La Junta licita en casi 1.350.000 € la obra de construcción en el CEIP “Castilla y León"
La CHD programa en Palencia una jornada sobre gestión de riesgos de inundación y actuaciones en cauces
Aguilar asegura el abastecimiento de agua a Lomilla y Valoria
Inicio del programa “Convivencias en la nieve 2018” organizado por la Diputación de Palencia
Aguilar de Campoo volverá a albergar una prueba Nacional de Triatlón en 2018
Nuevo curso de oficiales de triatlón en Castilla y León
Concurso de Ollas Ferroviarias para establecimientos hosteleros de Reinosa
Tercera Actividad programa diferentes actividades para celebrar la Navidad
XXIX Certamen Provincial de Fotografía "El Camino Lebaniego a su paso por Palencia"
La presidenta de la Diputación visita Villaoliva y su Casa Concejo
Los mejores pilotos del mundo se darán cita en el VIII Reinosa X Indoor
NATURCAMPOO y Feria del cazador de imágenes
La Agencia de Protección Civil declara la alerta por nevadas y vientos en las próximas horas
El órgano de la ermita de Nuestra Señora de la Piedad de Herrera de Pisuerga será restaurado con una inversión de 80.000 euros
El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Cultura y Turismo la concesión de 80.600 euros al Ayuntamiento de la localidad palentina de Herrera de Pisuerga, para la restauración del órgano de la ermita de Nuestra Señora de la Piedad que permitirá la completa recuperación del instrumento, así como su puesta en funcionamiento y recuperación de su sonoridad
La Consejería de Cultura y Turismo tiene entre sus objetivos la colaboración con entidades públicas y privadas para la realización de actuaciones encaminadas a la protección, conservación, fomento y difusión del patrimonio histórico y cultural de la Comunidad de Castilla y León. Dentro de estos objetivos se enmarca la subvención que se concede al Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga, en Palencia, para acometer la restauración del órgano barroco de madera de pino y estaño de 1857 de la ermita de Nuestra Señora de la Piedad. El objetivo de la restauración es lograr la recuperación completa del instrumento, así como su puesta en funcionamiento y recuperación de su sonoridad. El órgano se encuentra situado en el coro alto adosado al muro, en el lado de la Epístola. El acceso se realiza a través de las dependencias de la sacristía mediante una escalera recientemente rehabilitada.
Desde el punto de vista estructural, la madera del órgano conserva su estabilidad y consistencia de soporte en la mayoría de sus elementos. Existen alabeos en piezas de arquitrabe deformadas por el propio peso e inclinación del nivel. El cambio de emplazamiento del órgano llevado a cabo en el año 1892, originó un desencajamiento de las piezas originales del mismo, así como la pérdida de algunos elementos del instrumento. La reforma de la techumbre de la ermita y la falta de protección preventiva durante la realización de obras, ocasionaron la desaparición de diversas piezas estructurales como el cerramiento posterior y superior. Los cerramientos laterales carecen de estructura trasera que refuercen los mismos. Los actuales anclajes al muro no ejercen ninguna fuerza, al estar sujetos a un muro de adobe y cal y hallarse prácticamente desclavados.
Por lo que respecta a los revestimientos de madera policromáticos, existen algunas lagunas y fisuras provocados por los movimientos naturales de la misma, desunión de algunos de los elementos y bloques decorativos, presencia de clavos oxidados en los que la corrosión ha producido alteración y deterioro del soporte de la madera circundante e infestación puntual de insectos xilófagos, además de acumulación generalizada de suciedad superficial y en depósito.
Asimismo, hay que destacar la pérdida de algunos elementos funcionales y también el deficiente funcionamiento de otros, lo que hace necesario llevar a cabo trabajos de reproducción de los elementos desaparecidos y de mantenimiento de los existentes.
La sangre del oso herido en Casavegas y la muestra de pelo del ejemplar de Liébana son distintas genéticamente
El Servicio Veterinario de Genética Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, confirma que la sangre del ejemplar recogido en la localidad de Casavegas y la muestra de pelo del ejemplar de Liébana son distintas genéticamente. Se trata por tanto de dos ejemplares diferentes.
Las muestras de sangre analizadas, fueron recogidas el pasado18 de noviembre cuando se inició la búsqueda de un oso herido accidentalmente en el transcurso de una montería de jabalí, en la localidad de Casavegas, término municipal de La Pernía (Palencia).
El dispositivo de búsqueda, coordinado por técnicos de la Junta de Castilla y León, se intensificó a la mañana siguiente con la incorporación al dispositivo de varios agentes medioambientales, celadores de Medio Ambiente, agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), veterinarios de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, miembros de la Fundación Patrimonio Natural y de la Fundación Oso Pardo (FOP), ayudados por perros especializados en seguir rastros de animales heridos. Este dispositivo se mantiene activo y se ha ampliado e intensificado a otras áreas, pero hasta el momento no se ha localizado en Castilla y León ningún oso herido o muerto.
Las muestras de sangre del animal recogidas en el lugar de los hechos, los días 18 y 19 de noviembre, acompañadas de actas de toma de muestras y siguiendo la preceptiva cadena de custodia, fueron remitidas a varios laboratorios de análisis genético para determinación de especie, genotipado y sexado del ejemplar.
El lugar del disparo es límite con la Comunidad Autónoma de Cantabria y se informó del incidente al Servicio de Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria. Dos días después, en la Comarca de Liébana (Cantabria), se halló un ejemplar de oso herido del que se recogió muestras de pelo que fueron enviadas a los mismos laboratorios.
Los resultados analíticos recibidos desde el Servicio Veterinario de Genética Molecular, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, confirman que la sangre del ejemplar recogido en la localidad de Casavegas, pertenecen a un oso pardo cantábrico (Ursus arctos) y que las muestras de pelo del ejemplar herido en Cantabria son también de un oso pardo cantábrico, que tras la identificación individual de ambas muestras de oso (con marcadores moleculares tipo SNPs) son distintas genéticamente (se diferencian en más de 10 SNPs. Se trata por tanto de dos ejemplares diferentes.