Aprobada la redacción de proyectos de ordenación forestal de montes de Cervera de Pisuerga
El Consejo de Gobierno ha autorizado esta mañana la contratación de los trabajos de redacción de proyectos de planes dasocráticos (instrumentos de ordenación forestal conforme al artículo 38 de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León) en 31 montes de utilidad pública (MUP) pertenecientes al Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga y a distintas entidades locales menores dependientes de los ayuntamientos de Cervera de Pisuerga, Dehesa de Montejo y Castrejón de la Peña, todos en la provincia de Palencia. El objetivo es conocer la tendencia o modelo que mejor responda al estado actual de los montes y a su previsible evolución, así como sus posibles aprovechamientos. El presupuesto aprobado para la contratación asciende a 240.644 euros.
El contrato tiene por objeto la redacción del Plan Dasocrático del denominado Grupo de Montes Cervera, constituido por 31 montes de utilidad pública con una superficie de 13.073,67 hectáreas pertenecientes al Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga y a distintas entidades locales menores dependientes de los ayuntamientos de Cervera de Pisuerga, Dehesa de Montejo y Castrejón de la Peña.
La planificación de los 31 montes permitirá hacer un diagnóstico detallado de cuáles son sus principales problemas de conservación, planteando propuestas que aseguren su persistencia frente a daños externos como incendios, vendavales, plagas, enfermedades o inundaciones, en su caso.
En concreto, los trabajos a realizar consistirán en una primera fase de recopilación de información y análisis, con visitas de campo incluidas; una segunda fase en la que se realizará el informe silvícola, en base al cual se propondrá la gestión de los montes para los próximos diez años; una tercera fase en la que se llevará a cabo el levantamiento de parcelas conforme a los estratos homogéneos existentes en el monte y el levantamiento y marcaje de rodales -conjunto de árboles u otra vegetación forestal que ocupa una superficie determinada y que es lo suficientemente uniforme en su composición de especies, distribución de edades, calidad y espesura para diferenciarse del resto de la masa o vegetación que la rodea-; y una última fase en la que se redactará un inventario dasométrico a nivel de rodal o tipo de masa que permitirá conocer la clasificación y estimación de superficies y la estimación de número de pies, volúmenes, etc.
Finalmente, se elaborará un estudio que incluirá un Plan General donde se recoja cuál será la tendencia o modelo que mejor responda al estado actual de los montes y a su posible evolución futura, y un Plan Especial para los diez primeros años donde se reflejen los aprovechamientos de todo tipo en tiempo y lugar de realización.
Cultura y Turismo concede 103.000 euros para el desarrollo del proyecto ‘Paisaje minero de Vallejo de Orbó’
El Consejo de Gobierno ha autorizado al consejero de Cultura y Turismo la concesión de una subvención de 103.320 euros a la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial del Norte (ARPI) con la que financiar el desarrollo y ejecución del proyecto ‘Paisaje minero de Vallejo de Orbó’. Se pretende lograr la recuperación del complejo y sus instalaciones como parte integrante del patrimonio industrial de Castilla y León, así como su adecuación para la visita pública.
La Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial del Norte (ARPI) pretende poner en marcha y desarrollar el proyecto ‘Paisaje minero de Vallejo de Orbó’, con el que busca revalorizar vestigios de la minería del carbón del siglo XIX como el Pozo Rafael y la bocamina San Ignacio, una vivienda de la época, la salida del canal subterráneo navegable y un calero próximo a esta, entre otros. La subvención que ahora se concede por parte de la Consejería de Cultura y Turismo se enmarca dentro de la implementación del Sistema Territorial de las Cuencas Mineras que incluye actuaciones en bienes culturales mineros como recurso alternativo a estos territorios.
Vallejo de Orbó es un poblado minero creado a principios del siglo XX para albergar una colonia de trabajadores. Esta colonia llegó a contar con casi 2.000 habitantes, estando dotada de alumbrado eléctrico, saneamiento y distintos servicios en relación con el comercio, la educación o el ocio. La titularidad de estas infraestructuras corresponde actualmente a la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial del Norte (ARPI). Esta asociación tiene como objetivo preservar y difundir todo este legado, posibilitando e impulsando, asimismo, su visita pública como extensión de las visitas que en la actualidad tienen lugar en el Centro de interpretación de la minería dependiente del Ayuntamiento de Barruelo de Santullán.
Las acciones objeto de esta subvención para el desarrollo y ejecución del proyecto serán las realizadas entre enero de 2021 y noviembre de 2022 y se inician con un estudio histórico previo y control arqueológico. Así, en el Pozo Rafael se llevará a cabo el montaje y desmontaje de andamios, la colocación y soldaduras de cerchas y chapa de cubierta con trabajos de albañilería, enrejados de huecos, enderezado de cierre perimetral, limpieza y acondicionamiento del aljibe, así como la instalación eléctrica.
Por su parte, en la zona de la Bocamina San Ignacio y salida del canal, las actuaciones comprenderán la limpieza y desbroce del entorno, la extracción de lodo por medios mecánicos, la limpieza del interior, la reparación del drenaje, el vallado interior y la reparación de la puerta de acceso. Finalmente, también se actuará en el calero, el horno donde se calcinaba la caliza para fabricar cal.
En todos ellos se llevarán a cabo acciones de interpretación y difusión tales como paneles, infografía, QR, o audioguía.
La VI Lanzadera de Empleo del Ayuntamiento de Reinosa abre el proceso de selección de participantes
Actualidad del C.D Atlético Aguilar 09-12-2021
La Escuela de Fútbol del C.D. Atlético Aguilar ha comenzado sus encuentros en esta nueva temporada 2021/2022. Del resultado de los partidos del pasado fin de semana y de los próximos encuentros, así como de las novedades más destacadas hablamos en la siguiente entrevista con Asier Rojo, coordinador federativo del C.D. Atlético Aguilar.
https://www.ivoox.com/actualidad-del-c-d-atletico-aguilar-09-12-2021-audios-mp3_rf_79436611_1.html
El PSOE reclama el apoyo de la Junta para la dirección del IES Santa María la Real de Aguilar de Campoo
‘Valderredible, arquitectura rupestre’ llega al Campo de Golf de Nestares
El Ayuntamiento retoma la muestra itinerante sobre el rico y singular patrimonio valluco que se exhibirá en las instalaciones de Cantur, en Campoo de Enmedio, hasta el 31 de enero.
Las instalaciones del Campo de Golf de Nestares (Campoo de Enmedio) acogen desde el viernes 3 de diciembre y hasta el 31 de enero, la muestra itinerante ‘Valderredible, Arquitectura Rupestre’, producida por el Ayuntamiento del Real Valle de Valderredible, y que ofrece al visitante los ejemplos más notables del patrimonio valluco plasmado a través de su conjunto de iglesias, eremitorios, cuevas artificiales y enterramientos rupestres que "lo convierten en un lugar único”, apuntó el alcalde Fernando Fernández.
Esta colección, que se puede visitar de lunes a domingo en horario de 9.00 a 18.00 horas, está compuesta por fotografías de gran formato y textos explicativos repartidos en trece paneles sobre el patrimonio rupestre. Desde su diseño hace ya más de tres años, ha sido exhibida en varias salas cántabras, pero también en Madrid y Avilés, y ahora llega al municipio vecino de Campoo de Enmedio, en colaboración con Cantur, para promocionar estas “joyas del rupestre” que alberga el ayuntamiento más meridional y extenso de Cantabria, “a la vez cercanas pero también desconocidas”, apunto el regidor valluco.
Entre otras, destacan la iglesia de Santa María de Valverde, San Miguel de Presillas de Bricia o la Necrópolis de San Pantaleón en La Puente del Valle; monumentos que desde el siglo VIII constatan la presencia humana en esas tierras, vinculadas al nacimiento de la lengua castellana.
Valderredible posee, asimismo, un importante patrimonio románico, con la colegiata de San Martín de Elines, así como paisajístico, como son las cascadas de El Tobazo, el monte Hijedo y toda la ribera del Ebro.
La historia en piedra: iglesias, cuevas y necrópolis
La muestra ‘Valderredible, Valle del rupestre’, explicó el regidor valluco, está estructurada en tres ejes temáticos: las iglesias rupestres, las cuevas artificiales y las necrópolis de tumbas excavadas en roca.
El primero de los bloques está dedicado a las iglesias rupestres, que comenzaron a construirse durante la época visigótica, algunas de las cuales siguen usándose para el culto.
Las cuevas artificiales, que conforman el segundo bloque, sirvieron para alojar a anacoretas y también se utilizaron para aspectos más mundanos como de vivienda, almacén o incluso refugio.
El último apartado es el de las necrópolis donde se sepultaba a los difuntos y se cavaban en torno a las iglesias.
El programa cultural de la Diputación recupera la magia e incluye actuaciones de teatro, música y un ciclo de corales
La Diputación de Palencia ha elaborado una amplia y variada programación de actividades culturales para las próximas fiestas de Navidad, que recupera la gran gala internacional de magia, y que incluye actuaciones teatrales y musicales, con novedades como un ciclo con las catorce corales de la provincia, o los villancicos que se ofrecerán cada día desde el balcón del Palacio Provincial entre los días de Nochebuena y Reyes, ambos incluidos.
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, ha presentado esta mañana el programa, acompañada por la diputada provincial del Área de Cultura, Turismo y Deportes, Carolina Valbuena; por el director del Conservatorio Profesional de Música y de su grupo de metales Beebrass, Enrique Abello; y por el presidente del Coro ‘Regina Angelorum’, Juan José Vivar; formaciones protagonistas de los dos conciertos de apertura que se celebrarán este año.
Ángeles Armisén ha destacado que se trata de una programación «amplia, diversa, de calidad y para todos los públicos, para disfrutar con los amigos y en familia, como esperamos pasar estas navidades, y que cuenta con los colectivos y los artistas de la provincia». Asimismo, la presidenta ha subrayado que incluye actuaciones tanto en la capital como en dieciocho localidades del medio rural.
El espectáculo que ofrece la magia del máximo nivel vuelve, tras el obligado paréntesis del pasado año por la epidemia, con una gala internacional que se celebrará en Palencia el día de Reyes, jueves 6 de enero, a la 19:00 horas en el Teatro Ortega, espectáculo con el mago argentino Mirko Callaci como maestro de ceremonias, en el que participarán también ilusionistas de Corea, España, Estados Unidos, Japón y Países Bajos.
Este escenario también acogerá el habitual concierto extraordinario que la Diputación celebra en la capital palentina como pórtico de la Navidad el 22 de diciembre (20:00 horas), que en esta ocasión se ofrecerá en colaboración con el Conservatorio Profesional de Música de Palencia, cuyo grupo de metales y percusión Beebrass, que dirige el director del centro, Enrique Abello, actuará acompañado del coro del conservatorio, que dirige Enrique Yuste.
Todas las actividades son de entrada libre hasta completar el aforo, salvo la gala de magia en el Ortega (como en pasadas ediciones, con entradas numeradas a la venta en la taquilla del teatro; y salvo el concierto del día 22, con invitaciones que se puede retirar también en la taquilla (máximo dos por persona). Este concierto vendrá precedido este año, con carácter extraordinario, de un recital inaugural de la programación que se ofrecerá el domingo 19 de diciembre (19:00 horas) la Coral ‘Regina Angelorum’, conmemorativo de sus veinticinco años, formación de treinta y cinco voces que estará acompañada para este concierto —titulado Navitatis angeli— por una orquesta de cuerdas con trece instrumentistas, en su mayoría profesores de los conservatorios de la comunidad, dirigidos por Gonzalo Aparicio Cordón. Este concierto se celebrará el 19 de diciembre, en Becerril de Campos (San Pedro Cultural, 19:00 horas).
La Diputación de Palencia también contará con el talento artístico de las catorce corales de la provincia, así como con la Banda Municipal de Baltanás, que participarán en un ciclo por toda la geografía provincia, con quince recitales en Autillo de Campos, Cascón de la Nava, Castrillo de Onielo, Cervatos de la Cueza, Herrera de Valdecañas, Mantinos, Micieces de Ojeda, Monzón de Campos, Pedraza de Campos, Pino del Río, Pomar de Valdivia, Respenda de la Peña, Revenga de Campos, San Cebrián de Mudá y Santoyo.
Los grupos vocales participantes en este ciclo, que se desarrollará entre el lunes 20 y el jueves 30 de diciembre, son la Coral Vaccea, la Camerata Vocal ‘Bella Desconocida’, la Coral Blanca de Castilla —las tres formaciones con sede en la ciudad de Palencia—, la Coral Carrionesa (Carrión de los Condes), la Coral ‘La Reana’ (Velilla del Río Carrión), la Coral ‘Ave María’ de Saldaña, el Coro Ronda ‘Viento Norte’ (Barruelo de Santullán), el Coro Ronda ‘Peña Aguilón’ (Aguilar de Campoo), la Coral ‘Castilla Vieja’ (Dueñas), el Coro Rubagón (Barruelo de Santullán), la Coral Paredeña (Paredes de Nava), el Coro ‘Regina Angelorum’ (Grijota), la Coral Boardo (Guardo) o el Coro ‘Santa María de Alconada’ (Ampudia).
Dentro de las actuaciones musicales, el programa incluye como novedad unos recitales de villancicos que se ofrecerán desde el balcón del Palacio Provincial desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero, por la tarde (19:00 horas, excepto el día 27, a las 18:30 horas) y por la mañana (13:00 horas) los días 25 y 31 de diciembre, y 1 y 5 de enero. Ofrecerán las actuaciones los grupos ‘Son de ayer’ (Juan Cruz Silva, Beatriz Rebolledo y Patricia Melero), ‘Patas de peces’ (Arantxa Arnáiz, Miguel Abad y Diana Patricia Caloto), la tuna de Derecho de la Universidad de Valladolid, alumnado de canto del Conservatorio de Palencia y el conjunto formado por Natalia Bravo, Cándido Cisneros, Víctor Lafuente y Óscar Leanizbarrutia.
Asimismo, el Palacio Provincial abrirá nuevamente sus puertas estas navidades a las visitas concertadas a través de la Oficina del Turismo (Mayor, 31) para recorrer las salas nobles del interior de este magnífico edificio, que desde primeros de diciembre y hasta el día de Reyes luce una espectacular decoración navideña.
Para reforzar el programa de las representaciones teatrales del Auto del Nacimiento, de Gómez Manrique, el capítulo musical se completa con sendas actuaciones programadas para los días 19 y 20 de diciembre en el Monasterio de las Clarisas de Calabazanos, en Villamuriel de Cerrato, a cargo del grupo vocal ‘Valle de aguas’ y del trío de cuerda ‘Suspiros de España’, respectivamente. La Diputación de Palencia vuelve a apoyar el programa del Ayuntamiento de esta localidad en torno a esta obra pionera del teatro en castellano, que además se lleva interpretando de manera ininterrumpida desde el siglo XV. Los grupos de teatro palentinos ‘Cachivache’, ‘Cigarral’ y ‘A ninguna parte’ volverán a llevar a escena este entrañable texto los días 18 y 19 de diciembre en el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación en Calabazanos, cada día en funciones a las 18:00 y a las 20:00 horas.
El apoyo de la Diputación de Palencia a las tradiciones navideñas, dentro de este programa cultura, se completa con diversas actividades de belenismo, entre las que destaca la instalación de un gran belén monumental en el Centro Cultural Provincial de la colección de José María Villa, que se inauguró el viernes 3 de diciembre y que permanecerá abierto al público hasta el 6 de enero. Convocatoria tras convocatoria, se trata de una de las exposiciones más visitadas del calendario anual de cuantas se celebran en la provincia de Palencia.
Desde ese mismo día y también hasta la fiesta de Reyes se pueden visitar otros dos belenes de la Diputación de Palencia, con la colaboración de la Asociación Belenista ‘Francisco de Asís’: uno, en la Villa Romana La Olmeda; y otro, en la Oficina de Turismo de Palencia (Mayor, 31), un pequeño belén situado en una representación de la cripta de San Antolín, bajo una catedral en construcción, con el que se quiere ofrecer un guiño a la conmemoración este año del VII Centenario del comienzo de las obras del actual templo catedralicio. Igualmente, con la colaboración de la Asociación Belenista ‘Francisco de Asís’ ha convocado este año la Diputación de Palencia el XVI Concurso Provincial de Belenes.
Finalmente, la institución provincial también respalda el Bautizo del Niño, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, que se celebra el primer día del año en la iglesia de San Miguel de Palencia y sus entornos. Con ese motivo, la Diputación coopera con los eventos con una actuación de títeres en el Centro Cultural Provincial dirigida al público infantil, a cargo de la Casa de los Títeres (Paredes de Nava), y otra del grupo de danzas ‘El Zascandil’, en la Plaza Mayor de Palencia.
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán convoca el VI Certamen Internacional de Relatos Cortos sobre la Minería del Carbón
El Consistorio barruelano ha convocado el VI Certamen Internacional de Relatos Cortos sobre la Minería del Carbón bajo la temática ‘Santa Bárbara, fiesta minera’. El plazo de admisión de trabajos permanece abierto desde hasta el próximo 2 de marzo de 2022. Un año más, el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán convoca la iniciativa, que este año se hace coincidir con la Festividad de Santa Bárbara. Los relatos se presentarán por e-mail (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ) en formato Word. Tendrán una extensión de entre 2 y 4 caras (tamaño DIN A4), con un interlineado de 1,5, tipo de letra Times New Roman con tamaño 12.
Cada autor/a podrá presentar un único relato que deberá ser original y no podrá haber sido premiado en otros concursos. El idioma del relato será el español. Los originales que no se ajusten al tema propuesto o no cumplan las normas no entrarán en el concurso. Con el fin de guardar la confidencialidad, el nombre del archivo será el título y en el texto no podrán aparecer la firma ni elementos indicadores de la identidad del concursante.
En otro archivo de Word, titulado ‘Datos’ + el título del relato habrá en su interior nombre completo del autor, dirección, correo electrónico, teléfono, fotocopia del DNI o pasaporte. Ambos archivos deberán ir adjuntos en el mismo correo electrónico.
Podrán ser relatos ficticios o reales y se valorarán la redacción, las emociones transmitidas y la visión general del ámbito minero. Desde el equipo de gobierno recuerdan que “la participación está abierta a todas las personas con independencia de su edad y nacionalidad. Pueden concursar escritores profesionales o aficionados”.
Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán destacan que “en esta ocasión el Concurso de Relatos se hace coincidir con la festividad de Santa Bárbara, para darle un mayor empaque, y al tratarse el tema que se conmemora durante estos días”.
Foto: archivo fotográfico Barruelo
Pilar, Amalia y Paulino cumplen 100 años
´VO´, de Nicolás Gourault, Mejor Cortometraje de Aguilar Film Festival
El cortometraje VO de Nicolás Gourault se ha alzado con el premio al Mejor Cortometraje de Aguilar Film Festival, certamen que este año ha celebrado su trigésimo tercera edición.
Es una película francesa, premiada en numerosos festivales internacionales, que trata sobre “un accidente mortal entre un coche autoconducido y un peatón que pone en marcha una investigación sobre el papel de los trabajadores humanos en la formación de los coches sin conductor”.
Mejor Corto de Castilla y León
Siguiendo con los galardonados, destacan los tres premios para Imperdonable, de Marlén Viñayo, que recibe los de Mejor Cortometraje de Castilla y León, Mejor dirección y Premio del Público. Se trata de un corto documental de la directora leonesa que explora la relación entre dos jóvenes expandilleros gays en una cárcel de El Salvador. Es una coproducción de El Salvador y España que ha recibido más de 25 reconocimientos en festivales internacionales y ha sido exhibido en más de 100 certámenes alrededor del mundo.
Por otro lado, se alza con una mención especial del Jurado de Castilla y León Marinera de luces del joven cineasta saldañés Pablo Quijano.
Otra de las películas más laureadas es la realizada por el director Héctor Herce titulada El amor amenazado, que recibe el premio al Mejor Cortometraje Español y el premio del Jurado Joven. Un trabajo muy juvenil y fresco con un estilo desenfadado y con guiños al cine kinki. Herce es un joven director extremeño que destaca en la realización de videoclips y que ha trabajado con artistas de la talla de C. Tangana, The Parrots, Dellafuente, Cupido, John Grvy, Mala Rodriguez, Christina Rosenvinge o Nathy Peluso.
El jurado además ha hecho una mención especial al Mejor Cortometraje para In Flow of Words, de Bots Eliane Esther, que sigue los relatos de tres intérpretes del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Interpretaron testimonios estremecedores de testigos, víctimas y victimarios, sin permitir que sus propias emociones, sentimientos e historias personales estuvieran presentes. A diferencia de su posición en el tribunal, esta película sitúa sus voces y experiencias en el centro del escenario.
Asimismo, el Jurado Oficial ha concedido los premios a: Mejor Fotografía a Raquel Fernández por Memoria, de Nerea Barros; Mejor Montaje para Brandán Cerviño, por A comuñón da niña prima Andrea; Mejor actor a Ercan Kesal, por Les criminels de Serhat Karaaslan; Mejor Actriz para Ghazal Shojaee por Be Hichkas Nagoo ,de Sahar Sotoodeh; Mejor Guion para Paula González, Gloria Gutiérrez y Andrés Santacruz por La fiesta del fin del mundo; Mejor Premio de la Crítica Caimán a Descartes, de Alejandro Alvarado y Concha Barquero; y Mejor Corto de Animación para Forever, de Mitch McGlocklin.
En la Sección de Campo, categoría dedicada al mundo rural, el ganador ha sido Servís, de Ramazan Kiliç. De igual modo, los premios que otorga el Jurado de MiniAguilar han sido en la categoría Licinia para The Seven kids; de Marina Karpova (Rusia) y una mención especial para Mitch-Match Series #6 de, Géza M. Tóth (Hungría); en Renato el galardón ha sido para Sounds between the crowdns de Filip Divak (República Checa) y mención especial para Renato: Tobi and the turbobus, de Verena Fels y Marc Angele (Alemania)
Otros premios
Finalmente, la distinción a la Mejor Música Original otorgada por el colectivo Alerta Sonora ha sido para Barrett Slagle por KKUM de Kin Kang-Ming; la del Jurado Senior para A comuñón da miña prima Andrea, de Brandán Cerviño; la de la Asociación de Mujeres Tejiendo Cambios para L’Effort comercial, de Sarah Arnold; y la de Cruz Roja para Memoria, de Nerea Barros.
Águila de Oro
Durante la ceremonia de clausura que ha tenido lugar en el Cine Amor, la alcaldesa de Aguilar, María José Ortega, entregó el galardón Águila de Oro al actor alicantino Fele Martínez. De este modo, el actor alicantino inscribe su nombre en un palmarés en el que ya aparecen figuras tan destacadas del panorama cinematográfico español como Pedro Almodóvar, la familia Bardem, Charo López, Concha Velasco, Gracia Querejeta, Icíar Bollaín, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Maribel Verdú, Alfredo Landa, Emma Suárez, Ernesto Alterio, Elena Anaya, Antonio Resines, Imanol Arias o Eduardo Noriega, entre otros.
Para Fele Martínez, Águila de Oro de la XXXIII edición: “es un honor, y un privilegio estar en el Aguilar Film Festival, lo recibo con mucha ilusión. Más que un galardón por mi trayectoria como actor, creo que me lo conceden por mi trayectoria en el certamen. Vine aquí por primera vez en 1998 con un corto en el que estábamos mi hermano y yo, y allí arrancó todo. Hace dos años mi hijo comenzó a caminar aquí. Me siento muy vinculado a este festival y por eso para mí es tan importante, ha rebasado lo profesional y se ha instalado en lo personal, eso es lo que lo hace tan especial”.
PALMARÉS XXXIII AGUILAR FILM FESTIVAL
GALLETA GULLÓN DE ORO AL MEJOR CORTOMETRAJE DEL FESTIVAL
VO de Nicolás Gourault
MENCIÓN ESPECIAL AL MEJOR CORTOMETRAJE
IN FLOW OF WORDS de Bots Eliane Esther
GALLETA GULLÓN DE ORO AL MEJOR CORTOMETRAJE ESPAÑOL OTORGADO POR LAS ASOCIACIONES DEL CORTOMETRAJE (PRESELECCIONADO PARA LOS GOYA)
EL AMOR AMENAZADO de Héctor Herce
GALLETA GULLÓN DE ORO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
FOREVER de Mitch McGlocklin
ÁGUILA DE ORO A LA MEJOR DIRECCIÓN
Marlén Viñayo por IMPERDONABLE
ÁGUILA DE ORO AL MEJOR ACTOR
Ercan Kesal por LES CRIMINELS de Serhat Karaaslan
ÁGUILA DE ORO A LA MEJOR ACTRIZ
Ghazal Shojaee por BE HICHKAS NAGOO, de Sahar Sotoodeh
ÁGUILA DE ORO AL MEJOR GUIÓN
Paula González, Gloria Gutiérrez y Andrés Santacruz por LA FIESTA DEL FIN DEL MUNDO
ÁGUILA DE ORO A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
Raquel Fernández por MEMORIA, de Nerea Barros
ÁGUILA DE ORO A LA MEJOR MONTAJE
Brandán Cerviño por A COMUÑÓN DA MIÑA PRIMA ANDREA
ÁGUILA DE ORO A LA MEJOR MÚSICA ORIGINAL
ORTORGADO POR EL COLECTIVO ALERTA SONORA
Barret Slaggle por KKUM de King Kang Ming
ÁGUILA DE ORO JURADO JOVEN
EL AMOR AMENAZADO de Héctor Herce
ÁGUILA DE ORO JURADO SENIOR
A COMUÑÓN DA MIÑA PRIMA ANDREA de Brandán Cerviño
ÁGUILA DE ORO JURADO ASOCIACIÓN DE MUJERES TEJIENDO CAMBIOS
L’EFFORT COMMERCIAL de Sarah Arnold
ÁGUILA DE ORO MEJOR CORTOMETRAJE PREMIO CRÍTICA CAIMÁN
DESCARTES de Alejandro Alvarado y Concha Barquero
ÁGUILA DE ORO PREMIO DEL PÚBLICO
IMPERDONABLE por Marlén Viñayo
ÁGUILA DE ORO JURADO DE LA CRUZ ROJA
MEMORIA de Nerea Barros
ÁGUILA DE ORO MEJOR CORTOMETRAJE DE CASTILLA Y LEÓN
IMPERDONABLE de Marlén Viñayo
MENCIÓN ESPECIAL MEJOR CORTO CYL
MARINERA DE LUCES de Pablo Quijano
ÁGUILA DE ORO PREMIO DE CAMPO
SERVÍS de Ramazan Kiliç
MEJOR CORTOMETRAJE MINIAGUILAR LICINIA
THE 7 KIDS de Marina Karpova
MENCIÓN ESPECIAL MINIAGUILAR LICINIA
MITCH-MATCH SERIES #6 de Géza M. Tóth
MEJOR CORTOMETRAJE MINIAGUILAR RENATO
SOUND BETWEEN THE CROWNS de Filip Divak
MENCIÓN ESPECIAL MINIAGUILAR RENATO
TOBI AND THE TURBOBUS de Verena Feis y Marc Angele
PREMIOS OPEN ECAM
CE LA FARÓ de Loreto García Saíz y Corentin Barrial
REFLEJOS DE MI EXISTENCIA de Marina González
Arturo Dueñas nominado a los Premios Goya participa en un encuentro de trabajo en el Aguilar Film Festival
El director de cine vallisoletano, Arturo Dueñas Herrero, nominado por el cortometraje Dajla: cine y olvido, a los Premios Goya al Mejor Cortometraje Documental ha participado en algunas de las actividades propuestas por el Aguilar Film Festival y enmarcadas en el sector del audiovisual de Castilla y León.
“He venido porque me gusta mucho el festival de Aguilar y me interesaba mucho la jornada de distribución. Tengo mucha relación con esta provincia, de hecho, en Dajla: cine y olvido el jefe de sonido es de Palencia y la mezcla se hizo en Dueñas”, explica el cineasta, “tengo un recuerdo muy especial de otras ocasiones en las que he estado en Aguilar, lo cierto es que tenemos varios festivales en Castilla y León y una gran calidad de trabajos”.
Sobre su nominación nos cuenta que “hace una semana que salió y todos los días me despierto y lo primero que pienso es qué sueño más bonito he tenido hoy y me doy cuenta de que es verdad, porque para mí ya es un premio estar nominado”.
Arturo Dueñas ha conseguido que esta afición que ha compatibilizado con su trabajo en la Biblioteca de la Universidad Valladolid llegue a lo más alto de lo que un director de cine puede conseguir en este país.
Recibió la noticia de su nominación, el pasado 29 de noviembre y será el próximo 12 de febrero de 2022 cuando conozca por boca de los intérpretes José Coronado y Nathalie Poza el resultado de la 36 edición de los Premios Goya.
Dajla: cine y olvido es un cortometraje observacional que pretende ofrecer una visión poética de la vida cotidiana de los refugiados saharauis y de la importancia que tiene el cine para dar a conocer su situación. La población saharaui está confinada en campos de refugiados en medio del desierto tras la ocupación de su tierra hace 45 años, sin que los medios de comunicación le presten apenas interés, por lo que han llegado a ser conocidos como ‘los refugiados olvidados’. Arturo Herrero destaca que con este corto “a la vez que es una denuncia, quiere ser una experiencia estética”.
UN TRABAJO CON VARIOS RECONOCIMIENTOS. El trabajo de Arturo Dueñas (Valladolid, 1962), licenciado en Filología Hispánica y Diplomado en Cinematografía de la Universidad de Valladolid, se estrenó en el mes de octubre de 2020 en el Festival de Cine de Madrid, donde obtuvo el premio al Mejor Cortometraje de la Plataforma de Nuevos Realizadores "por su poesía, por plasmar realidades sociales y transportarnos a un mundo diferente al nuestro. Por su calidad cinematográfica y el tratamiento técnico. La fotografía y el sonido juegan a favor del aspecto narrativo”, tal y como manifestó el jurado, formado por Eva Saiz (directora y guionista), Julio Mas (director y productor) y Nata Moreno (ganadora del Goya al Mejor Documental el año pasado).
Dajla: cine y olvido ha sido seleccionado en más de ciento setenta festivales internacionales, consiguiendo cerca de cincuenta premios. En España, Dajla: cine y olvido ha participado, además de en la pasada edición de Aguilar Film Festival, entre otros, La fila (Valladolid), Ibiza Cinefest, Cinemística (Granada), Festival de Derechos Humanos (Barcelona), Madrid Indie Film Festival o Calzada de Calatrava (Ciudad Real).
Pero ha sido fuera de España donde ha obtenido un mayor número de selecciones y premios, destacando los festivales de Jihlava (República Checa), uno de los más prestigiosos festivales europeos dedicados al género documental, y Odense, el festival de cine más antiguo de Dinamarca, ambos preclasificadores para los premios Óscar.
Fele Martínez recibirá el premio Águila de Oro del Aguilar Film Festival
El Aguilar Film Festival otorgará este año el premio Águila de Oro al actor Fele Martínez, un intérprete que además de una brillante trayectoria profesional ha establecido un vínculo muy especial con el certamen. Fele Martínez recibirá el Águila de Oro mañana 8 de diciembre en el Cine Amor (13 horas), durante la ceremonia en la que el festival entregará los premios a los mejores cortometrajes en sus distintas secciones a concurso.
De este modo, el actor alicantino inscribe su nombre en un palmarés en el que ya aparecen figuras tan destacadas del panorama cinematográfico español como Pedro Almodóvar, la familia Bardem, Charo López, Concha Velasco, Gracia Querejeta, Icíar Bollaín, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Maribel Verdú, Alfredo Landa, Emma Suárez, Ernesto Alterio, Elena Anaya, Antonio Resines, Imanol Arias o Eduardo Noriega, entre otros.
Trayectoria
Nacido en Alicante en 1975, Fele Martínez inició su formación como intérprete en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Con apenas veinte años, tuvo una brillante irrupción en el panorama cinematográfico nacional gracias a su papel protagonista en Tesis, ópera prima del director Alejandro Amenábar, que le permitió lograr el premio Goya al mejor actor revelación en 1996.
Tras la obtención de ese merecido galardón, Fele Martínez ha desarrollado una dilatada trayectoria profesional en la que ha participado en películas como Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997), Los amantes del círculo polar (Julio Medem, 1998), El arte de morir (Alvaro Fernández Armero, 1999), Capitanes de abril (María de Medeiros, 1999), Lágrimas negras (Ricardo Franco, 1999), La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004), A un metro de ti (Daniel Henríquez, 2008), Tensión sexual no resuelta (Miguel Ángel Lamata, 2010), Sal (Diego Rougier, 2012) Nuestros amantes (Miguel Ángel Lamata, 2016),La noche que mi madre mató a mi padre (Inés París, 2016), El club de los buenos infieles (Lluís Segura, 2017), Reevolution (David Sousa, 2019) o Imposible decirte adiós (Yolanda Centeno, 2021).
Además, ha participado en numerosas obras de teatro y en series de televisión como Física o química (2008), Gran hotel (2011-2013), Buscando el norte (2016), Estoy vivo (2017), Diarios de cuarentena (2020) y La Unidad (2020), entre otras.
Otro aspecto de su filmografía, especialmente valorado por el Aguilar Film Festival a la hora de entregar el premio Águila de Oro, es su frecuente aparición en cortometrajes, un género en el que ha trabajado durante los últimos veinticinco años. En este apartado, pueden destacarse sus interpretaciones en Pasaia (Mikel Aguirresarobe, 1997), con el que obtuvo el premio al mejor actor en el Festival de Elche, Cuando puedas (Kepa Sojo, 2003), Tú la llevas (Rulo Pardo, 2003), Diente por ojo (Eivind Holmboe, 2007), Dime que yo (Mateo Gil, 2009), La vuelta a la tortilla (Paco León, 2013), Inquilinos (Jaume Balagueró, 2014), La huida (Julio y Manu Montejo, 2015), Visión de futuro (Borja Echeverría, 2016), Ainhoa (Iván Sáinz Pardo, 2016), Dulce don Miguel (Paco Martínez y Miki Molina, 2017) y Tu día de suerte (2019), que le hizo ganar el premio al mejor actor en el Medina Film Festival.
Vínculo especial con el AFF
El reconocimiento que este año tributará el certamen propicia el regreso del actor alicantino a un festival con el que ha establecido un estrecho vínculo a lo largo de los años. Tras haber realizado una primera visita a Aguilar en 1998, Fele Martínez regresó en 2017 como miembro del Jurado Oficial. Ese mismo año, el AFF le dedicó un ciclo especial con una retrospectiva de sus cortometrajes y descubrió una placa con su nombre en una de las calles de Aguilar de Campoo. Un año más tarde, en 2018, Fele Martínez volvió al festival para acompañar a su compañero y amigo Javier Gutiérrez en la entrega del premio Águila de Oro. Al año siguiente, en 2019, en el transcurso de la trigésimo primera edición del Aguilar Film Festival, el actor estuvo de nuevo presente en la localidad aguilarense, participando en las actividades complementarias organizadas ese año.
El jurado, formado por profesionales del sector del cortometraje deliberan los premios de AFF
El jurado de la Sección Oficial de la XXXIII edición del Aguilar Film Festival estará integrado este año por profesionales del sector con una amplia trayectoria en el cine y, especialmente, relacionados con el mundo del cortometraje. Los miembros del jurado oficial serán: el consultor experto audiovisual, José Manuel Zamora García; el director y guionista Igor Legarreta; y la programadora canadiense Marie-Élaine Riou.
Los premios que concederá el jurado de la Sección Oficial son: Galleta Gullón de Oro al Mejor Cortometraje del Festival, Galleta Gullón de Oro a la Mejor Animación, así como Águila de Oro a la mejor dirección, mejor actriz, actor, guion, fotografía y montaje.
El jurado de la Sección Castilla y León está formado por Mireia Iniesta, Samuel Alarcón y Víctor de Paz. Concederá el Águila de Oro al Mejor Cortometraje de Castilla y León. Este año el certamen ha hecho una apuesta importante por la producción de la región, ya que se han recibido un gran número de trabajos y de calidad extraordinaria.
En la Sección MiniAguilar dedicada a los espectadores más pequeños se concederán los siguientes premios: Mejor Cortometraje Licinia (+3) y Mejor Cortometraje Renato (+7), cada uno de ellos dotado con 300 euros. Los miembros de este jurado son: Carlos Gómez-Mira, Virginia Santos y María Isabel Benítez Frías.
Por segundo año consecutivo el Aguilar Film Festival incluye dentro de sus secciones competitivas el concurso denominado De Campo, que recoge obras españolas e internacionales con esta temática. Este jurado concederá el Águila de Oro al Mejor Cortometraje de Campo y 500 euros. Este año este premio lo concede la Asociación ARCO Amigos del Patrimonio de Aguilar.
Otros jurados
Al igual que en anteriores ediciones, el Aguilar Film Festival entregará varios premios otorgados por otros jurados: Público, Jurado Joven, Senior, de la Crítica cinematrográfica Caimán Cuadernos de Cine, Asociación de Mujeres Tejiendo Cambios, Colectivo Alerta Sonora y Cruz Roja. La lectura del palmarés se realizaráen el transcurso de la gala de clausura de la XXXIII edición del Aguilar Film Festival, organizado por el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, a través de la Concejalía de Cultura y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte de España-ICAA, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Palencia, Galletas Gullón, Aquona y Grupo Vicauto.
Jornada de hoy
Durante la jornada de hoy se están proyectando en el Cine Amor de Aguilar de Campoo, las secciones MiniAguilar, Autor de Minuit, Castilla y León con la exhibición de Marinera de Luces de Pablo Quijano el cineasta saldañés; y Sección Oficial en la que se proyectarán siete películas.
Asimismo, se ha inaugurado esta mañana la exposición KINO21 en Ancora Art Gallery, en la que se pueden ver las obras, sobre el mundo del cine, de cuatro artistas plásticos de dilatada trayectoria nacional e internacional: José Castrillo, José María Díez, Adrián Ssegura y Rut Villamagna.
Los proyectos regionales ‘Ce la faró’ y ‘Reflejos de mi existencia’, premiados por el Aguilar Film Festival y la ECAM
El Aguilar Film Festival y la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) han puesto en marcha en la XXXIII edición del certamen los nuevos premios Open ECAM, una iniciativa para impulsar el desarrollo de proyectos de directores/as y productores/as de Castilla y León, que en su primera edición se han concedido a dos proyectos de la región.
Ce la faró (I will make it), de Loreto García y Corentin Barrial; y Reflejos de mi existencia, de Marina González, han sido los trabajos elegidos de un total de una selección de siete proyectos. La ECAM colaborará en los dos proyectos ganadores, a través del premio OpenECAM, consistiendo dicha colaboración en la posibilidad de utilizar gratuitamente los medios de que dispone la ECAM para la producción o posproducción de sus cortometrajes.
Concretamente se les cede el uso de todos los medios de producción y posproducción de los que dispone la escuela (platós, material, estudios, equipamiento técnico, etc.) siempre que estén disponibles los mismos, según establezca la ECAM, y siempre que se destine a la edición y/o producción de la obra del autor/a premiado/a presentada como work-in-progress. El premio tendrá una vigencia de 18 meses a partir de la fecha de clausura del Aguilar Film Festival 2021.
El certamen aguilarense que se celebrará hasta el 9 de diciembre, está organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte de España-ICAA, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Palencia, Galletas Gullón, Aquona y Grupo Vicauto.
El AFF se convierte en un punto de encuentro de mujeres cortometrajistas de España y Colombia
El Aguilar Film Festival que siempre ha sido un punto de encuentro con otros festivales, con diversos ciclos y sesiones especiales no competitivas, dedicadas a mostrar algunos de los trabajos más sugerentes del panorama nacional e internacional, presenta este año una de las principales novedades con una nueva colaboración con Bogoshorts, el festival de cortometrajes de Bogotá.
En este apartado destaca la propuesta Nexo, que supone un punto de encuentro entre varias directoras de cortometrajes de España y Colombia. Esta iniciativa, una de las principales novedades del certamen, es una de las actividades organizadas entre el AFF y Bogoshorts.
Se celebrará el miércoles, 8 de diciembre (17 horas), además de la mesa de trabajo que los dos festivales celebrarán de manera conjunta en formato online, el AFF ha programado una sesión especial denominada Nexo, que estará dedicada a las nuevas directoras de cortometrajes de España y Colombia. En este pase podrán verse seis interesantes propuestas que llevan la firma de otras tantas realizadoras colombianas y españolas y que han sido rodadas recientemente. Estos cortometrajes son Entre tú y Milagros, de Mariana Saffon (Colombia), Todo es culpa de la sal, de María Cristina Pérez González (Colombia), Night Swim, de Victoria Rivera (EE.UU.), Forastera, de Lucía Aleñar (España), Fenomenal, de Leticia Torres (España) y Yo, de Begoña Aróstegui (España)
Además, la cita aguilarense ofrecerá diversas sesiones especiales dedicadas a los cortometrajes rodados en Palencia, a la distribuidora Freak (que el año pasado alcanzó veinte años de meritoria trayectoria), al cineasta portugués João Rosas, a la productora francesa Autour de Minuit y a los cortometrajes más brillantes del Reino Unido, nominados este año en los premios Bafta.
AFF apuesta por la calidad de los trabajos de Castilla y León y Palencia
En esta cuarta jornada de la trigésimo tercera edición de Aguilar Film Festival continúan las proyecciones y actividades paralelas, entre ellas destaca la Sección Castilla y León, cuyos trabajos este año toman mayor protagonismo dentro del certamen aguilarense, propiciado por el aumento de la cantidad y sobre todo de la gran calidad de cortometrajes.
Es por ello, que se realiza una apuesta especial por los trabajos de nuestra comunidad. En esta edición se han recibido más de 80 trabajos en esta sección, de los que se han seleccionado 20 películas, títulos que optarán al premio Águila de Oro que concederá un jurado formado por Mireia Iniesta, Samuel Alarcón y Víctor de Paz.
Este apartado engloba trabajos dirigidos o producidos por cineastas nacidos en la región, los que han sido total o parcialmente rodados en la comunidad o los que han sido producidos por una persona o una empresa establecida en ella.
En el concurso de cortometrajes de Castilla y León podrán verse las últimas propuestas de directores que en años anteriores ya compitieron en el festival. Es el caso de David Pérez Sañudo, que presenta en el festival sus dos últimos trabajos, Vatios y La colcha y la madre, lo que supone su regreso tras haber logrado el primer premio en esta misma categoría hace dos años con Un coche cualquiera.
Otro caso parecido es el del reconocido cineasta vallisoletano Iván Sáinz Pardo, seleccionado este año por el corto Espinas y que en 2016 obtuvo el premio del público en la sección Oficial con Ainhoa. Otros directores que vuelven a estar presentes en este concurso son Gwai Lou, que este año acudirá con The new world y Anormaly y que el año pasado ya fue seleccionado con Target, y Rodolfo Herrero, autor de Perdición y cineasta ya presente en ediciones anteriores en este mismo concurso.
Esta tarde, la Sección Castilla y León (18 horas) se exhibirá Espinas de Iván Sáinz-Pardo; Excerpts I [though I now depart…] de Jorge Suárez-Quiñones Rivas; Acueductos de Álvaro Martín Sanz; y Ogro de Herminio Cardiel.
La creciente producción audiovisual registrada en la provincia ha hecho posible que este año, por primera vez, haya sido organizada una sesión especial con cortometrajes realizados en Palencia. Estas obras, en las que hay una importante presencia de cortos rodados en la Montaña Palentina, no forman parte de ninguna de las categorías a concurso y serán proyectadas en el cine Amor el miércoles 8, a partir de las 18 horas. Los trabajos que integran esta sesión especial son Muria (Ismael Aveleira y Marina Diez), Nietas (R. Diez, O. del Nozal, P. Álvarez, C. Herrero y M. Evaristo), Nos vemos luego (Colectivo Audiovisual de Barruelo de Santullán), De ti, a mí, a ella (Colectivo Audiovisual de Barruelo de Santullán), Laberinto del Bernorio (Genoveva Díaz) y Marinera de Luces (Pablo Quijano).
De Campo, una sección a concurso dedicada al medio rural y despoblación
Dentro de las secciones a concurso, por segundo año consecutivo, el festival de Aguilar se convoca el concurso De campo, una categoría que está dedicada al medio rural y que aborda temas como la despoblación, la convivencia entre lo urbano y lo rural, la conservación de la naturaleza o la cultura tradicional de nuestros pueblos.
Trece son los cortometrajes que integran este concurso, trabajos que además de los realizados en España llegan procedentes de países como Austria, Portugal, Argentina, Cuba, Suiza, Turquía o Bélgica. Entre las obras que forman parte de esta categoría se puede destacar Laberinto del Bernorio, creación de Genoveva Díaz que ha sido rodado en la provincia de Palencia y que también participa en el concurso de Castilla y León.
Otros trabajos de esta sección aportan diferentes perspectivas: Persoa, pobo, paisaxe, del coruñés Daniel Pérez, se adentra en el medio rural gallego; Europa, de Lucas del Fresno, se centra en la emigración de los españoles a Suiza; Trazos del alma, de Rafa Arroyo, es un documental rodado en Castilla La Mancha que pone su mirada en la mujer, en el medio rural y en la soledad.
En la selección de esta tarde (16 horas) se proyectarán los siguientes cortos: Supo ser de Macarena Rubio; O rapaz e a coruja de Mário Gajo; Un cuento para Río de Alejandro Cabrera; Manual de la siega de Samuel Fernandi una propuesta más cercana a la etnografía y la cultura tradicional; Im engsten Kreis de Julia Reiter.
Aguilar FF Industry Hall continúa celebrando sus encuentros entre profesionales
La programación de Aguilar FF Industry Hall que se desarrolla en el espacio del Hotel Valentín ha celebrado esta mañana un Seminario de Distribución impartido por Jorge Rivero, coordinador de Cortometraje Laboral Cinemateca.
Aprovechando la presencia en el festival de representantes de distintos festivales, Aguilar Film Festival ha organizado una mesa redonda para conocer un poco mejor estos festivales por dentro: sus líneas de programación, sus requisitos y sus planes de futuro en un escenario post-pandémico.
En este encuentro han intervenido Alejandro Díaz del Festival Internacional de Cine de Gijón; Alejandro Alvarado y Concha Barquero del Festival de Málaga; Sonia Bautista del Festival PNR; José Manuel Zamora de Abycine y Jorge Rivero de Aguilar Film Festival. Seguidamente se ha celebrado el Vermú de Cine.
Ancora Art Gallery inaugura mañana la exposición ‘KINO211’
Coincidiendo con la XXXIII edición del Aguilar Film Festival, mañana martes, 7 de diciembre, a las 12,30 h. Ancora Art Gallery inaugura la muestra 'KINO21'. La exposición reúne a cuatro artistas plásticos de dilatada trayectoria nacional e internacional cuyo eje expositivo común versa sobre el cine en sus múltiples vertientes: José Castrillo, José María Díez, Adrián Ssegura y Rut Villamagna.
Más de una treintena de piezas de pequeño y medio formato íntimamente conectadas con el mundo del cine, se podrán ver en esta galería de arte de Aguilar de Campoo ubicada en la calle San Miguel, nº 6 de la villa.
El AFF está organizado por el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, a través de la Concejalía de Cultura y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte de España-ICAA, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Palencia, Galletas Gullón, Aquona y Grupo Vicauto.
El MiniAguilar crea cantera y ofrece a los más pequeños una selección de ocho proyecciones de gran calidad con películas de animación
El Aguilar Film Festival, que se está celebrando en la villa galletera hasta el 9 de diciembre, afronta hoy su tercer día con una amplia y variada programación, en la que se incluyen proyecciones y actividades paralelas. El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, organiza este certamen a través de la Concejalía de Cultura y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte de España-ICAA, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Palencia, Galletas Gullón, Aquona y Grupo Vicauto.
MINIAGUILAR
El Aguilar Film Festival destina cada año una parte importante de su programación a las sesiones infantiles, en las que programa obras alternativas a las que los menores no pueden acceder habitualmente, siendo por tanto una de las pocas oportunidades que tienen para conocer creaciones de gran calidad elaboradas especialmente para ellos. Con esta sección, el festival pretende fomentar entre el público más joven la afición por el cine, educar su mirada, acercar a los pequeños a otras realidades y favorecer la creación de espectadores críticos y activos. Este apartado, a su vez, supone un recorrido por lo mejor de la producción internacional, con especial atención al cine de animación, al cine español, al europeo y al de países con menor capacidad de producción.
El AFF ha organizado este año un total de ocho sesiones infantiles. Tres de ellas pertenecen al ciclo denominado Licinia, destinado a niños y niñas de entre 3 y 7 años y que ha sido programado todos los días a partir de las 11 horas en el Cine Amor. Dentro del ciclo llamado Renato, concebido para niños mayores de siete años, se proyectan otras tres sesiones, a partir de las 13 horas. Finalmente, las sesiones para los más pequeños se completan el martes 7 con dos pases en los que podrán verse una selección de cortometrajes del prestigioso festival francés de Clermont Ferrand.
Hoy MiniAguilar ha proyectado 18 cortometrajes en dos sesiones, entre los que destacan El gran hito de Ignasi López Fábregas, corto de animación español con un recorrido exitoso; Vals & rumba, de Laura Delgado y Eduardo Rodríguez; y Battery Daddy, de Seung-bae Jeon. La extraordinaria historia de Bruna, de Marc Riba y Anna Solanas; y The parrot lady, de Michalis Kalopaidis, cuyas distribuidoras son habituales en el festival.
Siguiendo con las proyecciones de hoy, en la Sección de Campo, se van a poder ver cuatro obras, entre ellas: Laberinto del Bernorio, película rodada en la localidad cercana a Aguilar de Villarén de Valdivia, Pepa Miñarro y Genoveva Diaz Sañudo, esta última realizadora ha vivido durante 30 años en Aguilar de Campoo. Y Trazos del alma de Rafa Arroyo, que también está presente en la villa galletera.
En Castilla y León, las películas que se exhiben en esta jornada de domingo son tres: La colcha y la madre de David Pérez Sañudo, que este año está por partida doble, ayer participó en la Sección Oficial con su corto Vatios; destacan también Ludwin & Johanna de Raúl Gómez-Zurdo; y España contra el átomo de Sergio Cabezudo y Raúl de Isidro.
En este tercer día del certamen, en Sección Oficial se proyectan siete trabajos: El último torero, se trata de un corto de animación, una coproducción de Finlandia, España, República Checa y Suecia, en la que se que mezcla la lidia con Vladimir Putin, y cuya directora Katariina Lillqvist, es una veterana de la animación europea.
También se proyectará Criatura de María Silvia Esteve; Towards Morning I Climb Down And Wander Back Into The House de Carlos Balbuena; 25 de Roberta Nikita y Laura Put, esta última destaca porque se trata de una cantante que dentro de su promoción musical ha realizado un corto de su día a día.
Y en la última sesión Les criminels, de Serhat Karaaslan una obra con trasfondo social con ciertas dosis de género de terror; Easter eggs de Nicolas Keppens, una película de animación que ha recibido varios premios; e Imperdonable, de Marlén Viñayo obra de una directora española que narra una historia en una cárcel de El Salvador.
AFF INDUSTRY HALL
Como actividades paralelas, continúa hoy el espacio Aguilar FF Industry Hall, en la oficina del festival ubicado en el Hotel Valentín. La jornada del domingo está dedicada a las distribuidoras de cortometrajes españolas, con actividades orientadas a la divulgación, el networking, el impulso de proyectos y el desarrollo de iniciativas que permitan mejorar la realidad inmediata del sector.
Desayuno de networking: presentación de las distribuidoras invitadas
Los representantes de las distribuidoras invitadas han hecho una breve exposición de sus empresas, explicando sus respectivas líneas editoriales y las características distintivas de cada una de ella.
Aguilar FF CyL Developing Lab
Una de las iniciativas novedosas este año es la colaboración de Aguilar FF Industry Hall con ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) para impulsar el desarrollo de proyectos de directores y productores de Castilla y León.
Mediante un formato de pitching, los representantes de los proyectos seleccionados para formar parte de esta iniciativa disponen de seis minutos para presentar sus trabajos a un grupo de asistentes formado por productoras, distribuidoras y festivales de cine.
El objetivo de esta actividad es dar a conocer aquellas producciones de Castilla y León que llegarán la próxima temporada y tratar de ayudarles en la búsqueda de socios para desarrollar o completar la producción (coproductores, inversores, empresas de servicios), agencias de distribución y festivales donde estrenar los cortometrajes finalizados.
Primer festival de Castilla y León en calcular la huella de carbono
El Aguilar Film Festival, en una clara apuesta por la sostenibilidad, va a calcular sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El resultado de este cálculo, que va a realizar la consultora palentina Omawa, nos dará a conocer la huella de carbono que produce el festival, desde su preparación hasta la finalización del mismo.
El resultado de las emisiones que se generen, se compensará por medio de bonos de carbono. De esta manera conseguiremos que el certamen sea neutro en carbono. De esta manera el AFF será el primero en Castilla y León, y uno de los primeros de España, en calcular y compensar sus emisiones.
El Aguilar Film Festival acoge el estreno del cortometraje ‘Memoria’ de Nerea Barros
Tras la inauguración de la 33º edición de Aguilar Film Festival, el certamen hoy aborda su segunda jornada con la proyección de las diferentes sesiones oficiales a concurso y las actividades paralelas como los encuentros entre profesionales del mundo del cortometraje.
Entre las películas que en la presente jornada se proyectan destaca el estreno del trabajo de Nerea Barros, Memoria, rodado en el mar de Aral, en el que se muestra en pantalla las consecuencias del cambio climático, provocado por el ser humano, así como la relación directa entre la pandemia y el calentamiento global.
“Estrenamos en Aguilar de Campoo, estamos muy contentos y aquí venimos con toda la ilusión. A veces piensas en realizar la primera presentación en Francia o en Berlín y cuando surgió esta oportunidad hemos considerado que era una estupenda ocasión presentarlo en el festival de Aguilar”, explica la directora.
Nerea Barros es una actriz española de gran prestigio, que fue galardonada con el premio Goya a la Mejor Actriz Revelación por La isla mínima, además ha producido los documentales 2020 yMorir para contar, dirigidos por Hernán Zin. Memoria supone su primer trabajo como directora.
La intérprete, durante la crisis del coronavirus del pasado año y gracias a su formación en Enfermería, quiso colaborar y trabajó en una residencia de ancianos para recordar además así a sus abuelos. Un gesto que fue muy aplaudido, ya que lo hizo de manera anónima.
UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LOS PROFESIONALES DEL SECTOR. Esta mañana, Aguilar de Campoo se ha convertido en un punto de encuentro entre profesionales del sector, propiciado por la gran cantidad y calidad de trabajos que están surgiendo en los últimos años, en el marco de Aguilar FF Industry Hall. En el que se ha presentado el Archivo del Cortometraje Español, presentado en detalle por Jorge Rivero y Óscar de Julián, presidente y coordinador de la entidad.
Rivero ha destacado que “se trata de un portal que lo que busca es ser un referente dentro de la difusión del cortometraje a nivel institucional y una herramienta pensada para los profesionales nacionales e internacionales”.
Se trata de una ambiciosa iniciativa que consiste en la creación de un gran portal en el que aparezca recogida la información de todos los agentes que forman parte del sector: autores, productoras, distribuidores, festivales, empresas privadas y organismos públicos.
De este modo, el Archivo del Cortometraje Español se convierte en un punto de referencia para la difusión y promoción nacional e internacional de todas las obras producidas en España, así como de sus profesionales y del sector en su conjunto (festivales, instituciones, organizaciones, empresas).
En la actualidad, este archivo incluye ya más de 1.000 referencias de obras producidas entre 2019 y 2021, una documentación que también abarca a 800 cineastas y 500 festivales y muestras, además de un directorio de administraciones públicas, catálogos autonómicos, asociaciones y centros de formación.
PROYECCIONES EN EL CINE AMOR. La programación de Aguilar FF Industry Hall se ha completado con la celebración de los ya tradicionales Vermuts de Cine, en los que intervienen los diferentes profesionales desplazados hasta Aguilar. Esta mañana han participado los directores Teo Planell y Alejandra Kikidis que participan enSección Oficial con su corto Ficciones, estrenado ayer en la gala de inauguración, que rinde homenaje al mundo del cine. También ha participado Teresa Marcos directora del documental Patología Mamaria; el cineasta Rodolfo Herrero director de Perdición. De Sección Oficial han participado en el encuentro la directora Nerea Barros que acude al festival para estrenar su película Memoria; y Claudia Estrada cortometrajista de Las heridas de mi casa; y, finalmente, Luis Belda del trabajo que compite en Castilla y León La última partida.
Los primeros en disfrutar de las primeras proyecciones del festival han sido los niños en la Sección de MiniAguilar, para niños de 3 a 7 años, que pudieron disfrutar de 17 obras, entre ellas Souvenir, seleccionada en varios festivales como en Clermont-Ferrand de la directora Cristina Vilches que ha sido jurado en el festival de Aguilar. Je suis un caillou, otro de los trabajos que ha recibido varios galardones.
En la Sección de Campoo y en la de Castilla y León se han proyectado cuatro cortometrajes en cada una, entre ellos Servís de Ramazan Kiliç y Anomaly, de Gwai Lou.
Y en el apartado Oficial se exhiben un total de diez trabajos entre los que hay estrenos como Vatios, de David Pérez Sañudo; Memoria, de Nerea Barros; Las heridas de mi casa, de Claudia Estrada; y Fun sized trouble de Qiyu Zhou.
El Aguilar Film Festival se celebrará hasta el 9 de diciembre, esta cita cinematográfica que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte de España-ICAA, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Palencia, Galletas Gullón, Aquona y Grupo Vicauto.