Emitiendo ahora: MÚSICA SELECCIÓN NOCHE

En Mar, 30. Mayo 2023
00:00 h - 07:00 h
Elementos filtrados por fecha: Febrero 2021

La Junta de Gobierno de la Diputación palentina, que preside Ángeles Armisén, dictaminaba a favor en el apartado de Cultura dos convenios de colaboración con las bandas de música más representativas en la provincia y que tienen un carácter comarcal, como son las que mantienen la Agrupación Musical de Guardo (AMGU) y la Asociación Juvenil Baltanasiega.

Ambas entidades tienen mucho arraigo en la provincia, una en la zona norte, en los municipios de la Montaña palentina, donde cuenta con varios centros de enseñanzas artísticas de referencia registrados en la Consejería de Educación de Castilla y León, la Escuela de Música, Danza, Teatro y Artes Plásticas de Guardo y la Escuela Municipal de Música de Velilla Del Río Carrión, con cerca de 500 alumnos de la comarca y la otra en el sur, en la comarca del Cerrato, con epicentro en Baltanás, unas 80 matrículas y 30 miembros en la Banda, con representantes de todas las edades y disciplinas. La inquietud musical de los alumnos y las actividades formativas que planifican durante todo el año ambas entidades llegan a una buena parte de público y son un motor para promover y divulgar la cultura musical en la provincia. 

La Diputación palentina es sensible a estas consideraciones y puesto que está en sus competencias la cooperación al desarrollo económico y social y fomento de los intereses de la Provincia, incluidos también los que suponen manifestaciones artísticas, apuesta por esta colaboración en la gestión y coordinación de las actividades realizadas tanto por la Escuela de Música de Guardo, como por la Banda y Escuela de Música Comarcal del Cerrato que realizan una gran labor formativa y de difusión de la cultura musical en los territorios donde cumplen con su labor.  

ODS. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. Estas subvenciones se engloban dentro de las medidas para la consecución de la Meta 11.4 “Protección del patrimonio cultural y natural” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y son compatibles con otras procedentes de administraciones o entes públicos o privados nacionales, de la Unión Europea o de Organismos Internacionales. 

En el desarrollo del acuerdo la Diputación con AMGU el apoyo económico de 20.000 euros se vincula al compromiso de disponer de los medios materiales y humanos adecuados para impartir una correcta actividad formativa de sus alumnos, además de colaborar con la Diputación de Palencia en las actividades culturales que se programen en la zona norte, especialmente las programadas en Guardo. 

En cuanto al acuerdo con la Asociación Cultural Juvenil Baltanasiega, se aportan 10.000 euros con el compromiso de mantener la actividad de la Banda y Escuela de Música Comarcal del Cerrato durante el ejercicio 2021 y con la participación en la programación cultural de la Diputación, interpretando hasta un máximo de tres conciertos en tres localidades de la provincia, dentro de las diferentes actividades culturales organizadas anualmente por la institución provincial. 

Publicado en Últimas noticias

La exposición ‘En-Clave comercial’ cerró sus puertas tras haber logrado concitar el interés de más de un millar de visitantes que se acercaron hasta La Casona en Reinosa para ver esta recopilación fotográfica de la historia de la actividad comercial en la ciudad a lo largo del siglo XX.

Organizada por el Ayuntamiento a través de sus concejalías de Comercio y Cultura, la muestra ha pretendido, por un lado, “resaltar la importancia del comercio en el desarrollo económico de la comarca, su papel como forjador de nuestra identidad cultural, nuestra arquitectura y de nuestras costumbres”. Y, por otro, “reconocer también a esas personas que fueron protagonistas de la génesis del Reinosa y el Campoo de hoy y a aquellos que, en la actualidad, han tomado el relevo generacional en la actividad comercial del municipio”.

Desde las concejalías promotoras de la exposición se ha querido “dedicar un especial agradecimiento a Elipio Merino y Antonio Merino, por su buena disposición y colaboración desinteresada en la cesión de una gran parte de los fondos que integraron la muestra; sin su apoyo no hubiera sido posible llevar a cabo este proyecto. Y a todos aquellos comerciantes y particulares que han cedido fotografías, así como a los establecimientos que se ofrecieron a formar parte del espacio expositivo acogiendo diferentes instantáneas”.

 
Publicado en Últimas noticias

El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán está ultimando los detalles para construir una escollera en la calle Baja del Río, se trata de un proyecto de “gran envergadura que servirá para evitar desperfectos en episodios de grandes avenidas”.

Desde la administración local ya se dispone de presupuestos, y se ha encargado la redacción de proyecto de construcción de una de las márgenes de la calle Baja del Río. El objetivo, según se explica desde el equipo de gobierno, es “sujetar la propia calle, los cubiles aledaños al río, y canalizar de la mejor forma posible el caudal, en episodios de grandes avenidas”.

Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán informan que se trata de una actuación costosa, que requiere de los permisos oportunos por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero. “El objetivo es, una vez realizada la escollera, evitar peligros en episodios de grandes avenidas”, según informan desde la Concejalía de Obras.

El ejecutivo local califica esta actuación de “prioritaria, puesto que así consolidamos la calle Baja del Río, que se encuentra muy cercana al río, y evitamos peligro”. 

 
Publicado en Últimas noticias

Galletas Gullón, la galletera centenaria líder en el sector y principal fabricante de Europa, se integra en la Red Española del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de la compañía con esta adhesión es continuar impulsando las metas de su Plan Director de Negocio Responsable. La Red Española de Pacto Mundial es una de las primeras plataformas creadas en el mundo y una de las más numerosas con más de 1.720 empresas.

El Pacto Mundial de la ONU es la mayor iniciativa por la sostenibilidad corporativa del mundo, que comprende los principios y valores de las Naciones Unidas. Gracias a su posición, le permite fomentar la colaboración entre empresas y gobiernos para conseguir enfocar los objetivos y aumentar las soluciones para los retos a los que se enfrenta el planeta. Cuenta con más de 13.500 entidades de 165 países de todo el mundo.

Con esta adhesión, la compañía galletera se une a la larga lista de empresas y organizaciones del sector privado que tienen alineadas sus operaciones con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Galletas Gullón, con su desempeño de negocio responsable, contribuye al cumplimiento del ODS 2 Hambre cero, ODS 3 Salud y bienestar, ODS 5 Igualdad de género, ODS 6 Agua limpia y saneamiento, ODS 7 Energía asequible y no contaminante, ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico,  ODS 9 Industria, innovación e infraestructura, ODS10 Reducción de las desigualdades, ODS12 Producción y consumo responsables, ODSS 13 Acción por el clima, ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres y ODS 17 Alianzas para lograr objetivos.

“Nuestra alianza con el Pacto Mundial de la ONU implica reafirmar el compromiso con los 10 Principios del Pacto y nuestra estrategia de Negocio Responsable. Así, buscaremos la satisfacción equilibrada de las expectativas y las necesidades de los diferentes grupos de interés de Galletas Gullón, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, manifiesta Paco Hevia, director corporativo de Galletas Gullón. 

RSE de Galletas Gullón

Galletas Gullón tiene un planteamiento estratégico empresarial alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Además, tiene un compromiso fuerte con el desarrollo económico y humano de Aguilar de Campoo, así como de la comarca de la Montaña Palentina.

Para ello, dirige su actividad de Responsabilidad Corporativa en diferentes ámbitos, como es el fomento de la vida saludable, el apoyo al deporte de base e infantil, el impulso de la actividad sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.

Sobre Galletas Gullón

Galletas Gullón es uno de los principales fabricantes de galletas de Europa. Fundada en 1892 es la única empresa galletera familiar centenaria que se mantiene en el sector. Su constante esfuerzo innovador le ha llevado a situarse como la primera empresa del sector en España y liderar la categoría de ‘galleta-salud’. Su compromiso por la calidad y seguridad alimentaria y la innovación ha motivado que el volumen de ventas haya experimentado un crecimiento medio del 10% en los últimos 15 años. Sus modernas fábricas Gullón II y VIDA, entre las más grandes e industrializadas de Europa, producen galletas que se exportan a más de 125 países de todo el mundo. La facturación de Gullón en 2020 superó los 400 millones de euros y actualmente el grupo cuenta con más de 1.600 trabajadores.

Sobre el Pacto Mundial de la ONU

El Pacto Mundial de Naciones Unidas es un llamamiento a las empresas y organizaciones a que alineen sus estrategias y operaciones con Diez Principios universales sobre derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción. Cuenta con el mandato de la ONU para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el sector privado.

Tiene como misión generar un movimiento internacional de empresas sostenibles para crear el mundo que queremos. También, una capacidad inigualable para unir empresas con otros actores que trabajan para promover el desarrollo sostenible: gobiernos, sociedad civil y las Naciones Unidas.

La Red Española, es, desde su creación, una de las primeras plataformas nacionales del Pacto Mundial y la red local con mayor número de firmantes. Su modelo de gestión y su estructura organizativa es de los más avanzados del Pacto Mundial y también es una destacada red local por el tipo de actividades y herramientas creadas para fomentar la implantación de los Diez Principios del Pacto Mundial y sensibilizar al sector privado para que contribuya a los objetivos de la ONU.

Publicado en Últimas noticias
Si dividimos el Presupuesto de la Diputación de Palencia para 2021 en once partes, una corresponde a los programas englobados en el Área de Cultura, Turismo y Deportes, que dirige la diputada provincial Carolina Valbuena, con el apoyo del diputado provincial Francisco Pérez Castrillo. De los 73 millones de euros presupuestados por la administración provincial para el actual ejercicio, cerca de 8,3 corresponden a las consignaciones de los servicios de Cultura, Turismo y Deportes, a las que se añaden algo más de setenta y cinco mil euros para los gastos e inversiones de mantenimiento de la plaza de toros, infraestructura propiedad de la Diputación.
 
De las cinco áreas programáticas en las que se organiza el gobierno de la administración provincial este mandato, la de Cultura, Turismo y Deportes es la que globalmente más se resiente en sus consignaciones presupuestarias, debido a la actual pandemia, ya que buena parte de sus actividades ordinarias se ven afectadas por las restricciones impuestas a los actos presenciales. En ese sentido, si bien el Servicio de Turismo ve incrementar sus partidas el 3,7% con respecto a 2020, con un presupuesto que ronda los 2,66 millones de euros, el conjunto del área baja sus previsiones económicas para 2021 en torno al 6,4% en relación al pasado año. El descenso resulta más significativo en el Servicio de Deportes (-24%), debido sobre todo a la supresión de algunas actividades presenciales, en particular las Convivencias en la nieve y la Semana blanca escolar, programas para fomentar los deportes de invierno cuya suspensión supone una merma del volumen presupuestario del departamento de unos trescientos quince mil euros.
 
Sin embargo, como regla general, «la Diputación de Palencia ha procurado mantener e incluso incrementar las partidas para todas aquellas actividades de cultura, turismo y deporte que puedan realizarse, así como las subvenciones y las ayudas a las entidades del sector y los convenios con ellas, incluidos los ayuntamientos del medio rural», afirma Carolina Valbuena, quien destaca que solo se han reducido en aquellos casos en los que la crisis sanitaria impide la efectiva realización de las actividades apoyadas.
 
APUESTA POR EL PATRIMONIO. La diputada provincial quiere subrayar el esfuerzo económico que en 2021 efectuará la administración que dirige Ángeles Armisén en el cuidado y la promoción del patrimonio cultural, artístico e histórico palentino, comenzando por los propios bienes de la institución. Así, el sostenimiento, la atención y la promoción de las dos villas romanas de la Diputación —La Olmeda, en Pedrosa de la Vega, auténtico buque insignia del turismo cultural provincial, junto a su museo en Saldaña; y La Tejada, en Quintanilla de la Cueza—, que se efectúa a través del Servicio de Cultura, requieren un presupuesto de setecientos treinta mil euros. Sin contar el coste de los actos culturales que se programan en La Olmeda, esta cantidad supone un euro de cada cien que gestiona la Diputación de Palencia, dato que pone de relieve la importancia dada a estas infraestructuras.
 
El apoyo al patrimonio y su aprovechamiento como recurso para el turismo cultural también se ve reflejado, con sendas consignaciones, en dos líneas de cooperación con la Diócesis de Palencia: una primera, dotada con trescientos mil euros para los gastos del futuro museo territorial Campos del Renacimiento —cuyas sedes se distribuirán en cuatro localidades de la Tierra de Campos palentina: Becerril de Campos, Cisneros, Fuentes de Nava y Paredes de Nava—; y una segunda, de ciento noventa mil euros para el convenio por el que la administración provincial sufraga todos los costes laborales del Taller de Restauración de obras de arte mueble. Ambas han registrado importantes incrementos con respecto a las partidas de 2020 (del 50% y el 58%, respectivamente).
 
EDUCACIÓN Y BIBLIOTECAS. Gestionadas también desde el Servicio de Cultura, la Diputación mantiene este año, en cooperación con la Junta de Castilla y León, las ayudas a los ayuntamientos para las obras de mantenimiento que les compete en una treintena de colegios de infantil y primaria en el medio rural. Estas subvenciones vienen dotadas en 2021 con trescientos mil euros, la misma cantidad que el pasado año. Dentro del ámbito educativo, sí se refuerza (+7%) hasta superar los ciento ochenta y dos mil euros la aportación de la administración provincial al sostenimiento del centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Un aumento similar, cercano al 6%, se prevé en la partida de cooperación con el Centro Provincial de Bibliotecas, con ciento noventa mil euros.
 
Por su parte, ya dentro del Servicio de Turismo, el presupuesto de 2021 aumenta en 3,7% en términos globales con respecto a 2020, con 2,66 millones de euros (unos noventa y cinco mil más que el pasado año). El diputado provincial Francisco Pérez Castrillo destaca que «se elevan el 36% las partidas para la Cueva de los Franceses, hasta superar los ciento cincuenta mil euros, entre otras razones por la dotación de cuarenta y seis mil euros de inversión para obras de mejora y conservación». 
También se refuerza el capítulo inversor del departamento gracias a doscientos noventa mil euros consignados para completar la reforma del edificio que acogerá las dependencias de Turismo de la Diputación, en la plaza de los Juzgados de la ciudad de Palencia, que se suman al medio millón de euros ya habilitado en el presupuesto de 2020. La contratación de esta inversión fue una de las que anticipó al máximo el gobierno de la Diputación que dirige Ángeles Armisén ya el pasado ejercicio, dentro de su política de avanzar obra pública programada a corto y medio plazo para ayudar a paliar los daños en el tejido productivo y el empleo de la provincia derivados de la crisis sanitaria, económica y laboral.
 
Por lo que respecta al Servicio de Deportes, su presupuesto global ronda los 1,7 millones de euros para este ejercicio, tras verse reducido en algo más de medio millón de euros, fundamentalmente por la supresión de las Convivencias en la nieve y la Semana Blanca Escolar. El diputado provincial Francisco Pérez Castrillo lamenta que «por las circunstancias de la pandemia no puedan celebrarse unas actividades tan consolidada y apreciada por las familias palentinas de toda la provincia, pero se ve que la decisión tomada en su día de no programarlas fue lo más prudente y responsable».
 
CON LOS CLUBES Y LOS AYUNTAMIENTOS. No obstante, la Diputación de Palencia ha procurado mantener el apoyo al tejido asociativo y de clubes deportivos de la provincia, incluidos los ayuntamientos del medio rural, reduciéndose las ayudas, los convenios y las aportaciones solo cuando las actividades respaldadas no puedan celebrarse o se ven recortadas por las restricciones de la pandemia. Cabe destacar, asimismo, que la consignación para el patrocinio conjunto con el Ayuntamiento de Palencia al Destino Palencia Baloncesto que milita en la LEB Oro asciende en 2021 a ciento sesenta mil euros, el 33% más que la partida consignada el pasado año. Al margen de este acuerdo de patrocinio y del convenio con el Club Deportivo Maristas, la Diputación de Palencia mantiene, con diversas cuantías, una treintena de acuerdos con otras entidades y clubes deportivos de la provincia, así como con ayuntamientos, como el que rubrica anualmente con el de Venta de Baños, para apoyar la celebración del Cross Internacional (dotado este 2021 con veintidós mil euros).
 
Publicado en Últimas noticias

La Asociación Pro-hospital Zona Norte de Guardo ha instado al portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de la localidad, a una reunión con la consejera de Sanidad, área que gestiona su partido, para hablar sobre la sanidad en esta Zona Básica de Salud, como la consulta de Pediatría, la UVI-móvil o la incidencia de casos por COVID y el elevado número de fallecidos. Así lo explican en el siguiente comunicado:

“La Asociación Pro-hospital Zona Norte de Guardo insta públicamente al portavoz de Ciudadanos del Ayuntamiento de Guardo, a una reunión para hablar sobre la sanidad en nuestra Zona Básica de Salud. 

En 20 meses que lleva como concejal ¿se ha reunido con la Consejera de Sanidad?, recordemos que esa consejería la gestiona su partido.

¿Se ha preocupado cómo se van a llevar a cabo las consultas los días que no hay Pediatra?

¿Ha preguntado por qué no tenemos UVI móvil en el Centro de Salud? Su socio de Gobierno lo dijo una y otra vez, además de gastar dinero público en un local cerrado más de un año y medio.

El 8 de enero la Asociación se reunió con la Pediatra para darle la bienvenida e informarla sobre nuestra Asociación. Dejamos claro nuestra inquietud por los días que no iba a encontrarse en el Centro de Salud y ella nos explicó cómo iba a realizar su trabajo. Entendemos que son los padres y madres los que tienen que encontrarse de acuerdo con ella y por nuestra parte solo queda el apoyo. Felicitamos a las AMPA por haber conseguido que su reivindicación se haya solucionado, por lo menos una parte.

Nos hemos puesto en contacto con la Gerencia de Emergencias Sanitarias para que nos digan cómo va el tema de la Uvi móvil, cuando estuvimos reunidos con la consejera se comprometió a no olvidarse de nuestra reivindicación.

También hemos hablado telefónicamente con el delegado de la Junta en Palencia, para trasladarle nuestra preocupación con el alto número de positivos en covid19 desde octubre y de fallecidos en dos meses, ¿por qué no se habían realizado cribados como en otras localidades cercanas?

Volvemos a defender públicamente a nuestros sanitarios y criticamos el trato que están teniendo por parte de la Consejería, no aumentan las plantillas, a la vez que hacen PCR tienen que vacunar y seguir con sus consultas, aplican ‘decretazos’ sin tener en consideración la opinión de médicos y enfermeras”.

 
Publicado en Últimas noticias

Cada semana hablamos con la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega sobre asuntos de interés relacionados con el municipio. Hoy conocemos la evolución sanitaria; las infracciones más comunes que se están dando en esta última semana, por ejemplo algún día se han producido más de 8 sanciones por no llevar las mascarillas o en 47 ocasiones la Policía Local han comprobado que se guarda la cuarentena; y abordamos otros temas como el pleno de esta tarde o el Carnaval de la Galleta que se celebrará de manera virtual.

https://www.ivoox.com/actualidad-aguilar-campoo-entrevista-alcaldesa-maria-jose-audios-mp3_rf_65082799_1.html

Publicado en Audios

“Conflicto y violencia en los monasterios hispanos medievales” es el título de la nueva publicación de la Fundación Santa María la Real, que recoge las ponencias del XXXIV Seminario sobre Historia del Monacato celebrado el pasado mes de julio en Aguilar de Campoo. 

El libro cuenta con siete artículos que tratan asuntos tan interesantes como la violencia en el monasterio o contra el monasterio, el conflicto por el cambio de rito, las desavenencias entre cluniacenses y cistercienses o los monasterios fortificados. La publicación ya está a la venta en la tienda online de la Fundación aguilarense al precio de 24 euros. 

“Los monasterios medievales, previstos para ser lugares de oración y trabajo, estaban constituidos por comunidades de hombres o de mujeres, que ingresaban en el claustro con los rasgos particulares de su carácter y eran también células significativas del cuerpo social en el que estaban insertos. En función de las dos circunstancias, ni todas las familias monásticas fueron capaces de preservar la paz dentro de los muros monásticos ni mucho menos pudieron aislarse de las situaciones de conflicto creadas fuera de aquéllos”, explican Ramón Teja y José Ángel García de Cortázar, catedráticos de la Universidad de Cantabria y directores del Seminario de Historia del Monacato de la Fundación Santa María la Real del que surge la publicación. 

Esa doble dimensión, de conflicto y violencia, internos y externos, en que se vieron implicados los monasterios hispanos medievales entre los siglos VII y XV constituye el contenido de este libro que, en sus 244 páginas, recoge siete interesantísimos artículos de expertos investigadores de las universidades de Salamanca, Bolonia, Madrid, Valladolid y Navarra. 

Monasterios hispanos y bizantinos 

El primer capítulo del libro es “Violencia en el monasterio, violencia contra el monasterio. Conflictividad en el monacato hispano del siglo VII” y está firmado por el profesor Pablo de la Cruz, de la Universidad de Salamanca. EN él, de la Cruz aborda la conflictividad de los monasterios en época hispano-visigoda y su sistema penitencial “violento” para corregir las “desviaciones” de sus miembros.  También se centra en la violencia “contra el monasterio”, que, básicamente, se materializaba de dos maneras: las agresiones de bandidos y la de los miembros de comunidades monásticas campesinas, de base familiar, “que entibiados en su propósito inicial deciden abandonar el monasterio y recuperar por la fuerza lo que aportaron al mismo”.

Por su parte, su colega de la Universidad de Bolonia, Giorgio Vespignani, abandona momentáneamente el área hispanocristiana en el que se circunscribe fundamentalmente el libro, para hacer una incursión en el área bizantina. En “Los enfrentamientos entre los monasterios y los emperadores de Bizancio y los fracasos de la unificación con Roma”, el profesor italiano explica cómo los monjes bizantinos ejercieron como “voz contraria” a la corte imperial de Bizancio, convirtiéndose en “portavoces” de la ciudadanía “para pedir a gritos una liberación de las vejaciones de los funcionarios imperiales y de las adversidades de la vida”.

Cambio de rito y monasterios fortificados

En “Conflictos e identidades en los monasterios hispanos en el cambio del rito”, el historiador Carlos Manuel Reglero, de la Universidad de Valladolid, se centra en las últimas décadas del siglo XI y las primeras del XII, época de profundos cambios en la Iglesia hispana que suscitaron resistencias y conflictos en el ámbito monástico. Aunque fueron varios los focos de tensión, Reglero destaca como principal motivo el abandono del rito hispano en favor del romano, “que coincide con disputas por el gobierno de algunas grandes abadías benedictinas, como Sahagún o Celanova”.

Avanzando un poco más en el tiempo, Javier Martínez de Aguirre, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, firma un artículo titulado “Sálvame de la boca del león: imágenes de combate espiritual e intercesión en monasterios románicos hispanos”, en el que analiza el significado de varias imágenes “de considerable violencia”, que figuran en la decoración de algunos templos del románico de nuestro país.  Entre ellas, el conocido sarcófago de Doña Sancha, hoy en las benedictinas de Jaca; o al capitel de San Martín de Frómista que ha servido como imagen de portada de la publicación.

En una perspectiva más arquitectónica, Miguel Sobrino, escribe sobre “La defensa frente a la violencia exterior” y explica un fenómeno muy frecuente en la Edad Media: los monasterios fortificados. A través de un recorrido por diferentes cenobios hispanos, el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid aborda cómo y porqué las comunidades religiosas se tuvieron que blindar “frente a la violencia exterior”; así como los motivos que llevaron a la decadencia de muchos de estos monasterios-fortificación en Edad Moderna. 

Cluniacenses versus cistercienses

La penúltima colaboración la firma Luis Javier Fortún, archivero del Parlamento de Navarra, que aborda “El conflicto en la interpretación del benedictismo: cluniacenses versus cistercienses”, que se saldó con “una clara victoria de estos últimos”. Además, en su texto también analiza la repercusión que esta disputa tuvo en los monasterios españoles. “Algunos pequeños monasterios se revigorizaron y se convirtieron en auténticos cenobios cistercienses; otros más grandes, como Carracedo, tuvieron una adaptación más difícil y costosa”, explica Fortún, que también habla de un tercer caso, el de Leire, donde hubo un enfrentamiento frontal entre benedictinos y cluniacenses “alimentado desde estructuras eclesiásticas y grupos sociales externos al monasterio”.

El libro se cierra con la intervención de Diana Lucía Gómez-Chacón, de la Universidad Politécnica de Madrid, que en “La verdad de lo invisible” aborda “la dimensión artística del conflicto entre conventuales y observantes en la Baja Edad Media hispana”. Para ello, se centra en algunos de los ejemplos castellanos y aragoneses más significativos, y mejor documentados, en los que quedaron plasmadas visualmente las bases ideológicas del movimiento observante, “cuyo principal objetivo fue recuperar el carisma original de cada una de las órdenes religiosas y monásticas que se vieron envueltas en este deseo de renovación y mirada al pasado”.

La nueva publicación ya está a la venta en librerías, centros especializados y en la tienda online de la Fundación Santa María la Real al precio de 24 euros.

 
Publicado en Últimas noticias

En la siguiente entrevista, el concejal de Festejos Diego Pérez nos presenta el programa del Carnaval de la Galleta 2021 que se celebrará íntegramente de manera online. Entre las iniciativas destaca un pregón virtual que ofrecerá una familia muy carnavalesca de Aguilar, un taller virtual de elaboración de orejuelas, un concurso de disfraces infantil online y un cuentacuentos 'Los animales en el Carnaval de la Galleta'.

https://www.ivoox.com/presentacion-programa-online-del-carnaval-galleta-audios-mp3_rf_65077094_1.html

Publicado en Audios

El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán presentará la primera edición de ‘Barruelo histórico’ de cara a la época estival. Se trata de una iniciativa que pretende recopilar publicaciones que tengan que ver con la localidad.

El alcalde, Cristian Delgado ha dado el visto bueno a la propuesta de gasto de la publicación, que versará sobre Barruelo de Santullán en el siglo XVIII. Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán trabajan ya en la iniciativa que se ha denominado ‘Barruelo histórico’, y que tiene por objeto “recopilar y apoyar los estudios o publicaciones que versen o tengan que ver sobre nuestra localidad”, asevera el regidor.

Delgado explica que “creemos que el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán, en base al interés general, y cuando se trate de escritos interesantes, que aporten novedades y conocimiento sobre nuestra historia o nuestro pasado; debe apoyar este tipo de cuestiones”.

Así, el primer volumen sobre Barruelo Histórico versará sobre la historia de la localidad en el siglo XVIII. La idea es que cada vez que surjan iniciativas de este tipo, el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán pueda apoyarlas, a través de la edición de publicaciones que se englobarán bajo el nombre de “Barruelo Histórico”.

El Consistorio prevé invertir unos 5.000 euros en esta primera edición.

 
Publicado en Últimas noticias
La Diputación de Palencia ha aprobado hoy el protocolo específico que próximamente firmará esta institución con la Junta de Castilla y León para homogeneizar y mejorar los sistemas de depuración de aguas residuales en los pequeños municipios del medio rural de la provincia. En concreto, el protocolo que ha aprobado la junta de gobierno celebrada esta mañana de modo telemático diseñará un programa de obras para implantar sistemas de depuración de aguas residuales urbanas en las localidades palentinas con una población comprendida entre quinientos y dos mil habitantes equivalentes, así como la regulación del posterior mantenimiento y explotación de tales sistemas. El acuerdo no descarta, sin embargo, la inclusión de localidades de menos de quinientos habitantes equivalentes si las circunstancias así lo aconsejan. Los habitantes equivalentes es la magnitud que se utiliza al planificar, construir y gestionar los sistemas de depuración de aguas residuales, contando con los habitantes de hecho de la localidad y los usos derivados de la actividad económica e industrial.
 
Este convenio deriva de otro acuerdo adoptado también por la Junta de Gobierno de la Diputación el pasado 14 de septiembre, que acordaba un protocolo de colaboración genérico de la Junta con todas las diputaciones de Castilla y León sobre el modelo de depuración de las aguas residuales urbanas de los municipios de las nueve provincias, protocolo que firmó en Becerril de Campos el pasado 9 de octubre la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, junto a todos los titulares las diputaciones de la región, con el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.
 
En ese momento se fijaron ya las bases para la colaboración entre la Junta y las diputaciones para garantizar el cumplimiento de las exigencias normativas en materia de depuración de aguas residuales urbanas en los municipios de menor tamaño, mediante la ejecución de las infraestructuras precisas —trescientas en toda Castilla y León— y la garantía de su correcto mantenimiento y explotación posteriores. Este programa medioambiental se ha puesto en marcha una vez finalizado el bloque de actuaciones en núcleos urbanos de más de dos mil habitantes equivalentes.
 
INFORMAR Y PRIORIZAR. En el protocolo se establecía la necesidad de la firma de futuros protocolos específicos con cada diputación para diseñar los planes de inversiones respectivos de cada provincia, texto que ya remitió la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y ha aprobado hoy la junta de gobierno de la Diputación de Palencia. El acuerdo establece, asimismo, la inmediata creación de un grupo de trabajo para concretar y priorizar las actuaciones que se ejecutarán en la provincia, mediante el intercambio de información, datos previos y criterios técnicos a disposición de ambas administraciones, con el fin de adoptar la solución idónea para cada localidad.
 
Según los datos iniciales de la administración autonómica, la provincia de Palencia requerirá la creación de veintidós sistemas de depuración, con una inversión global que rondará los once millones de euros. En el conjunto de Castilla y León, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta prevé trescientas nuevas depuradoras con una inversión total que se acerca a los ciento cuarenta y cinco millones de euros. El grupo de trabajo valorará en sus reuniones esa previsión inicial, a la vista de los datos técnicos y las necesidades reales de las pequeñas poblaciones.
 
El desarrollo del protocolo establecerá un calendario de actuaciones con el horizonte temporal de 2027, año final de los vigentes planes hidrológicos de cuenca para que culmine la depuración conforme a la normativa en vigor. Asimismo, el acuerdo que hoy ha aprobado la Diputación plantea un esquema de financiación, en virtud del cual la administración autonómica aportará el 40% de los costes de las obras, el mismo porcentaje que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, mientras los ayuntamientos correrán con el 20% restante. Este porcentaje es el mismo que actualmente sufragan las entidades locales en todas las obras del ciclo del agua que impulsa la Diputación a través de los planes provinciales y otros programas inversores en el medio rural.
 
ADECUADA A CADA LOCALIDAD. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ya viene trabajando en diseñar y homogeneizar las soluciones técnicas más adecuadas para las instalaciones de depuración que deban implantarse en toda Castilla y León, a fin de objetivar el sistema de depuración más adecuado en cada localidad, así como su coste, tanto de construcción como de explotación. De ese modo, se dispone de una herramienta técnica para que, en función de sus características (población, orografía, implantación industrial, cabaña ganadera, implantación del sector servicios…), cada localidad pueda conocer la solución más adecuada, con una estimación de costes de construcción y mantenimiento.
 
Aunque aún está en fase de desarrollo, la administración autonómica prevé para las poblaciones equivalentes de hasta un millar de habitantes la construcción de los llamados tanques Imhoff, seguidos de un humedal artificial (solución más asequible, tanto de ejecución como de posterior mantenimiento, óptima por tanto para las localidades con menos población e industria). En cambio, para las de una población equivalente intermedia —entre mil y mil quinientos habitantes—, se prevé un tratamiento mediante biodiscos configurados en una línea, que se duplicará en dos líneas para las poblaciones de hasta dos mil habitantes equivalentes.
Publicado en Últimas noticias

En la siguiente entrevista hablamos con el alcalde de Barruelo de Santullán, Cristian Delgado sobre la situación sanitaria, que en los últimos siete días tiene una incidencia acumulada de cero casos. También hablamos de otros temas municipales.

https://www.ivoox.com/actualidad-barruelo-santullan-entrevista-alcalde-cristian-delgado-audios-mp3_rf_64985659_1.html

Publicado en Audios

El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán ha querido sumarse a la conmemoración de este Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer “en un momento más necesario que nunca”, según ha reivindicado el alcalde. La entidad local reivindica la necesidad de continuar con la investigación y de aumentar los recursos para que la COVID-19 no merme los avances logrados en los últimos años.

Su alcalde, Cristian Delgado asegura que “la guerra por vencer al Coronavirus no puede hacernos olvidar otras batallas, como las que venimos librando desde hace años, como es esta contra el cáncer”.

Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán han querido agradecer el trabajo desarrollado por la Asociación Española Contra el Cáncer, en concreto, “por nuestras guerreras de Barruelo de Santullán que no paran de moverse y de proponernos iniciativas”. El alcalde destaca que “seguiremos apoyándolas, en la medida de nuestras posibilidades, como hemos hecho con los calendarios, la carrera virtual solidaria, y otras tantas actividades”.

El alcalde destaca que “somos plenamente conscientes de la necesidad de dotar a la sanidad pública de recursos para que no ocurra lo que está pasando, y es que los enfermos oncológicos se están viendo afectados por diagnósticos tardíos, o paralizaciones de pruebas, a causa del COVID-19. Esto no puede ser, y tenemos que luchar, conjuntamente, para continuar esta batalla todos juntos”.

 
Publicado en Últimas noticias

El Pleno del Ayuntamiento de Reinosa ha aprobado esta ayer con los votos favorables de PRC y PP y en contra de PSOE y REC, el presupuesto municipal para 2021, que asciende a 11.341.000 euros, una cifra superior a la del ejercicio anterior que se fijó en 8.549.000 euros.

 En el presente año, destaca el capítulo de inversiones, que supone un 23% del total frente al 3,67% del año pasado. En concreto, 2.611.914 euros que se destinarán a la ejecución de diferentes actuaciones con el fin principal de “generar empleo”. La intervención que más dinero concitará es la prevista para la Plaza de España y la Calle Mayor: 810.000 euros. Tras ella, destacan el medio millón de euros que se empleará en la rehabilitación del Teatro Principal, los 302.000 euros que conllevará continuar con la rehabilitación de la Casuca Ascensión, los 300.000 euros previstos para complementar el “Plan Gochicoa”, los 100.000 euros que irán a las actuaciones en el río Híjar, los también 100.000 euros que se han previsto para el plan de aceras, los 80.000 euros para asfaltado o bacheo o los también 80.000 euros programados para el Polígono de La Vega. 

Hay más obras significativas como la construcción de la nueva sede de policía (84.700 euros), la renovación del alumbrado público, (36.300 euros), las proyectadas en instalaciones deportivas (28.846 euros) o el mobiliario urbano (18.150 euros).

Un capítulo que también resalta es el social con, entre otros, los 40.000 euros del Fondo de Emergencia Social. 

En cuanto a las subvenciones nominativas, estas se entregarán a Protección Civil, los bancos de libros de los colegios y el instituto de enseñanza secundaria, la Asociación Radio Tres Mares, la Banda Amigos de la Música, AMPROS, Cruz Roja, ASCASAM, Cáritas Parroquial, AMPAS, Centro de Adulto y el Bono Tarjeta Plus. El total asciende a 61.515 euros.

Por otro lado, se mantiene la eliminación de las asignaciones que se concedían a los grupos políticos.

Crédito bancario

En el documento que regirá la política económica del Consistorio en 2021 figura, además, la petición de un crédito bancario por valor de 2.580.000 euros. Una decisión que responde según señaló el regidor José Miguel Barrio, “a la necesidad de incrementar la inversión para generar empleo en un momento tan excepcional como el que vivimos”.

“El Ayuntamiento”, afirmó, “puede recurrir al endeudamiento ya que cumple con los requisitos que marca el Ministerio de Hacienda para 2021 y tiene una buena situación económica, lo suficientemente saneada para poder cumplir con los plazos amortizativos”. 

Posicionamientos

En cuanto a las opiniones que expresaron los grupos políticos que integran la Corporación reinosana sobre el presupuesto de 2021, el alcalde de la ciudad José Miguel Barrio destacó su carácter inversor, dirigido “prioritariamente a la generación de empleo”. 

“Entendemos”, dijo Barrio, “que la gestión pública, en estos momentos, debe ser generadora de optimismo, actividad económica, transversalidad y búsqueda de complicidades, animando y promoviendo también iniciativas en el sector privado para posibilitar esa complicidad que catalice las acciones, las haga compatibles y, en definitiva, que ilusione… Que buena falta nos hace”. “Nosotros”, añadió, “gobernamos por y para la gente”.

Por su parte el portavoz del otro partido que integra el equipo de gobierno, el popular José Luis López, afirmó que el presupuesto va a permitir “dotar de recursos económicos las partidas que nos van a permitir mejorar la vida de nuestros vecinos y vecinas, cuidar nuestro patrimonio, mejorar la imagen de la ciudad y activar la economía local”.

“Para ello”, indicó, “se contempla solicitar un préstamo de 2.580.000 euros” con los que “realizar inversión pública, generar empleo, promover la actividad económica y beneficiar secundariamente a otros sectores. Sabemos que es una decisión valiente y también responsable, convencidos de que en momentos de crisis la peor decisión es no tomar decisiones”.

El portavoz socialista Sergio Balbontín, que presentó enmiendas parciales, manifestó que “el presupuesto es todo lo contrario a lo que Reinosa necesita”. 

No se mostró de acuerdo, además, con el préstamo bancario propuesto por el equipo de gobierno ya que, opinó, “no sirve” para lograr “la recuperación económica ni ayuda a los sectores en crisis”.

REC, por su parte planteó una enmienda a la totalidad que no salió adelante. Su portavoz Victoria Callejo dijo que “el presupuesto no refleja las necesidades ni las demandas de los vecinos ni de los sectores más afectados por la crisis”.

Callejo dejó constancia así mismo de su desacuerdo con la petición de un préstamo bancario ya que “ni es el momento ni es necesario”.

 
Publicado en Últimas noticias

El Grupo Municipal Socialista presentará en el Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo que se celebrará el lunes 8 de febrero, a las siete de la tarde, de manera telemática y retransmitido por Radio Aguilar, una moción proponiendo medidas de ayuda a la hostelería local. Así lo explican en el siguiente comunicado:

“Consideramos que las medidas dictadas para intentar mitigar los efectos de la pandemia por Covid-19 está siendo especialmente duras con el sector hostelero. Subrayan que la hostelería de Aguilar de Campoo se ha visto aún si cabe más afectada debido a la climatología de nuestro territorio ya que las medidas paliativas consistentes en permitir la ocupación de terrazas a pesar del cierre de los locales han sido de poca repercusión en nuestro municipio.

Sabemos que no es competencia del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo el apoyo directo a la hostelería en circunstancias que, además, han sido provocadas por las prudentes decisiones tomadas por otras administraciones. Pero, no obstante, consideramos que el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo ha de mantener una cierta complicidad y ha de mostrar solidaridad con un sector que, sin duda, forma parte del activo turístico de nuestra comarca, además de constituir junto al sector comercial uno de los pilares de la dinamización y de la imagen viva de Aguilar de Campoo. Y ello, sin olvidar la importante contribución de la hostelería en la estructura laboral local: casi tres centenares de familias sustentan su economía en la actividad hostelera.

Si bien esta Corporación aprobó por unanimidad en el pasado Pleno Ordinario de octubre de 2020 la modificación de la Ordenanza relativa a Utilización de Dominio Público para reducir en un 30% las tasas que paga la hostelería por la instalación de terrazas y veladores, consideramos que la actual situación -que ya persiste durante casi un año- requiere unas medidas más fuertes por parte del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.

Por ello, a la vista del resultado presupuestario de 2020 y del marco legal que posibilita medidas de más calado, el Grupo Municipal Socialista propondrá en Pleno mejorar las condiciones de instalación de terrazas por parte de la hostelería y, para mayor incidencia, la facilitación de la instalación de terrazas especiales a todos los establecimientos hosteleros que soliciten ofrecer dicho servicio como apoyo a su viabilidad económica. Somos conscientes de que la instalación de dichas “terrazas especiales” pueden causar menoscabo en otros usos del dominio público, pero consideramos que hay objetivos que requieren sacrificio de la comunidad, como puede ser renunciar a algunos espacios públicos o suprimir determinadas plazas de estacionamiento de vehículos.

Por todo ello el Grupo Socialista propondrá en Pleno que el Ayuntamiento facilite a todo establecimiento hostelero que lo solicite la instalación de una terraza especial con al menos capacidad para 5 mesas de 4 plazas. Ello conllevaría además flexibilizar el alcance de aplicación de la subjetiva expresión “preferentemente en la proyección de los límites de la fachada”.

Solicitará asimismo que, previo los informes oportunos, se suprima la tasa mínima por aprovechamiento especial de dominio público de tal modo que los establecimientos hosteleros vean bonificadas las 5 primeras mesas de sus terrazas que, con la ordenanza actual suponen una tasa de 243 euros.

El Grupo Municipal Socialista ya hizo público en abril de 2020 su convencimiento de que el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, en el ámbito de sus competencias, podría tomar medidas de carácter recaudatorio u organizativo al objeto de intentar paliar en lo posible el negativo impacto económico y social que la situación creada por el COVID-19 en las familias, autónomos y pymes de Aguilar de Campoo. Se plantearon en Comisión de Hacienda y en Pleno una serie de medidas que sirvieran de base a un Plan de Medidas Extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 en Aguilar de Campoo.

En estos momentos, febrero de 2021, el Grupo Municipal Socialista considera que el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo tiene la obligación de articular medidas de apoyo. La situación no deja de empeorar en algunos sectores económicos y sociales y el Ayuntamiento dispone de recursos para intentar paliar dicha situación”.

Publicado en Últimas noticias

La reunión de la Junta Rectora del Geoparque Mundial Las Loras, se celebró ayer telemáticamente con la asistencia de la presidenta de la Institución Provincial, Ángeles Armisén, además del presidente de la Diputación de Burgos, César Rico, los delegados territoriales de la Junta de Castilla y León en Palencia y Burgos, los representantes de los Ayuntamientos de Aguilar de Campoo y Villadiego; además de la gerente del Geoparque, Karmah Salman y el director científico, José Ángel Sánchez; así como los grupos de acción local (ACD Montaña Palentina, Adeco Camino), y  asociaciones y fundaciones en el territorio.

El objetivo de esta reunión era hacer balance de las acciones llevadas a cabo durante 2020, marcadas totalmente por la crisis sanitaria de la COVID 19 e informar de las acciones previstas para 2021 y en los próximos cuatro años. Unas acciones que se concretan fundamentalmente en continuar con acciones de conservación, valorización, formación o divulgación del territorio; así como planes de ecoturismo y acciones relacionadas con los productores locales, la distribución y el consumo local.  Se ha hecho especial énfasis en la necesidad de potenciar la investigación por dos aspectos fundamentales: el retorno de esta en las comunidades locales y por el avance en el conocimiento a nivel general del propio Geoparque de las Loras. 

Además, en esta planificación con la que cuenta el geoparque cabe destacar también la puesta en marcha de un proyecto de gran importancia; la creación de un centro de recepción de visitantes. 

ANTECEDENTES. El pasado 23 de diciembre la Junta de Castilla y León en su Consejo de Gobierno aprobó la creación de un centro de recepción de visitantes en el Geoparque de las Loras, que se construirá a través de la Fundación Patrimonio Natural. 

¿En qué punto se encuentra? Se ha elaborado una memoria descriptiva del proyecto y queda por delante materializar la gestión del mismo a través de un convenio de colaboración con varios implicados como son la Diputación de Palencia o el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo junto a la institución autonómica. 

Dicho espacio tiene previsto albergar, además de una puerta de entrada al geoparque para los visitantes, un espacio coworking y una residencia de estancias para investigadores; además, podría convertirse en una nueva casa del parque. 

Este proyecto se trata de una pieza clave para la revalidación del título mundial UNESCO, la cual está previsto que se califique de nuevo este año y para la que este organismo especializado de Naciones Unidas solicita su puesta en marcha. 

¿Dónde se va a situar? En el edificio municipal aguilarense ‘La Compasión’. Hasta ahora utilizado como centro multifuncional por parte del Ayuntamiento de la localidad galletera, sería, con su adaptación, el espacio ideal para situar este centro de recepción de visitantes del Geoparque en territorio palentino, ya que Las Loras ya cuentan con otro en tierras burgalesas, Villadiego. 

RETOMAMOS PRESIDENCIA. 2021 es un año además en el que recae de nuevo la presidencia del Geoparque en la Diputación de Palencia, concretamente en la figura de su presidenta, Ángeles Armisén. Una presidencia que cambia cada dos años y que hasta ahora ostentaba la Diputación de Burgos. 

 
Publicado en Últimas noticias