambiente S.A.U., contra el acuerdo del consejo de administración del Consorcio del pasado 9 de diciembre sobre este contrato de concesión del servicio público de explotación del Complejo Ambiental de Palencia CTR y sus instalaciones anexas. Conforme a la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, la resolución ya es directamente ejecutiva, aunque cabe el recurso contencioso-administrativo que pudiera plantearse contra ella antes de dos meses en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
 
SEIS EMPRESAS PARTICIPANTES. Acciona Servicios Urbanos, S.R.L. resultó adjudicataria del concurso al obtener la valoración más alta entre las seis empresas presentadas (además de FCC, Urbaser, FCC, Cespa, Veolia y Valoriza), precisamente porque el pliego de condiciones valoraba, entre otros aspectos técnicos y económicos, que se arrojase menos residuos al vaso final de vertido. En ese apartado, Acciona logró la puntuación máxima al plantear cero toneladas de vertido. 
El presupuesto de adjudicación fue de 2.420.915 euros al año, lo que supone una rebaja de 643.743,80 euros con respecto al presupuesto anual base que fijó el consorcio en su pliego de licitación. El canon de la oferta de la adjudicataria —es decir, el precio que factura al consorcio cada tonelada que tratará en el CTR— es de 35,20 euros (IVA no incluido) por tonelada, lo que supone un ahorro de 9,36 euros por tonelada, el 21% de baja sobre el precio base de la licitación. La duración del nuevo contrato para Acciona será de diez años, con posibilidad de prórroga. 
 
La empresa resultó adjudicataria al obtener la puntuación más alta conforme a la valoración del pliego de condiciones, que conjugaba criterios de valoración que dependen de un juicio de valor (40%) y criterios de valoración automática (60%). Dentro de los primeros, figuraban la valoración técnica del anteproyecto y del estudio de explotación de las distintas instalaciones contempladas; mientras que en los segundos se ponderan de modo automático cuestiones tales como el precio que oferta cada licitador y las toneladas anuales de vertido de rechazo, así como las mejoras propuestas sin coste alguno para el consorcio.
 
PROPUESTA VIABLE. El Tarcyl no ha estimado los argumentos de la empresa recurrente, FCC, que juzgaba técnicamente imposible el planteamiento de «vertido cero» de la firma adjudicataria. «El valor ofertado no es en absoluto contrario a lo establecido en los pliegos que rigen la licitación, y tampoco constituye una propuesta ilusoria ni irreal, puesto que la documentación aportada por la empresa adjudicataria avala la viabilidad de su oferta», señala la resolución del Tarcyl, órgano administrativo creado en 2012 competente para conocer y resolver los recursos especiales en materia de contratación pública en el ámbito de la Junta de Castilla y León, los organismos públicos y demás entidades dependientes o vinculadas a ella, las universidades de la comunidad, así como las entidades locales de Castilla y León y sus entes dependientes, como es el caso del Consorcio Provincial de Residuos.
 
El tribunal tampoco comparte un segundo motivo que alegó FCC, discrepante con la valoración de su propia oferta por parte del consorcio. La resolución se apoya en la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la valoración técnica de las ofertas presentadas por los licitadores y sobre su enjuiciamiento y control por los tribunales. Esa jurisprudencia «reiteradamente ha señalado que la administración pública goza de discrecionalidad técnica en la ponderación de criterios evaluables en función de juicios de valor; por lo que, al tratarse de cuestiones que se evalúan aplicando criterios estrictamente técnicos, el tribunal no puede corregirlos aplicando criterios jurídicos». 
 
«Este Tribunal —argumenta la resolución— carece de la suficiente formación para entrar en consideraciones estrictamente técnicas, lo que no obsta para que pueda analizar tal valoración, pero tal examen debe quedar circunscrito a sus aspectos formales, tales como normas de competencia o procedimiento, la vigilancia de que en la valoración no se hayan aplicado criterios arbitrarios o discriminatorios o que no se haya incurrido en error material». En ese sentido, el Tarcyl concluye que «no puede apartarse del criterio del órgano de contratación puesto que lejos de acreditarse la existencia de algún error manifiesto, arbitrariedad o defecto grave del procedimiento, se ha justificado y motivado la valoración efectuada».
Publicado en Últimas noticias

En la siguiente entrevista hablamos con la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega sobre la actualidad del municipio, como la situación sanitaria, la intervención en la muralla o la inclusión del Festival Internacional de Artistas Callejeros en el ranking del ‘Observatorio de la Cultura 2020'.

https://www.ivoox.com/actualidad-aguilar-campoo-entrevista-alcaldesa-maria-jose-audios-mp3_rf_65443811_1.html

Publicado en Audios

ARCA, el Festival Internacional de Artistas Callejeros que se celebra en Aguilar de Campoo, es el único evento cultural de toda la provincia, incluida la capital palentina, que aparece en el ranking del ‘Observatorio de la Cultura 2020’, elaborado por la Fundación Contemporánea. "Por segundo año consecutivo una actividad cultural de Aguilar se cuela entre los mejores eventos de Castilla y León y ninguno más en Palencia", señalan desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.

En el apartado donde se recoge lo mejor del año en cada Comunidad el festival aguilarense aparece en el puesto número 19 de esta clasificación en la que la mayor parte, son actividades o museos que se encuentran en grandes ciudades. La Seminci mantiene la primera posición en el ranking de Castilla y León, seguida del MUSAC, la Feria de Teatro de Castilla y León, el Hay Festival y el Museo Nacional de Escultura.

La Fundación Contemporánea presenta los resultados de su consulta anual correspondiente al recién finalizado 2020. En abril de 2020, en las primeras semanas del confinamiento, el Observatorio de la Cultura llevó a cabo una consulta extraordinaria para analizar, en un primer momento, el impacto previsible de la pandemia en el sector. La presente consulta ha querido, por una parte, retomar y ampliar el análisis de las consecuencias de esta crisis para la cultura; por otra parte, y a pesar de haber sido un año de grandes dificultades, ha querido continuar la serie anual ordinaria para mostrar que, incluso en este año, han desarrollado una oferta cultural muy amplia y de calidad en toda la geografía española.

Para llevar a cabo esta consulta, se envía un cuestionario a un panel de expertos formado por más de mil profesionales de primer nivel de nuestra cultura: escritores, artistas, directores y actores, músicos, arquitectos y creadores de todos los campos; responsables de fundaciones, directores de museos, centros e instituciones culturales; editores, productores, promotores, galeristas y responsables de industrias culturales; comisarios de exposiciones, gestores culturales y profesionales del sector, así como responsables de áreas e instituciones culturales de la administración pública central, autonómica y municipal.

En esta nueva edición del Observatorio de la Cultura, el cuestionario ha sido contestado durante el mes de diciembre de 2020 por 472 miembros del panel, de los que un 51,0% trabajan en una organización cultural pública, un 36,5% en una organización cultural privada y el 12,6% como profesionales independientes del sector.

A pesar de las dificultades que ha generado la crisis sanitaria del COVID-19, el Observatorio de la Cultura ha elaborado su ranking anual, con el propósito de dar visibilidad y reconocer el gran esfuerzo realizado por las distintas instituciones y organizaciones para mantener y ofrecer una oferta cultural de calidad e impulsar novedosas propuestas en el ámbito del arte y la cultura.

 
Publicado en Últimas noticias
La Diputación de Palencia estudiará fórmulas de cooperación con el Ayuntamiento de La Puebla de Valdavia para su proyecto de ampliar el cementerio de la localidad en el menor plazo de tiempo posible. Así se lo ha trasladado la presidenta de la administración provincial, Ángeles Armisén, a la alcaldesa del municipio, Pilar González Nieto, en un reciente encuentro telemático que mantuvieron para analizar las necesidades de la población. 
 
La regidora explicó que, si bien ya se dotó al camposanto de treinta y cinco nichos en una obra relativamente reciente, se han ocupado y en la actualidad el cementerio ya prácticamente carece de sepulturas para atender las necesidades y solicitudes del vecindario, por lo que se ha planteado una ampliación, obra para la que el Ayuntamiento de La Puebla de Valdavia ya ha presentado una solicitud de subvención a la Diputación.
 
Esta administración va a invertir entre 2020 y 2021, con cargo a los Planes Provinciales, cerca de 41.500 euros en La Puebla de Valdavia, municipio en el que reside un centenar de personas. Se encuentra en ejecución la primera fase de una pavimentación en la Travesía Real de El Barrio de La Puebla, pedanía situada a un kilómetro aproximadamente del núcleo de La Puebla. También con cargo al ejercicio pasado, ya están aprobadas una mejora de la accesibilidad y el entorno de la Casa Consistorial, obra presupuestada en cerca de 12.300 euros; y una subvención para la mejora del bar municipal (3.500 euros). Ya dentro del presupuesto de este 2021, se prevén otras dos obras en La Puebla: el revestimiento de hormigón de la reguera de la calle La Fuente (10.500 euros) y la segunda fase de la pavimentación en El Barrio de La Puebla (cerca de 8.900 euros).
 
Publicado en Últimas noticias
El PSOE de Palencia ha abogado por la cohabitación del lobo y los intereses de los ganaderos, tras la reunión mantenida esta mañana con los representantes de las diferentes organizaciones agrarias de la provincia. En este sentido, se ha instado a buscar las fórmulas necesarias para posibilitar la convivencia entre el animal y los pobladores a través de una gestión que permita su supervivencia y el futuro de la ganadería, considerada como motor fundamental de la economía de los pueblos y como herramienta para luchar contra la despoblación.
 
En la misma línea que el PSOE de Castilla y León y la expresada por el ministro de Agricultura, los socialistas palentinos han mostrado su rechazo a la inclusión del lobo en el listado de especies en régimen de protección especial al considerar que supondría una amenaza para la supervivencia de la ganadería palentina.
 
En el posicionamiento dado a conocer a los sindicatos ASAJA, COAG y UPA, el PSOE se ha mostrado a favor de mantener el lobo como especie cinegética, posibilitando la defensa del modelo de ganadería extensiva de la provincia como sostén del medio rural y del mantenimiento adecuado de la diversidad.
 
Las demandas de los socialistas también se han dirigido hacia la Junta de Castilla y León por sus reiterados incumplimientos de los cupos de caza, que nunca llegan a cubrirse. Asimismo, se pide que la institución autonómica equipare sus indemnizaciones por ejemplar a nivel de mercado y que se hagan efectivas las indemnizaciones en el menor periodo de tiempo posible, ya que en algunos casos éstas no han sido abonadas hasta cuatro años después.
 
A juicio de los socialistas, la gestión del lobo por parte de la Junta deja mucho que desear, habiendo incumplido el plan trazado por lo que fue multada con 1.600.000 euros por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
 
El PSOE insta, finalmente, a los dirigentes del PP a que no utilicen este problema políticamente y se busquen soluciones consensuadas por tratarse de una cuestión donde debe hacerse valer los aspectos territoriales y el apoyo a la ganadería y al medio rural palentino.
 
Publicado en Últimas noticias

El Grupo Popular en la Diputación de Palencia ha registrado una moción para instar al Gobierno de España a que mantenga el actual estatus legal de las poblaciones de lobo en todo el territorio nacional y defienda al sector ganadero de la provincia de Palencia.

Este texto es el resultado de la postura de la formación y de las aportaciones recogidas en el encuentro que mantuvieron los populares con las Organizaciones Profesionales Agrarias (ASAJA, UPA y COAG) esta misma semana. Así, pretende instar al Ministerio de Transición Ecológica a que paralice los intentos de modificar el régimen del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Destacan que estos cambios no cuentan con el apoyo de las Comunidades con mayor presencia de lobo y nacen con una evidente falta de consenso, incluso dentro del propio Ejecutivo.

Con las pretensiones del Gobierno de España, se imposibilitaría el control de la especie al norte del río Duero, una zona que cuenta con el 85% de la población del lobo en toda la región. El Partido Popular considera esencial alcanzar un equilibrio entre la conservación del lobo y la preservación de la actividad ganadera en la provincia, dado que esta última es el motor de crecimiento económico y de fijación de población de un elevado número de municipios.

En el año 2020 se contabilizaron 56 ataques de lobo a cabezas de ganado en Palencia y que, de prosperar la prohibición de su control cinegético, se dispararía en nuestra provincia, con el consecuente peligro y los daños económicos aparejados.

Por ello, desde el Partido Popular de la Diputación instan a todos los Grupos Políticos con representación en la Diputación a que apoyen la Moción, porque supone un apoyo a la ganadería palentina. En este sentido, recuerdan la abstención del PSOE ante una iniciativa en términos similares debatida en las Cortes de Castilla y León el pasado 2 de diciembre. Los populares destacan que el PSOE tiene una segunda oportunidad para posicionarse a favor del sector primario de Palencia.

Es más, dentro del propio Gobierno de la Nación no existe una postura clara: el Ministerio de Transición Ecológico es el que está impulsando la prohibición del control cinegético del lobo, cuando el Ministerio de Agricultura considera que se trata de una especie suficientemente protegida. Por ello, en la Moción solicitan que exista una postura común del Ejecutivo que tenga en cuenta el mantenimiento de la ganadería palentina y escuche la postura de las Comunidades con mayores poblaciones de lobo.

Finalmente, el Partido Popular anuncia que esta Moción será presentada en otros Ayuntamientos de la provincia. Con ello, pretenden mostrar el apoyo de las entidades locales a los ganaderos de nuestra tierra, así como a las Organizaciones Profesionales Agrarias que los representan, como agentes imprescindibles en la lucha contra la despoblación y en el desarrollo del medio rural.

 
Publicado en Últimas noticias

La Fundación Santa María la Real ha organizado tres charlas online gratuitas para su red de Amigos del Patrimonio. Las conferencias estarán impartidas por Cristina Párbole, historiadora del Centro Expositivo ROM: Románico y Territorio.

El viernes tuvo lugar la primera de ellas, ‘La vida en tiempos del románico: ser hombre y mujer en la Edad Media’, que repasó el nacimiento, el matrimonio o la muerte en el Medievo. 

El ciclo continuará en marzo, con otra charla para ‘Aprender a mirar el edificio románico’, y una tercera, en abril, en la que se analizará el ‘Arte y Sociedad en las rutas de peregrinación’. 

Para asistir a las dos siguientes ponencias lo único que hay que hacer es sumarse a la red de Amigos del Patrimonio de la Fundación, a través de la tienda online de la entidad o en sus sedes de Aguilar, Valladolid y Madrid.

“En esta conferencia nos vamos a acercar a la vida de los hombres y las mujeres que construían y llenaban nuestras iglesias románicas. El románico se ha convertido en un documento perfectamente válido para aproximarnos a la mentalidad de la época medieval y su forma de entender el mundo”. 

Con estas palabras comenzó Cristina Párbole, historiadora de la Fundación Santa María la Real, la primera de las tres conferencias que la entidad ha programado, entre febrero y abril, para su red de Amigos del Patrimonio. Una comunidad de pequeños mecenas que apoya con sus aportaciones los trabajos en favor del patrimonio de la Fundación.

De momento, el ciclo consistirá en tres conferencias, de media hora de duración, en las que se hará una aproximación a diversos aspectos relacionados con la historia y la cultura de la Edad Media. Las ponencias son gratuitas y exclusivas para los miembros de la red de micromecenazgo.

Ser hombre y mujer en la Edad Media 

Esta mañana ha tenido lugar la primera de las conferencias, titulada ‘La vida en tiempos del románico: ser hombre y mujer en la Edad Media’, que se ha estructurado en cuatro grandes bloques temáticos dedicados a la infancia; el matrimonio; el trabajo agrícola y la muerte durante el Medievo. 

Para hablar de estos cuatro momentos “vitales”, Párbole se ha servido de multitud de ejemplos extraídos de la decoración pictórica y escultórica de varias iglesias románicas, así como en otro tipo de fuentes documentales, como pueden ser las Cantigas de Santa María, de Alfonso X El Sabio. 

Así en la fase del nacimiento y bautismo, se han analizado la iconografía del parto, el papel de las matronas, el proceso de “enfajamiento” de los bebés o la ceremonia del bautismo, que tan bien se ha reflejado en las pilas bautismales medievales como, por ejemplo, la de Colmenares de Ojeda.

El matrimonio y la “honesta copulatio”

El segundo bloque se ha centrado el matrimonio, entendido como “un contrato para salvaguardar y ampliar el patrimonio familiar”. Se trataba de un acuerdo o pacto entre los contrayentes “que nada tiene que ver con el concepto de amor tal y como lo entendemos hoy”. Esta concepción tiene su reflejo en la sexualidad del matrimonio, marcada por los conceptos de “Charitas coniugalis” y “honesta copulatio”, promovidos por la Iglesia y que limitaban el sexo marital a la mera procreación. 

Para hablar del trabajo, Párbole se ha referido a los calendarios agrícolas, que sirven como “medición del tiempo” y a la vez nos hablan del modo de vida de un sector de la población medieval “sin historia”: los campesinos.  Esta iconografía, que representa las diversas labores del campo, mes a mes, no es muy habitual, pero cuenta con notables ejemplos como el mensario del Panteón de los Reyes en San Isidoro de León; que la historiadora ha explicado con todo lujo de detalles. 

El pesaje de almas o Psicostasis

El último de los apartados, el relativo a la muerte y la concepción del ‘más allá’ que tenía el hombre medieval, se ha analizado a través de “una de las iconografías más interesantes del románico: la Psicostasis o pesaje de almas”. Esta representación, que tiene su origen en el Antiguo Egipto y su famoso Libro de los Muertos, ha dejado en Palencia dos soberbios ejemplos: un capitel en Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar y las pinturas murales de Santa Eulalia de Barrio Santa María. 

¿Cómo asistir a las próximas conferencias?

El ciclo de conferencias continuará con otras dos charlas a cargo de la historiadora Cristina Párbole. La primera tendrá lugar el 11 de marzo y estará dedicada a ‘Aprender a mirar el edificio románico’, y una tercera, el 15 abril, en la que se analizará el ‘Arte y Sociedad en las rutas de peregrinación’, un tema que cobra especial relevancia en pleno Año Jacobeo. 

Para asistir, lo único que hay que hacer es sumarse a la red de Amigos del Patrimonio de la Fundación, integrada ya por más de 2.000 personas y empresas que cada año colaboran con pequeñas o grandes aportaciones en la labor de difusión y dinamización del patrimonio que realiza la entidad. La aportación mínima son 50 euros anuales y la inscripción puede realizarse directamente, a través de la tienda online de la entidad (tienda.santamarialareal.org) o en las sedes de la Fundación de Aguilar de Campoo, Valladolid y Madrid.

Publicado en Últimas noticias

La Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)ha aprobado la adhesión de Herrera de Pisuerga a la red nacional de entidades locales para la Agenda 2030. 

La citada red, que actualmente cuenta con más de 200 Ayuntamientos y Diputaciones, Cabildos y Consejos lnsulares de diferentes tamaños y características, es una iniciativa puesta en marcha por la FEMP con el objetivo de trabajar de forma colaborativa para el alineamiento transversal de las políticas públicas municipales con la Agenda 2030. 

Siempre bajo la consideración de que la Agenda 2030 es una agenda global adoptada y consensuada por todos los países integrantes de Naciones Unidas, y que alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sólo será posible desde los municipios y ciudades, desde las políticas locales y desde su compromiso. Avanzando de “abajo hacia arriba” (en su consecución primero a nivel local, provincial, autonómico, estatal y, al final, global). 

Desde este momento Herrera de Pisuerga se suma al reto de impulsar en su territorio un desarrollo sostenible e inclusivo a través de la colaboración y participación ciudadana, bajo el lema global de “no dejar a nadie atrás”. Todo ello, al mismo tiempo que se adquiere el compromiso de comenzar a desarrollar un plan de localización e implementación de los ODS de la Agenda 2030 en su ámbito territorial. 

A su vez, para generar este ‘plan de localización e implementación’ se ha redactado un documento de intenciones, elaborado a nivel informativo, que en fechas próximas será trasladado a la opinión pública. De tal forma que se permita articular tanto la implicación vecinal como las actuaciones concretas para el desarrollo de esta nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible en Herrera de Pisuerga.

 
Publicado en Últimas noticias

El Ayuntamiento de Reinosa ha reabierto al público, desde este pasado sábado, las pistas municipales de tenis, pádel y petanca así como el Campo de Fútbol San Francisco, el skate park y el bike park.

Las reservas deberán realizarse llamando al número de teléfono 608 497 742, estando prohibido el uso de los vestuarios, tal y como contempla la normativa sanitaria anti-covid vigente en la comunidad autónoma.

Desde la Concejalía de Deportes se pide a los usuarios que sigan las órdenes y recomendaciones emitidas por las administraciones competentes.  Así, “deben mantener una distancia interpersonal de seguridad de 2 metros, usar mascarillas y lavar sus manos antes y después de utilizar las instalaciones municipales, evitar tocarse la cara y compartir equipaciones o toallas”.

Tendrán, además, “que limpiar y desinfectar sus equipamientos y artículos deportivos al inicio y al final del juego con desinfectante o gel hidroalcohólico”.

No podrán hacer acceder a las instalaciones “quienes hayan estado en contacto con una persona infectada en los últimos 14 días, tengan síntomas relacionados con el coronavirus o los considerados como grupos de riesgo”.

El horario de apertura será de lunes a sábado, de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas, y domingos, de 10.00 a 14.00 horas.

 
Publicado en Deportes
Uno de los objetivos básicos de la Diputación palentina es el apoyo y fomento del deporte. Facilitar a los ciudadanos de toda la provincia un marco de igualdad a la hora de practicarlo, tanto a los residentes en el medio rural como a los de la ciudad es una de las principales apuestas del Área de Cultura, Turismo y Deportes al respecto.
 
Con este fin, se aprobaban en Junta de Gobierno los tres convenios que sellan la colaboración con el Patronato Municipal de Deportes y los Ayuntamientos de Guardo y Aguilar de Campoo, propietarios de las cuatro únicas piscinas climatizadas que hay en nuestra provincia, para el uso y mantenimiento de las mismas.
 
Estas instalaciones son costosas y complejas, tanto en su construcción como en su mantenimiento y su gestión, y más aún en la época actual con la crisis sanitaria por covid, y las medidas de seguridad que ello implica, pero son evidentes los beneficios de toda índole que conlleva el uso de las mismas, tanto para la práctica deportiva federada, como para la salud y la puesta en forma de todos los ciudadanos en general, por lo que la Diputación apoya económicamente mediante estos convenios su funcionamiento con 25.500 euros en total. 
 
Como contraprestación, las tres entidades titulares de las instalaciones, aplicarán unas tasas idénticas para el uso de las mismas, de manera que los habitantes de todos los municipios de la provincia, independientemente de su ubicación en el territorio provincial, puedan acceder a las piscinas en igualdad de condiciones y oportunidades, disfrutando también de cuantas actividades sean programadas en ellas.
 
Desde el Servicio de Deportes de Diputación se considera que esta colaboración, que se firma por cuarto año consecutivo, es necesaria y resulta muy ventajosa tanto para los ayuntamientos propietarios de las instalaciones, que cuentan con el apoyo para sufragar los costosos gastos de mantenimiento que suponen las mismas, especialmente delicados en este momento con la pandemia, como para los usuarios de la provincia, que de este modo mantienen igualdad de condiciones en el uso y el coste, independientemente del municipio donde estén empadronados, aunque de momento deban utilizarlas con las restricciones de seguridad previstas.
 
Publicado en Deportes

Con motivo del desprendimiento de una parte de la muralla declarada Bien de Interés Cultural, el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León ha informado sobre la necesidad de que se adopten, desde el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, las medidas cautelares de urgencia para garantizar su conservación e insta a la corporación local a la elaboración de un estudio pormenorizado del estado de conservación de la muralla que le permita garantizar su conservación.

La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura, en respuesta a la comunicación recibida el día 11 de febrero por parte del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, sobre el desprendimiento en la muralla de la localidad, ha informado de la idoneidad de las medidas cautelares adoptadas y ha instado  a que se tomen cuantas otras sean necesarias para protegerla y conservarla, tal y  como establece el artículo 3 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Estas medidas son fundamentalmente el apeo y apuntalamiento bajo supervisión de un técnico competente para defender y salvaguarde este Bien integrante del Patrimonio cultural de Castilla y León.

El Servicio Territorial de Cultura queda a la espera de recibir la propuesta de actuación completa para poder tramitar las autorizaciones pertinentes de cuantas intervenciones sean precisas para la restauración de la zona afectada de la muralla, una vez efectuadas las medidas cautelares iniciales.

Además, a la vista de lo informado por el arquitecto del Servicio Territorial de Cultura, tras la inmediata visita al lugar del derrumbe, una vez conocidos los hechos, en la que se ha supervisado la muralla y los destrozos ocasionado, se da traslado al Ayuntamiento de Aguilar de Campoo de la necesidad de elaborar un estudio pormenorizado de conservación de la muralla que permita a la entidad, como propietaria del Bien, cumplir con sus obligaciones de mantenimiento del mismo y prevenir en la medida de lo posible que puedan repetirse situaciones como la actual.

Publicado en Últimas noticias

En la entrevista de hoy con el alcalde de Barruelo de Santullán, Cristian Delgado nos habla de la situación sanitaria, así como de otros asuntos municipales como de la liquidación de la deuda pendiente del Fondo de Reindustrialización.

https://www.ivoox.com/actualidad-barruelo-santullan-entrevista-alcalde-cristian-delgado-audios-mp3_rf_65352209_1.html

Publicado en Audios

Los vendedores ambulantes demandan a los ayuntamiento de la provincia soluciones ante las restricciones en las diferentes localidad, ya que hay municipios en los que los mercados están abiertos al cien por cien, en otros como en el de Aguilar los puestos que no son de alimentación, solo pueden acudir cada 15 días, y en otros como en Guardo, acaban de anunciar reapertura únicamente para los puestos de alimentación. En la siguiente entrevistas, así lo denuncia Mikel Pigazo que vive en Vallejo de Orbó y vende calzado en los mercados semanales de la provincia.

https://www.ivoox.com/vendedores-ambulantes-piden-soluciones-a-restricciones-audios-mp3_rf_65350605_1.html

Publicado en Audios