Piezas artesanales que ponen el patrimonio en tus manos
La Fundación Santa María la Real trabaja en la creación de una colección de piezas de regalo, con motivo de la próxima celebración de la exposición de Las Edades del Hombre en Aguilar de Campoo.
26 años lleva funcionando el taller artesanal de Ornamentos Arquitectónicos en Aguilar de Campoo. Surgió en 1992, al albor de las primeras Escuelas Taller, con un doble objetivo: generar empleo y difundir el patrimonio, mediante la creación de maquetas a escala de los principales monumentos y bienes históricos nacionales.
Gestionado por la Fundación Santa María la Real, el taller ha creado más de 600 piezas únicas, basadas en la documentación generada por la propia entidad o extraída de otras fuentes. Pequeñas joyas surgidas de un laborioso proceso artesanal, que reproducen a escala iglesias románicas, pero también otros espacios patrimoniales: la fachada de la iglesia de San Pablo de Valladolid, la de la Universidad de Salamanca, la Sagrada Familia, la Pedrera o el Palacio de la Magdalena, son tan solo algunos ejemplos.
Con el paso de los años, Ornamentos ha diversificado su producción para adaptarla a los nuevos tiempos y a las exigencias del mercado. Así, hoy por hoy, junto a las reproducciones de monumentos se diseñan grandes maquetas destinadas a museos o centros de interpretación. Del mismo modo, se ha creado una línea de juegos de inspiración medieval (alquerque, ajedrez, solitario, dominó…) y, constantemente, se idean nuevas piezas.
Colección especial 'Edades del Hombre'
Así, tomando como referencia la próxima celebración en la villa de la exposición 'Las Edades del Hombre', desde el taller se trabaja desde hace meses en la creación de una colección de “regalos artesanales”, que pueden adquirirse ya en el monasterio de Santa María la Real. Piezas más populares y funcionales, como imanes o llaveros que, pese a su pequeño tamaño, reproducen de forma precisa y con detalle algunos de los monumentos o bienes patrimoniales más emblemáticos de Aguilar y de su entorno.
La colección de imanes reproduce, entre otros espacios, las dos sedes de la exposición ‘Mons Dei’ - la colegiata de Aguilar y la ermita de Santa Cecilia -, junto a ellas otras piezas como el monasterio de Santa María la Real, la iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga, la ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar, las iglesias de San Salvador de Cantamuda, Revilla de Santullán, Villanueva de la Torre o la pila bautismal de Calahorra de Boedo.
“También hemos diseñado un llavero a partir de la imagen de uno de los capiteles medievales que aún se conservan en el monasterio de Santa María la Real, una colección con algunos de los capiteles románicos más singulares de la zona y trabajamos en la adaptación de un bestiario, orientada a los más pequeños de la casa”, explica César del Valle, coordinador del Taller. Todo ello con un único objetivo, que el visitante “pueda tener el patrimonio en sus manos”, recalca.
La Junta de Castilla y León financia con más de 395.000 euros la restauración de diversos elementos de cinco bienes patrimoniales
El delegado territorial, Luis Domingo González, ha presentado 5 obras de rehabilitación, promovidas por la Consejería de Cultura y Turismo, con una inversión de 395.186 euros, que se llevarán a cabo en la iglesia San Hipólito de Támara de Campos, Santa María del Castillo de Cervera de Pisuerga, ermita de San Roque en San Felices de Castillería, la iglesia de Traspeña de la Peña, y el órgano de la ermita de la Piedad en Herrera de Pisuerga.
Retablo Mayor de Santa María del Castillo de Cervera de Pisuerga
La Junta ha licitado con un importe de 69.588 euros la restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Castillo de Cervera de Pisuerga.
Los trabajos, que se realizarán in situ, incluyen, la toma de muestras, análisis físico-químico. La limpieza, protección y fijado de la película pictórica y dorados. Tratamiento curativo y preventivo antixilófagos de todas las piezas, y la consolidación del soporte de todos los elementos en las zonas necesarias. También se realizará el tratamiento de sentado de color, limpieza y eliminación de repintes de las policromías de la arquitectura, relieves y los grupos escultóricos. Reintegración de soporte para garantizar la estabilidad. Resolución de la zona del sagrario y tabernáculo de la Virgen del Castillo.
La restauración incluye el desmontaje de las esculturas del ático y su exposición en la iglesia durante el proceso de restauración y la colocación de una lona serigrafiada con la imagen del retablo en el frente del andamio.
Órgano de la ermita de Nuestra Señora de la Piedad en Herrera de Pisuerga
La Junta ha subvencionado al Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga con 80.600 euros para la restauración del órgano de la ermita de la Piedad en Herrera de Pisuerga.
Se trata de un órgano de José Otorel de 1857, maestro organero de la Sta. Iglesia Catedral de Palencia, de estilo ibérico, barroco tardío, con caja neoclásica y pedestal ancho a tres calles, coronado por boquillero de batalla. En la fachada se observan sus l5 tubos y un teclado manual.
La recuperación del órgano implica una limpieza in situ y una restauración puesta en marcha del instrumento, ahora con un funcionamiento impreciso y ruidoso, ya que presenta una abolladura severa en la Trompeta Real interior y en los tubos de la lengüetería tendida.
La Junta de Castilla y León ha adjudicado los trabajos para la sustitución de la cubierta y restauración del coro de la ermita de San Felices de Castillería, con un presupuesto de 57.019 euros, a la empresa ‘Proyectos totales de activos S.L’. Con esta intervención, de protección y conservación de la ermita, se consigue un edificio apto para conservar adecuadamente las pinturas murales que acoge en su interior, de alto valor artístico e histórico.
Las pinturas presentan un notable interés de carácter histórico, artístico y costumbrista reflejando de manera fiel los ideales populares de la época en la que se enmarca el edificio.
Para la protección de estas pinturas se va a proceder a la sustitución integral de la cubierta, tanto del sistema de cubrición como de la estructura, se va a colocar vidrio en los huecos exteriores, y se va a recuperar la puerta de acceso.
La segunda parte de la restauración se centra en la reposición del entarimado de madera del coro y la reparación del soportal de acceso.
Ermita de Traspeña de la Peña
Este monumento de estilo gótico, de comienzos del S.XVI, fue declarado BIC en el año 1993. Tiene planta de cruz latina con una sola nave. Dos capillas laterales conforman la estructura de crucero. El acceso al mismo se realiza a través de un pórtico por el costado sur, que es su elemento más significativo.
La intervención sobre la iglesia de la Transfiguración de Cristo de Traspeña de la Peña, se compone de un conjunto de actuaciones que son necesarias para su correcta conservación debido a la existencia de patologías que anuncian procesos ruinógenos futuros.
Por lo tanto, la Junta adjudica a la empresa ‘Archivolta S.L’, con presupuesto de 53.240 euros, los trabajos de restauración y sustitución de los elementos deteriorados de la cubierta, el pórtico de acceso, así como de los paramentos exteriores y limpieza de la piedra. En el interior se recuperará la pintura del techo-bóveda de crucería del transepto afectada por filtraciones y humedades.
Retablo de la Iglesia de San Hipólito de Tamara de Campos
Las obras de restauración del retablo de San Juan, de la iglesia de San Hipólito de Tamara de Campos, tienen un presupuesto asignado por la Consejería de Cultura y Turismo de 134.739 euros. En los trabajos proyectados del retablo, que está situado en la nave del evangelio, también está incluido la restauración de todos los elementos escultóricos que lo configuran, los relieves, esculturas y ornamentos.
El proceso de restauración conlleva, entre otros trabajos, el registro fotográfico detallado del estado de conservación previo, la limpieza superficial; el desmontaje del ático y el apuntalamiento de la predela; carpintería de restauración; revisión del reverso del conjunto; reintegración volumétrica de las zonas que sean necesarias; reposición de molduras, consolidación de fendas y montaje de las piezas.
Foto: www.cerveradepisuerga.eu
El CEIP Castilla y León celebra unas jornadas culturales para clausurar el segundo trimestre
El Colegio Castilla y León de Aguilar de Campoo ha desarrollado estos días unas jornadas culturales para despedir el segundo trimestre “estas jornadas pretenden profundizar en las prácticas mindfulness, algo que llevamos trabajando a lo largo de todo el curso, puesto que creemos firmemente que aporta muchos beneficios tanto en el ámbito educativo como en nuestro día a día”, apuntan desde la dirección del centro escolar.
Esta herramienta tiene su origen en la meditación budista, “pero sin sus connotaciones religiosas. El mindfulness o atención plena va de tomar consciencia del tiempo presente, atendiendo a pensamientos, emociones y sensaciones corporales con una actitud de curiosidad, interés y aceptación. Sin juzgar. Disfrutando del aquí y ahora. Aceptando la realidad tal cual es”.
Así, “hemos comenzado todas las mañanas con la danza ‘Zemer Atik’, es una danza circular, una forma alegre y sencilla de reunirse en grupo para la meditación en movimiento, armonía y salud, con música. También se han realizado posturas de yoga después del recreo basadas en el libro ‘Good night yoga’ de Mariam Gates y se han desarrollado numerosos talleres centrados en esta temática: ‘Taller vivo y respiro’; ‘Bote de la calma’, ‘Ruleta de las emociones’, ‘Nuestro yin y yang’, ‘Taller de los sentidos’, ‘Puerta de la calma’, ‘Cambia tus palabras, cambia tu mente’; ‘Mandala científico’, ‘Comparto mis emociones’, etc. Alguno de ellos, como el taller de yoga y sonido, impartido por otros profesionales, como Natascha Sas (Nalini)”.
El centro se ha decorado entorno a esta temática con ideas sencillas “que calman y positivizan; desde el centro apostamos por estas prácticas, puesto que al igual que el ejercicio físico, constituye una forma de actividad (en este caso mental) que promueve sus mismos beneficios. Y ello tiene grandes implicaciones educativas porque cuando los alumnos mejoran su capacidad atencional y se encuentran más relajados se facilita su aprendizaje”.
La Junta imparte en Saldaña el taller de informática ‘Programa Atenea’ para aumentar la confianza y seguridad de las mujeres en la red
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, ha puesto en marcha en Castilla y León el ‘Programa ATENEA: seguridad y confianza de las mujeres en la Red’. En la provincia de Palencia, el taller se desarrollará el 2 de abril en las instalaciones de la Casa de Cultura del municipio de Saldaña, y contará con la participación de 15 mujeres de la localidad.
Desde la Gerencia de Servicios Sociales y en el marco de las actuaciones previstas en 2018 para avanzar en la sensibilización y concienciación de la igualdad en el medio rural de nuestra provincia, se organiza el taller como parte del denominado programa ATENEA, que en años anteriores permitió organizar actividades similares en localidades como Guardo y Baltanás.
El objetivo es promover la participación de las mujeres en la sociedad de la información y la comunicación, dotándolas de herramientas de confianza y seguridad que hagan que el uso y manejo de las nuevas tecnologías sea lo más útil y seguro posible.
Para ello, se ha elaborado diverso material de formación que se va a impartir en el taller, dirigido a mujeres del medio rural. Se abordarán temas tales como la identidad digital, contraseñas y privacidad online, ciberacoso, sexting, extorsión sexual, ciberacoso escolar, tecnoadicciones, fraude en la red, correo basura y virus.
La participación de las mujeres en la sociedad de la información es una realidad que hace necesaria la existencia de mecanismos que incrementen su confianza y seguridad en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como que se reduzca la brecha digital de género existente en la materia.
Las nuevas tecnologías aportan oportunidades y beneficios, pero también surgen nuevos problemas. La brecha digital puede dificultar el acceso al empleo, a la formación o la información en general, y puede facilitar la aparición de nuevos métodos de violencia de género.
La Diputación ofrece sus recursos turísticos para complementar una provincia repleta de patrimonio natural y monumental
La Semana Santa de la capital palentina - declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional- es uno de los eventos religiosos, culturales y turísticos más importantes de nuestro país. Por estos motivos, es una de las épocas de mayor afluencia de visitantes a la ciudad de Palencia y por extensión a su provincia.
Palencia ofrece la posibilidad de conjugar paisaje y religiosidad, y junto al apoyo, promoción y difusión de las numerosas manifestaciones artísticas de las localidades en Semana Santa, la Diputación de Palencia trabaja, desde su servicio de Turismo, en acciones que complementen los actos religiosos con las escapadas por el territorio provincial.
Una de esas acciones que pone en marcha la institución es la apertura de todos los recursos que gestiona, tanto desde el Servicio de Turismo (Cueva de los Franceses y barco Marqués de la Ensenada) como desde el Servicio de Cultura (Castillo de los Sarmiento y Villa Romana La Tejada).
Todos estos recursos son, por si mismos, un importante foco de atracción de visitantes durante todo el año, y, por lo tanto, juegan un papel fundamental para que palentinos y visitantes puedan disfrutar de los diferentes espacios turísticos de la provincia y conseguir experiencias únicas en Palencia.
Navegación del Canal de Castilla: la Diputación palentina dispone de la embarcación Marqués de la Ensenada, en Herrera de Pisuerga, que navegará en horario de 10:30 h. a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h. durante los días 23, 24, 25, 27 y 28 de marzo; mientras que del 29 de marzo al 2 de abril lo hará con horario ampliado de 10:30 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Se recomienda reservar (tfno. 664 20 14 15).
Además, en la embarcación los más pequeños pueden disfrutar de Marco Topo con el móvil, descubriendo el Canal de Castilla en familia, a través de distintos retos que les permitirán conocer de primera mano a varios personajes que los guiarán por esta obra de ingeniería hidráulica.
Cueva de los Franceses: El pasado fin de semana y tras el parón invernal por motivos de conservación, la Cueva de los Franceses ha abierto sus puertas con la vista puesta en la Semana Santa. Un recorrido interior en el que se pueden ver maravillosas formaciones kársticas como mantos, coladas, estalagmitas, estalactitas que, junto a un moderno sistema de iluminación ambiental, permite la contemplación de las fantásticas formaciones geológicas de la Cueva, situada en el recientemente declarado por la Unesco Geoparque Mundial Las Loras.
El horario para estos días de Pascua será de 10:30 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h. durante los días 23, 24, 25, 27 y 28 de marzo; mientras que del 29 de marzo al 2 de abril lo hará con horario de 10:30 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Siempre que se pretenda hacer una visita a este recurso es necesario reservar; el teléfono de la Cueva es el 659 94 99 98.
Como complemento a esta visita y por cercanía, recomendamos acercarse al Espacio Natural de Covalagua, cuya cascada muestra estos días una imagen espectacular.
Castillo de los Sarmiento (Fuentes de Valdepero): La fortaleza ubicada en la localidad de Fuentes de Valdepero, muy cerca de la capital, abrirá sus puertas al público en el horario amplio durante estas fechas de Semana Santa, es decir, de martes a domingo de 10:30 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. Siempre conviene reservar la visita, llamando por teléfono al 979 767 732 y 687 930 738.
Villa Romana La Olmeda: El yacimiento de Villa Romana La Olmeda, en Pedrosa de la Vega, que este año celebra el L Aniversario de su descubrimiento, permanece abierto también estos días de martes a domingo de 10:30 a 18:30 horas. (+ información: 979 11 99 97 ó 670 45 01 43).
Junto a la visita al yacimiento recomendamos no perderse el Museo de la Villa Romana La Olmeda, situado en Saldaña, acoge un total de 148 objetos diversos que van desde fragmentos de mosaico hasta vajillas de cerámica, pasando por otros de adorno personal, instrumentos de trabajo, armas para la caza recipientes de vidrio, objetos de ocio, así como muestras de la importante colección de monedas del Bajo Imperio permitirán a los visitantes hacerse una idea de cómo vivían en la Olmeda.
Apertura de iglesias y museos. La Diputación de Palencia y el Obispado ponen en marcha un año más el programa de apertura de monumentos. Esta edición serán 36 iglesias y museos. Concretamente el convenio entre Diputación y Obispado mantiene un horario Semana Santa que se extiende entre el 24 de marzo y el 2 de abril, en horario de 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Por su parte, el Museo Diocesano de la capital tiene horario especial, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 h. a 19:30 h, los mismos días.
Los templos y museos recogidos en el convenio son:
San Miguel de Ampudia y Santa María en Fuentes de Nava, Santa Eugenia de Astudillo, Santa Mª del Camino de Carrión de los Condes, San Juan Bautista de Santoyo, San Pedro de Fuentes de Nava, San Hipólito de Támara de Campos, Santa Eufemia de Autillo de Campos, Santa Eugenia de Becerril de Campos, Nuestra Señora de la Asunción de Cervera de Pisuerga, San Facundo y San Primitivo de Cisneros, Hospital de Santiago de Dueñas, Santa María de Dueñas, Santa María de Frechilla, Nuestra Señora de la Antigua de Fuentes de Valdepero, Santa María de Husillos, San Juan de Palenzuela, Santa María de Villamuriel de Cerrato, San Miguel de Piña de Campos y San Lorenzo de Zorita del Páramo, San Pedro de Amusco, San Pelayo de Arenillas de San Pelayo, San Millán de Baltanás, San Agustín de Capillas, Nª Sª de la Paz en Cevico Navero, San Martín de Cevico de la Torre, Santa María de Palacio de Congosto de Valdavia, Nuestra Señora de Tovar de Meneses de Campo, San Cornelio y San Cipriano de San Cebrián de Campos, San Esteban de Tabanera de Cerrato, Santa Columba de Villamediana y San Juan de Villaumbrales, el Museo de Santa María de Becerril de Campos, el Museo de San Pedro de Cisneros y la Iglesia Museo de Santa Eulalia de Paredes de Nava además del Museo Diocesano ubicado en el Palacio Episcopal de Palencia.
El turista cuenta con varias herramientas para disfrutar al máximo de estas fechas, como una Newsletter especial de Semana Santa que incluye toda la programación con los eventos de Semana Santa y otras actividades de interés, la información que compartimos en nuestras redes sociales y la APP Palencia Turismo, que ha sido adaptada a las nuevas secciones y usos requeridos, y se ha dinamizado y mejorado, ampliando el contenido que ofrece el destino Palencia, creando una aplicación funcional durante todo el año, que conseguirá que todos los turistas que se la descarguen puedan “llevar en su mano” toda la provincia, ofertando varias rutas, así como la información más completa de todos los municipios incluidos en la misma.
Además, se han diseñado dos tipos de folletos, que están a disposición de los turistas en todas las oficinas de turismo de la provincia y en los alojamientos de la provincia, y en la página web www.palenciaturismo.es, con toda la información de la Semana Santa de distintas localidades, además de sugerencias de visitas, rutas, eventos, jornadas gastronómicas, etc.
Asimismo, desde el Servicio de Turismo se colabora con los Ayuntamientos de la provincia a través de la convocatoria de subvenciones para promoción turística de la Semana Santa, por importe total de 10.000,00 €, para la financiación de los gastos derivados de la organización, desarrollo, promoción y publicidad del programa de actividades de la localidad que se trate con motivo de la celebración de la Semana Santa.
La Diputación de Palencia también colabora con la Hermandad de Cofradías Penitenciales de Palencia, para contribuir a la promoción turística de la Semana Santa de la capital, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2012, y que atrae a numerosos turistas a Palencia Capital, y como consecuencia de ello, al resto de la provincia.
La cazuela de Apa presenta: la 1ª Comida Solidaria con el Pueblo Nepalí
El aguilarense, Sergio Aparicio viajará el próximo mes de octubre hasta Nepal, junto con otros dos compañeros, con el objetivo de hacer una ruta por el Himalaya, concretamente, darán la vuelta al Monte Manaslu, uno de los 14 ocho miles que hay por la zona, “el objetivo es rodearlo en 20 días y subir hasta los 5.500 metros”.
A raíz de este proyecto, ha surgido otra iniciativa solidaria, que es recaudar fondos destinados al pueblo nepalí “ya que vamos me gustaría poder ayudar, fundamentalmente, a los niños, ya que es un país muy pobre”. Para ello, se harán diferentes comidas solidarias con el fin de recaudar fondos, que irán destinados a la Fundación SOS Himalaya. La primera será el domingo, 8 abril en El Perro de San Roque.
Conocemos más detalles acerca de esta iniciativa en esta entrevista con Sergio Aparicio.
http://www.ivoox.com/1-comida-solidaria-pueblo-nepali-audios-mp3_rf_24826256_1.html
Entrevista Herminio Revilla
En esta entrevista hablamos con el artista Herminio Revilla de las últimas novedades de su museo ubicado en Villabellaco, en el inicio de la Senda de Ursi.
Recientemente, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León le otorgaba la autorización de centro museístico.
En la Casa Museo 'Herminio Revilla' se puede ver una gran colección de obras de talla en madera, escultura y maquetas móviles con las que se puede conocer el pasado y presente de la Montaña Palentina. Durante el pasado año tuvo más de 3.000 visitas.
http://www.ivoox.com/entrevista-herminio-revilla-audios-mp3_rf_24823275_1.html
Recatado un montañero de 39 años tras sufrir un accidente en el pico Valdecebollas
La Guardia Civil de Palencia, rescató ayer por la tarde a un montañero de 39 años, que había sufrido una lesión en el pico Valdecebollas, mientras esquiaba.
Sobre las 14:30 horas del 26 de marzo se recibió una comunicación en el Centro Operativo Complejo (C.O.C), de la Guardia Civil de Palencia, en la que se informaba de la lesión que había sufrido un montañero mientras bajaba esquiando por la ladera sur del pico Valdecebollas, que le impedía seguir bajando.
Inmediatamente se alertaron varias Unidades de Seguridad Ciudadana que se desplazaron a las inmediaciones del lugar, para apoyar en las labores de rescate y a los servicios sanitarios, activando el Servicio Aéreo de León, que movilizó un helicóptero de la Guardia Civil, trasladando al Grupo de Rescate y Montaña de Sabero al pico Valdecebollas, para realizar el rescate de la persona lesionada.
Una vez en el lugar y localizado el montañero, procedieron a realizar las maniobras de evacuación, que entrañaron cierta dificultad, debido a la nieve acumulada por las nevadas recientes. Una vez que el helicóptero realizó un apoyo parcial del patín en la ladera de nieve, se consiguió introducirlo, siendo trasladado hasta el aparcamiento del refugio del Golobar de Brañosera, donde le esperaba una ambulancia medicalizada con personal sanitario, que se hicieron cargo del montañero. Una vez reconocido e inmovilizada la rodilla lesionada, fue trasladado al hospital Río Carrión de Palencia.
El circuito ‘Palencia Legua a Legua’ celebra su décimo aniversario recorriendo Grijota, Carrión de los Condes, Villaherreros y Saldaña
|
JUVENIL-JUNIOR |
SENIOR |
VETERANOS “A” |
VETERANOS “B” |
VETERANOS “C” |
VETERANOS “D” |
Nacimiento |
2002-1999 |
1998-1982 |
1981-1975 |
1974-1968 |
1967-1961 |
1960 y anteriores |
|
SENIOR |
VETERAMNOS “A”,”B” “C” y “D” |
JUNIOR- JUVENIL |
EQUIPOS (FINAL) |
1º |
120,00 € |
50,00 € |
50,00 € |
250,00 € |
2º |
100,00 € |
40,00 € |
40,00 € |
150,00 € |
3º |
80,00 € |
30,00 € |
30,00 € |
125,00 € |
4º |
70,00 € |
30,00 € |
30,00 € |
100,00 € |
5º |
50,00 € |
30,00 € |
30,00 € |
75,00 € |
6º |
40,00€ |
|
|
|
7º |
30,00 € |
|
|
|
CADETE (sub-16) |
INFANTIL (sub 14) |
ALEVIN (sub 12) |
BENJAMIN (sub 10) |
MINI-BENJAMIN |
2003-2004 |
2005-2006 |
2007-2008 |
2009-2010 |
2011 y siguientes (podrán ir acompañados de sus padres)
|
Marcando el ritmo 27-03-2018
En Radio Aguilar buscamos una mirada más allá del mundo del deporte, con una perspectiva diferente, que nos acerque a lo que está pasando, con Marcos Rojo en ‘Marcando el ritmo’.
Hablaremos de todas las disciplinas deportivas de nuestro entorno con sus protagonistas y toda la actualidad deportiva.
Hoy charlamos con Francisco Carneros, presidente del Club de Patinaje 'Ruedas Locas' de Aguilar.
http://www.ivoox.com/marcando-ritmo-27-03-2018-audios-mp3_rf_24823135_1.html
Vecinos de Matamorisca colocan cinco plataformas para nidificación de cigüeña blanca
La Fundación Santa María la Real, premio ‘Admiraciones Conservadas 2017’ de SOS Monuments
La Asociación para la Defensa Cívica del Patrimonio Cultural, SOS Monuments, con sede en Barcelona, ha otorgado su premio ‘Admiraciones Conservadas 2017’ a la Fundación Santa María la Real por su labor en la defensa, conservación y difusión del Patrimonio, así como por la formación de nuevos profesionales destinados a protegerlo y enaltecerlo.
El diploma es un reconocimiento al trabajo de más de 40 años de la Fundación Santa María la Real. Cuatro décadas en las que la entidad ha apostado por el “patrimonio como un valor y no como una carga”, como un “elemento generador de empleo y desarrollo para los territorios”.
No hay que olvidar que el origen de la entidad se remonta al año 1977 con la Asociación de Amigos del Monasterio y la puesta en marcha en Aguilar de Campoo de uno de los primeros programas de Escuelas Taller de España, que sirvió para rehabilitar el monasterio premostratense de Santa María la Real, hoy sede social de la entidad y para dar empleo y formación a miles de jóvenes, con la extensión del programa a todo el territorio nacional e incluso a otros continentes como América, Asia o África.
Las Escuelas Taller son también el origen de proyectos culturales como la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, obra cumbre de la Fundación, que obtuvo el diploma Europa Nostra 2003 a la mejor labor editorial y que, actualmente, se encuentra en las principales librerías y bibliotecas internacionales.
El premio de SOS Monuments es un reconocimiento también a la trayectoria de una entidad que ha desarrollado más de medio millar de intervenciones en bienes patrimoniales, que ha publicado más de 200 libros especializados en patrimonio y cultura, que ha organizado más de 500 actividades culturales y que ha puesto en marcha empresas como Ornamentos Arquitectónicos, Cultur Viajes o MHS. Sin olvidar la labor de difusión del patrimonio, a través de portales como Canal Patrimonio, Románico Digital, la revista científica Codex Aqvilarensis o la divulgativa Patrimonio.
“Que una asociación como SOS Monuments reconozca nuestro trabajo es gratificante y nos anima y refuerza para seguir apostando por el patrimonio como recurso generador de desarrollo”, comenta Juan Carlos Prieto, director de la Fundación Santa María la Real.
Cabe señalar que cada año, la Asociación SOS Monuments entrega dos premios en reconocimiento tanto a las actuaciones de colectivos y profesionales que trabajan por la preservación y mejora del Patrimonio, como en detrimento de quienes realizan actuaciones agresivas. Este año, la Fundación Santa María la Real ha sido merecedora del premio positivo, ‘Admiraciones Conservadas’, materializado en un diploma acreditativo.
La Diputación presenta a los alcaldes de la provincia el diagnóstico que ha realizado sobre el Camino de Santiago a su paso por Palencia
Prevención, sensibilización e integración; claves para ganar la batalla a las drogas
Feria de Ramos de Cervera de Pisuerga 2018
Los días 24 y 25 de marzo Cervera de Pisuerga acoge la celebración de la tradicional Feria de Ramos, que organiza ACIC la Asociación de Comercio e Industria de Cervera.
Habrá numerosas actividades, desde talleres, exposiciones, juegos populares, actuaciones musicales y el domingo, a las dos de la tarde, el Desfile de Pendones desde la Iglesia Nuestra Señora del Castillo.
Hablamos de la Feria de Ramos con la presidenta de ACIC Mª Ángeles Carneros.
http://www.ivoox.com/feria-ramos-cervera-pisuerga-2018-audios-mp3_rf_24760483_1.html
La Fundación Santa María la Real publica un monográfico sobre lo profano en el arte sagrado medieval
El nuevo número de la revista especializada Codex Aqvilarensis recoge una decena de investigaciones y artículos, todos ellos inéditos, en torno a lo profano en el arte sagrado medieval.
Dirigida por el historiador Gerardo Boto Varela, la publicación constituye un referente internacional en arte medieval.
El número 33 de la revista Codex Aqvilarensis, editada por la Fundación Santa María la Real, incluye un total de diez artículos de otros tantos autores, que han elegido la revista para hacer públicas investigaciones inéditas hasta el momento.
El libro parte de la premisa del sociólogo Émile Durkheim quien consideraba que “la división del mundo en dos dominios es el rasgo distintivo del pensamiento religioso. Uno de esos dominios contiene lo sagrado y el otro todo lo profano”.
Los diez investigadores que han participado en el monográfico tratan de demostrar con sus estudios que la tesis del sociólogo y filósofo francés no puede aplicarse o, al menos, no se cumple con exactitud en el arte medieval, donde es frecuente “la presencia de motivos profanos en objetos religiosos, imágenes y arquitectura”.
Déniz Severa Georgousakis nos adentra, por ejemplo, en las imágenes e inscripciones de tres amuletos bizantinos conservados en una colección de Estambul. Piezas singulares, inéditas, que confirman la convivencia de lo sagrado y lo profano en el arte sagrado medieval al presentar en un mismo espacio imágenes paganas o hechizos mágicos, junto a signos, oraciones e invocaciones cristianas.
El profesor Herbert L. Kessler reflexiona en torno a la presencia de imágenes paganas tanto en el exterior como en el interior de las iglesias medievales: criaturas monstruosas, laberintos, juegos de mesa, caballeros, atletas y otras figuras con las que, quizá, “se recordaba a los fieles que al igual que los antiguos israelitas en el desierto, también ellos eran peregrinos en este mundo, y en su peregrinaje tenían que pugnar continuamente contra las tentaciones materiales, incluyendo el propio arte, si querían arribar a la Tierra Prometida”.
Kathrin Müller centra su estudio en los diagramas cosmológicos de la cripta de la catedral de Anagni en Italia, mientras que Szakács Béla Zsolt se detiene en la labra de la catedral románica de Pécs y, más en concreto, en las esculturas de un hombre desnudo sonriente, una serpiente, un centauro y una sirena representadas en dos “extraños capiteles”.
Milagros Guardia analiza la comunión entre sagrado y profano en las pinturas de Sant Joan de Boí; Michel Bacci establece un estudio comparativo sobre la presencia de varios retratos individuales, particulares, en la iconografía sagrada y Philippe Cordez investiga los camafeos de la estatuilla del rey David en la catedral de Basilea, bajo el sugerente título de “¿El arrepentimiento de un mago?”.
Completan el Codex 33 las investigaciones de Azucena Hernández Pérez, quien estudia el Tapiz del Astrolabio, de la colección de textiles de la catedral de Toledo; Anne Williams, profundiza en los estudios tradicionales sobre la figura de San José de Nazaret y, finalmente, Fernando Villaseñor Sebastián analiza los trabajos de Gil de Siloé y descube los espacios para lo profano en la arquitectura tardogótica castellana.
Reseñas y colaboraciones
La revista incluye, además, la reflexión de Javier Docampo en torno a la ilustración de los calendarios medievales, con especial atención al Libro de horas de Carlos V de la Biblioteca Nacional de España, y las reseñas de distintos autores sobre varios libros de temática medieval.
En total se han editado 700 ejemplares de este nuevo número del Codex, que ya está a la venta al precio de 22 euros en librerías, tiendas especializadas y en la tienda on line del portal Románico Digital.