Barruelo denuncia el incumplimiento de la Junta “al no cubrir la plaza vacante de médico”
El alcalde de Barruelo y la Plataforma Valle de Santullán han denunciado el incumplimiento de la Junta de Castilla y León “al no haberse cubierto la plaza vacante de médico, tal y como se nos prometió”.
Ambas entidades recuerdan que el viceconsejero de Asistencia Sanitaria les aseguró, en septiembre, que un profesional extracomunitario ocuparía está vacante. Desde el Ayuntamiento y la Plataforma Valle de Santullán aseguran que “se siguen sin pasar consulta en los pueblos, al estar una de las plazas sin cubrir”. El alcalde destaca que “lo que más nos sorprende es que la Junta de Castilla y León anunció que seríamos los primeros y los médicos han llegado antes a otras zonas que a Barruelo de Santullán”.
Desde la Plataforma Valle de Santullán afirman que “sabemos que se han incorporado profesionales extracomunitarios a la Zona Básica de Salud de Aguilar de Campoo, a la que pertenecemos, pero sin que vengan a Barruelo de Santullán”. Ambas entidades denuncian que desde marzo de 2020 “no se pasan consultas en los pueblos, primero por el COVID, y luego porque esta plaza está sin cubrir”.
Tanto la Plataforma como el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán han solicitado aclaraciones y una reunión al viceconsejero, “que fue el que anunció en prensa, a finales de septiembre que esta plaza se cubriría”.
La Diputación distribuye entre 33 colegios de infantil y primaria un total de 240.000 €
El Centro expositivo Rom de Aguilar de Campoo estrena horario de invierno y anuncia horarios especiales para Navidad
La Voz del Cole. Las redes sociales 12-12-2022
'La Voz del Cole' es un programa de radio elaborado por los alumnos y profesores del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo. Bajo el lema 'Conscientes, comprometidos y transformadores' cada semana conocemos las distintas actividades y proyectos que se desarrollan en las aulas.
En el espacio radiofónico de hoy lunes, 12 de diciembre los alumnos y alumnas de 4º de la ESO del centro aguilarense: Lucía, Fiorella, Kora, Claudia, Dani, Bogdan, Adán, Alba, Fátima, Lautaro y Valentín, nos hablan de las redes sociales, de lo que no nos dicen, pero que debemos saber.
https://www.ivoox.com/voz-del-cole-las-redes-sociales-12-12-2022-audios-mp3_rf_99345124_1.html
Alejo Sauras: “En el festival de Aguilar de Campoo fue donde por primera vez vi un trabajo mío proyectado en pantalla grande”
El actor Alejo Sauras recibió en la 34ª edición de Aguilar Film Festival su máximo galardón, el Águila de Oro, en la gala de clausura. Un certamen que bien conoce, tras su paso por Aguilar de Campoo en otras seis ocasiones. La primera fue en 1997, cuando acompañó al director Indalecio Corugedo a la presentación del cortometraje Copia Nueva. Con este mismo director, también estuvo en otras dos ocasiones con los cortometrajes Verbena y Paréntesis. En 2000, ya convertido en uno de los actores jóvenes más populares del país, estuvo en el AFF como miembro del jurado del concurso de cortometrajes.
Nacido en la localidad mallorquina de Esporles en 1979, inició su trayectoria con varias representaciones teatrales en 1996 y con pequeñas apariciones en series como Menudo es mi padre o Compañeros, haciendo su primera incursión en el cine con otro breve papel en Mensaka (Salvador García, 1998). Poco después lograría su primer trabajo protagonista en la serie Al salir de clase, que le otorgó una notable popularidad y supuso un gran impulso a su carrera. En el ámbito del cortometraje ha desarrollado una amplia trayectoria, trabajando en una decena de obras. En cuanto al teatro, ha protagonizado obras como El eunuco (2014) o Edipo. A través de las llamas (2021).
-El Aguilar Film Festival, un festival que usted bien conoce le entrega su máxima distinción, el Águila de Oro, ¿qué supone recibir este premio?
Cualquier reconocimiento al trabajo siempre es algo que hace muchísima ilusión y a mí, en este caso, me hace una ilusión especial porque yo he crecido con este festival, mis primeros trabajos, mis primeros cortometrajes, los presenté aquí. Viví la Semana de Cine y además he sido jurado, tengo un vínculo muy especial con este certamen y con Aguilar y que me hayan concedido este premio para mí es una ilusión tremenda.
- Se formó en una de las escuelas más emblemáticas de nuestro país, la de Cristina Rota ¿Cómo fueron sus comienzos en el mundo de la interpretación?
Lo recuerdo con mucho cariño, los recuerdos son siempre muy bonitos y muy románticos. Guardo un gran recuerdo de aquella época, por la escuela, por todo lo que viví. Fueron los mismos años que venía al festival de Aguilar y lo recuerdo con una sensación de vértigo muy bonita, de no saber a lo que te enfrentas, ni a lo que te depara el futuro, era mi adolescencia y lo recuerdo con mucho cariño. Aprendí muchas cosas en la Escuela y luego he aprendido mucho más. Hay un poco de esta etapa en la persona que soy ahora.
-Su papel en la serie Al salir de clase le otorgó gran popularidad y supuso un gran impulso a su carrera. TambiénLos Serrano fue un hito en su carrera. No cabe duda de que la televisión es un medio que le ha dado grandes oportunidades. ¿Cómo valora su paso por estas series?
A mí la televisión me ha dado la vida, mi carrera está hecha en televisión, he hecho muchas películas y, de todas ellas, de todos los personajes que he hecho, estoy muy orgulloso, pero mi carrera se ha fraguado, se ha cocinado en la televisión, es a lo que debo el éxito que pueda tener y también la formación que he podido adquirir. Siento un gran cariño por esos proyectos, todos ellos me enseñaron muchísimo, aprendí de ellos, el actor mejor o peor que soy se lo debo a esos papeles.
-En el ámbito del cortometraje ha desarrollado una amplia trayectoria, trabajando en una decena de obras entre las que se encuentran Verbena (Indalecio Corugedo, 1998), Macarra (Jimmy Barnatán y Fernando Guisado, 2006), Inolvidable (Diego Carballo y Daniel Carlón, 2012). ¿Qué destacaría del sector del cortometraje? ¿Qué le ha aportado a su carrera profesional?
Yo del sector del cortometraje destacaría la pasión, es un común denominador en todos los cortometrajistas, la pasión que tienen por contar la historia que quieren contar. Tienen muy pocos medios, tienen muy poco tiempo para hacerlo y tienen que condensar toda la historia que quieren contar en muy pocas secuencias, que además hacen sin tener infraestructura. Por eso creo que la pasión que le ponen es lo que hace despertar el talento. Para ser director de cine, primero tienes que ser cortometrajista, pero más que nada para medir tu talento. A lo mejor no tanto porque ese cortometraje que estás haciendo pueda llegar muy lejos, porque todos sabemos que el recorrido de los cortometrajes, la mayoría de los veces, desgraciadamente no es muy largo, pero sí sirve para medir el talento que tienen.
-El festival de Aguilar sigue apostando por los cortometrajes, producciones que quizá no tengan un respaldo en otros ámbitos ¿Qué piensa de festivales como el AFF, que lleva 34 años proyectando en sala cortometrajes?
Yo creo que los festivales de cortometrajes no es que sean importantes, es que son necesarios, creo que es un pilar fundamental de la industria cinematográfica. Si no existen los cortometrajes, no podemos tener un filtro para los largometrajes. Entonces, ¿cómo sabemos quién merece dirigir una película, a quién deben dar financiación o en quién deben confiar aquellos que ponen todo lo necesario para poder hacer un largometraje? Son necesarios, primero para saber quién vale realmente y quién es digno de hacer un largometrajes; segundo, para que ellos también lo sepan, ellos lo midan; y, en tercer lugar, porque es la gran escuela, es como el MIR del cine, si no tienes cortometrajes no sabes lo que es capaz de hacer.
-Ha trabajado en televisión, cine, teatro… ¿En cuál de estos medios se encuentra más cómodo?
Yo, particularmente, nunca en mi vida he distinguido entre formatos. Creo que los actores debemos seleccionar los personajes que interpretamos, por cómo son. Si tengo que ampliar ese espectro lo amplío a quién es el director o la directora que va a dirigir. Que esa cámara sea de cine o de televisión, teniendo en cuenta que hoy en día son las mismas, me da igual.
-¿Hay algún personaje que le haya marcado a nivel personal en su vida?
Todos los personajes me han marcado, me han marcado mucho. Me esfuerzo mucho en crear a los personajes, pienso muchísimo en ellos, convivo mucho con ellos y desde que empiezo un proyecto hasta que lo termino, vivo con ese personaje dentro, me deja marcado. No sabría destacar a ninguno por encima de los demás, los guardo a todos con un cariño tremendo.
-¿Y algún director con el que haya trabajado?
Con David Trueba, con él disfruté muchísimo y descubrí muchas cosas del cine. Aprendí mucho sobre el cine, aprendí del arte en las cosas pequeñas. David me enseñó cómo valorar el arte y lo pequeñito de un personaje, lo que dice un personaje que apenas dice nada. Le destacaría a él, como a tantos otros con los que he trabajado y tengo un cariño especial.
-¿Con quién le gustaría rodar?
Hay muchos, por ejemplo con Daniel Calparsoro o con Rodrigo Sorogoyen, pero creo que cualquier director que quiera trabajar conmigo, es suficiente motivo para querer trabajar con él.
-¿Cuáles son sus proyectos actuales? ¿Alguno está relacionado con el cortometraje?
Ahora mismo estoy en teatro, con Edipo, que es una función bastante complicada y estamos de gira por España hasta finales de febrero. De momento, no tengo ningún proyecto relacionado con el cortometraje. Cuando termine con Edipo empiezo con otra función de teatro en marzo, que también nos va a llevar un año.
-Ha estado en Aguilar Film Festival en otras seis ocasiones, ¿qué recuerdos guarda de su paso por Aguilar de Campoo?
Guardo muchísimos recuerdos maravillosos. Fue el primer festival al que vine y en el que vi por primera vez un trabajo mío proyectado en una pantalla grande. Fue el primer cortometraje en el que trabajé, la primera vez que me junté con gente del cine y que pude vivir la experiencia del cine fuera de las pantallas, y guardo un recuerdo maravilloso de ello. Luego, Aguilar de Campoo me ha traído muchas experiencias, muy bonitas a lo largo de mi vida, te podría contar un montón de anécdotas, pero me quedo con el todo, que es lo que he vivido en este pueblo.
Inés París: “Las mujeres hemos conseguido muchas cosas en el mundo del cine y la televisión, pero no hay que despistarse con espejismos”
La 34ª edición de Aguilar Film Festival otorgaba, en la sesión de clausura celebrada ayer, el Águila de Oro a la directora Inés París por su trayectoria profesional. Con una dilatada experiencia en el mundo del audiovisual, inició su trayectoria junto a Daniela Fejerman en los cortometrajes A mí quien me manda meterme en esto (1999) y Vamos a dejarlo (2000), a los que seguirían los largometrajes A mi madre le gustan las mujeres (2002), por el que fue nominada en los premios Goya en la categoría de Mejor Dirección Novel, y Semen, una historia de amor (2005). Posteriormente, proseguiría su carrera en solitario con las películas Miguel y William (2007), el documental Manzanas, pollos y quimeras (2013), con otras dos nominaciones en los premios Goya, y La noche que mi madre mató a mi padre (2016).En los últimos años ha centrado su actividad en la televisión, dirigiendo para TVE la serie documental Iguales (2013) y trabajando en proyectos como El accidente (2018) o La valla (2020).
-El festival de Aguilar reconoce este año su trayectoria profesional, ¿cómo recibe este galardón?
Yo pienso que los galardones, los premios y los reconocimientos son siempre una gozada, es una cosa que te anima. La profesión del cine y de la televisión, del audiovisual, en general, es duro, para las mujeres terriblemente dura, diría yo. Y como todo cuesta tanto, creo que cualquier momento que es gratificante es estupendo y hay que disfrutarlo muchísimo. Yo, que tengo 60 años, sigo peleando cada día para sacar adelante mis proyectos y me cuesta, por eso cada vez que te reconocen algo es una gozada.
-Nació en Madrid en 1962, es licenciada en Filosofía, directora y guionista con una dilatada experiencia en cine y televisión ¿Cómo llegó al mundo del cine?
Bueno, ha sido un trayecto largo, creo que a mí me influyó muchísimo mi ambiente familiar. Siempre lo digo, yo soy de una familia de intelectuales, mi padre era filósofo, Carlos París, al que siempre recuerdo, porque me criaron en una casa donde nos enseñaron a discutir y a pensar de manera personal, y donde me enseñaron también a ser feminista. Me enseñaron que podía lograr cualquier cosa y mi sexo no debía ser jamás un obstaculo, pero también me enseñaron que nuestra sociedad iba a intentar que no llegase a través de mecanismos de discriminación, que además eran invisibles.
Después creo que, sobre todo, he sido una persona creativa, con muchas ganas de contar cómo veo el mundo y cómo creo que se puede cambiar. En ese sentido fui probando muchas cosas, primero fui actriz, hice muchísimas cosas en teatro; fui ayudante de dirección en el Teatro Nacional durante muchos años, en Madrid con Miguel Narros, entre otros; después empecé a escribir y luego consideré que tenía que dirigir, porque era la única manera de que mis proyectos llegaran a buen término. He ido labrando un camino, paso a paso, buscando mi hueco donde podía y, a veces, teniendo que pegar una patada para que me lo abrieran.
-¿Qué dificultades tuvo en esos comienzos?
Yo pienso que hay dos dificultades que son distintas, una de ellas es la dificultad que, a mí me parece más apasionante, que también estimula, que es la dificultad de encontrar tu propia mirada, o sea, lo que es puramente el trabajo creativo. Por un lado, aprender un oficio, que es un oficio con cierta complejidad, y por otro lado, aprender a valorarte a tí mismo y aprender a contar lo que uno tiene que contar. Esa parte a mi me parece siempre fabulosa.
Luego hay otra parte que ya es más complicada, que son las dificultades de la profesión, yo diría que una profesión que se caracteriza en nuestro país porque hay un enorme talento, hay unas y unos técnicos magníficamente formados, pero no tenemos una industria sólida y consolidada. En ese sentido he sufrido lo mismo que todas las personas que intentan hacer cine y televisión en nuestro país, esa falta de industria.
Y por último, añadido a todo esto, el hecho de ser mujer. Creo que hemos conseguido muchas cosas en estos últimos años, no porque nos lo hayan regalado, sino gracias a que las mujeres nos organizamos y establecimos un plan para poder cambiar la desigualdad. Cuando yo empecé no era así, con lo cual también sufrí, por las dificultades inherentes al hecho de ser mujer. No solamente tener que llevar una profesión muy exigente, junto con cuestiones como ser madre, sino que además, tenía continuamente que convencer de mis proyectos a personas que normalmente eran todos ellos varones, acostumbrados a darles proyectos a otros varones con los que se reconocían más fácilmente que conmigo.
-Como directora, se inició en el mundo del cortometraje con A mí quien me manda meterme en esto (1999) y Vamos a dejarlo (2000), ¿cómo recuerda esa etapa?
¡Ay fantástica! Lo que pasa es que a veces tengo poca memoria de sitios concretos, en esto soy un poco desastre, confundo el mundo de los festivales. Pero fue esa primera etapa, de la que antes os hablaba, fue el encontrar mi propia mirada. Además, lo hice de una mirada peculiar, lo hice en equipo con Daniela Fejerman, que codirigimos nuestros primeros cortos y nuestras primeras películas, y fue una etapa llena de ilusión, aprendimos muchísimo y también vimos en muchas ocasiones que estábamos bastante solas, que teníamos que estar todo el tiempo aprendiendo cómo entrar en la profesión. Por ejemplo, aprendimos cosas muy concretas, muy graciosas, como el hecho de que el cortometraje gustaba mucho al público y, en cambio, no gustaba nada a los críticos. Nunca nos daban ningún premio que no fuera el del público. Lo que pasa es que no escarmenté, porque todavía a día de hoy, tiendo a hacer comedia, y me digo a mi misma “basta, por favor, haz una cosa muy dramática”. (risas)
-Es difícil hacer comedia ¿no?
Claro, yo pienso que es el género más difícil y más denostado. Es una cosa muy curiosa que los seres humanos nos acomplejemos de nuestra capacidad de reír, que parezca que es algo para brutos.
-¿Ha seguido trabajando en el mundo del cortometraje?
Uno de los últimos que hice tiene ya años, fue para Mujeres por África, donde dirigí un proyecto que era básicamente rodar una serie de cortometrajes en países africanos. Yo hice uno de ellos, lo rodé en Mali y fue una experiencia fantástica, protagonizada por una niña, La radio de Batuma (2010), que es un corto que me gusta muchísimo. Después intenté hacer un corto, hace unos años, cuando pasó aquello tan terrible de Madrid Arena, que murieron una serie de adolescentes. Mi hija estaba allí también y no le pasó nada a ella, pero yo me quedé con el recuerdo de las voces de las niñas que llamaban al 112 y no les hicieron caso. Quise hacer un corto sobre eso, pero tuvimos mala suerte, una serie de circunstancias, y sigo pensando en hacerlo.
- ¿Qué le aporta este formato respecto a otros?
Yo simplemente pienso que son diferentes posibilidades narrativas, cada una tiene sus características, creo que ahora habiendo como hay tantas ventanas y tantas formas de exhibición, lo que es breve muchas veces resulta muy adecuado para ciertos visionados. Entonces, creo simplemente que son formas distintas, ni mejores ni peores.
-Y los festivales, como el que se hace en Aguilar de Campoo desde hace 34 años, ¿cree que siguen siendo necesarios?
¡Madre mía! Sólamente hay que saber la afición al cine que hay aquí en Aguilar, y por extensión en toda la región. Yo creo que, además, es una cosa asombrosa y sorprendente. Además, es un lugar que tiene un cine que se llama Amor y que cumple cien años. Me parece una cosa tan fabulosa, milagrosa, tan bonita, una cosa tan difícil de describir, y además, aquí se han formado muchas vocaciones, muchas profesiones, y se ha creado público que es lo que más necesitamos.
-Usted fue la primera mujer en la dirección de la Fundación SGAE, fue presidenta de la Asociación de Mujeres y Cineastas de Medios Audiovisuales. Además, siempre ha mantenido un papel reivindicativo en favor de la igualdad de oportunidades para la mujer en el cine. ¿Qué cree que se ha conseguido en este sentido?
Se ha conseguido muchísimo, es una cosa impresionante lo mucho que han conseguido las mujeres del audiovisual en el mundo. Hubo, primero, un gran acierto, que fue contratar unos años a Nicole Kidman, como representante de este movimiento. De pronto tuvimos los rostros más famosos del mundo también a favor. Se ha conseguido mucho en España, en primer lugar, que la propia profesión comprenda que la ausencia de mujeres en puestos directivos, cambia los contenidos, los sesga y no ayuda nada en temas como la violencia contra las mujeres. Cuando empezamos a decir eso, parecía una tontería; ahora, se entiende que ese problema que pusimos sobre la mesa, es un problema importantísimo, no sólo de la profesión, sino de la sociedad. Yo creo que esto es un avance espectacular.
Después, hay que destacar que ha sido CIMA, la propia asociación, no tanto las instituciones, la que ha conseguido trazar una hoja de ruta política de acciones concretas. Hemos trabajado en esa línea y hemos conseguido que el ICCA, el Ministerio de Cultura, nos escuchase. Hemos ido consiguiendo que entren muchas mujeres; ahora, cambio profundísimo, profundísimo, profundísimo, no. Tenemos muy estudiado que, en casi todos los sectores de poder, en general, ideológico y económico, las mujeres alcanzan un límite de poder del 20-25 por ciento. Hay que tener mucho cuidado con los espejismos, porque es verdad que está siendo más fácil entrar en la profesión, pero el tema no es entrar, sino tener una carrera con continuidad. Vamos para adelante, va fenomenal, no hay que despistarse, y ahora la batalla es que comprendan muy claramente nuestros compañeros que esto es una cosa buena para todos.
-En la actualidad ultima el rodaje de la serie Detective Romi, trabaja en su próxima película y da clases de dirección en la Universidad Complutense de Madrid. ¿En qué momento profesional se encuentra ahora y cuáles son sus próximos proyectos?
Yo diría que me encuentro en un momento personal muy bueno de madurez creativa, no he perdido ni un ápice de ilusión, es horrible la cantidad de proyectos que tengo en los cajones y los que cada día tengo más ganas de hacer. Ahora, sigo teniendo que pelearme cada día con cada proyecto. Me llaman muchísimo por mi experiencia, tengo muchos proyectos en marcha, soy una buena directora de proyectos, pero no consigo sacar mis proyectos adelante y, por ejemplo, mi última película, la que yo quería hacer, Ya vienen, comedia de ciencia ficción protagonizada por cuatro mujeres, ha estado este año en Televisión Española, en cuatro comités y nos la han retirado una y otra vez. Al final no ha salido, cosa que a quienes no lo eligen no les resulta doloroso, a mí me deja sin rodar la película que yo quiero hacer desde hace diez años.
-Vaya, pues deseamos que consiga sacar adelante su película y enhorabuena por este premio.
Nada, muchísimas gracias, y sí quiero decir a todos que aunque sea una profesión muy dura es la más bonita del mundo.
‘Masques’, de Olivier Smolders, Mejor Cortometraje del Aguilar Film Festival
El cortometraje belga Masques de Olivier Smolders resultó vencedor en la trigésimo cuarta edición del Aguilar Film Festival, certamen que comenzó el pasado viernes, 2 de diciembre, y finalizó hoy con la entrega de los galardones a los mejores cortos y los premios Águila de Oro a la directora Inés París y al actor Alejo Sauras. Además, el Jurado Oficial del AFF quiso hacer una Mención Especial al cortometraje Bestia, de Hugo Covarrubias.
Masques,una película con la que el director evoca la pérdida del rostro de los seres amados y el ritual de las máscaras como conductos hacia el más allá, fue elegida como máxima vencedora del certamen por “crear una voz única y especiala través de un lenguaje propio alejado de todo convencionalismo”. Los miembros del Jurado Oficial del Aguilar Film Festival, Narce Ruiz, Oana Ghera y Guillermo Benet, también quisieron destacar el “profundo amor al cine” que muestra este cortometraje y su apuesta por hacer “construir un relato que hace viajar al espectador por temas tan importantes como la muerte, la memoria y los fantasmas”.
En el palmarés del Aguilar Film Festival destacan otros premios, dotados también con la Galleta Gullón de Oro, como el que el Jurado Oficial entregó aCaballo de Espuma, de Juanjo Rueda, en la categoría de Mejor Cortometraje Nacional (acceso directo a la preselección de los Premios Goya) o el que recibió Misaligned, de Marta Magnuska, como Mejor Cortometraje de Animación.
Otro de los grandes triunfadores de la noche fue Arquitectura Emocional 1959, del cineasta santanderino Elías León Siminiani, que consiguió tres galardones, entre ellos el Premio del Público. Los otros dos reconocimientos para este corto nominado a los Goya 2023 fueron a Mejor Montaje para Juan Alba y Premio de la Crítica Caimán.
En cuanto al resto de galardones, dotados todos ellos con el Águila de Oro, el Premio a la Mejor Dirección fue para Velasco Broca, por Alegrías riojanas. El Premio al Mejor Cortometraje de Castilla y León, concedido por Ramón Margareto, Pablo Und Destruktion y David Sánchez, se lo llevó El otro, de Marc Gázquez, mientras que el Premio de la Sección De Campo patrocinado por Asaja Palencia, recayó en El Maestrat filmat, de Fermín Sales. En esta sección, el Jurado integrado por Tobias Greslehner, Sara Xiol y Kepa Sojo quiso hacer una Mención Especial aO que resta, de Daniel Soares.
Otros premios de la 34 edición del AFF fueron los entregados por Pilar Gutiérrez Jorrín, Anna Solanas y Fran Arnoso (Pixi) aThe Turnip, de Piret Sigus y Silja Saarepuu, en MiniAguilar Licinia, yThe Soloists de Mehrnaz Abdollahinia, Feben Elias Woldehawariat, Razahk Issaka, Celeste Jamneck y Yi Liu, en MiniAguilar Renato.
Asimismo, el Jurado Oficial concedió los premios de Mejor Fotografía a Shadi Chaaban, por Warsha, de Bdeir Dania; Mejor Actor para Mathéo Kabati, por Titan, de Valéry Carnoy; Mejor Actriz para Rocío León, porLa Concha, de Leire Apellániz; y Mejor Guion para Gregor Zorc, por Steakhouse, de Špela Čadež.
Respecto al Premio del Jurado Senior, se lo llevó el trabajo Cuerdas, dirigido por Estíbaliz Urresola. Por su parte, Harta, de Julia de Paz, fue la propuesta elegida tanto por el Jurado Joven como por el Jurado de la Asociación de Mujeres Tejiendo Cambios. Este último colectivo también quiso hacer una Mención Especial a la película Amanece la noche más larga, de Lorena Ares Lago y Carlos Fernández de Vigo.
La distinción a la Mejor Música Original otorgada por el colectivo Alerta Sonora fue para Jimmy Bidaurreta, por Txotxongiloa. Además, hubo otra Mención Especial para Jonathan Laskar, por The Record. Finalmente, el Premio Cruz Roja al cortometraje que expresa mejor los valores sociales se lo llevó Warsha, de Bdeir Dania. Cabe mencionar también queTrigues Tristes, de Lucía Lobato, se ha llevado el Premio Open ECAM AFF.
ÁGUILAS DE ORO
Durante la ceremonia de clausura celebrada en el Espacio Cultural Cine Amor y conducida por los presentadores Gema Vicente y Jaime Astuy, la alcaldesa de Aguilar, María José Ortega, entregó el Águila de Oro a la directora Inés París y al actor Alejo Sauras. Ella quiso dedicar el premio a la Asociación de Mujeres Tejiendo Cambios y él recordó que su primer festival fue el de Aguilar de Campoo.
De este modo, ambos inscriben su nombre en un palmarés en el que ya aparecen figuras tan destacadas del panorama cinematográfico español como Pedro Almodóvar, la familia Bardem, Charo López, Concha Velasco, Gracia Querejeta, Icíar Bollaín, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Maribel Verdú, Alfredo Landa, Emma Suárez, Ernesto Alterio, Elena Anaya, Antonio Resines, Imanol Arias o Eduardo Noriega, entre otros.
PALMARÉS XXXIII AGUILAR FILM FESTIVAL
GALLETA GULLÓN DE ORO AL MEJOR CORTOMETRAJE DEL FESTIVAL
Masques de Olivier Smolders
MENCIÓN ESPECIAL AL MEJOR CORTOMETRAJE
Bestia de Hugo Covarrubias
GALLETA GULLÓN DE ORO AL MEJOR CORTOMETRAJE ESPAÑOL (PRESELECCIONADO PARA LOS GOYA)
Caballo de Espuma de Juanjo Rueda
GALLETA GULLÓN DE ORO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
Misaligned de Marta Magnuska
PREMIO DEL PÚBLICO
Arquitectura emocional 1959 de Elías León Siminiani
ÁGUILA DE ORO A LA MEJOR DIRECCIÓN
Velasco Broca porAlegrías riojanas
ÁGUILA DE ORO AL MEJOR ACTOR
Mathéo Kabati por Titan de Valéry Carnoy
ÁGUILA DE ORO A LA MEJOR ACTRIZ
Rocío León porLa Conchade Leire Apellániz
ÁGUILA DE ORO AL MEJOR GUIÓN
Gregor Zorc por Steakhouse
ÁGUILA DE ORO A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
Shadi Chaaban por Warsha de Bdeir Dania
ÁGUILA DE ORO A LA MEJOR MONTAJE
Juan Alba por Arquitectura emocional 1959
ÁGUILA DE ORO A LA MEJOR MÚSICA ORIGINAL
OTORGADO POR EL COLECTIVO ALERTA SONORA
Jimmy Bidaurreta por Txotxongiloa de Sonia Estévez
MENCIÓN ESPECIAL A LA MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Jonathan Laskar, por The Record
ÁGUILA DE ORO JURADO JOVEN
Harta de Julia de Paz
ÁGUILA DE ORO JURADO SENIOR
Cuerdas de Estíbaliz Urresola
ÁGUILA DE ORO JURADO ASOCIACIÓN DE MUJERES TEJIENDO CAMBIOS
Harta de Julia de Paz
ÁGUILA DE ORO MEJOR CORTOMETRAJE PREMIO CRÍTICA CAIMÁN
Arquitectura emocional 1959 deLeón Siminiani
ÁGUILA DE ORO PREMIO DEL PÚBLICO
ÁGUILA DE ORO JURADO DE LA CRUZ ROJA
Warsha de Bdeir Dania
ÁGUILA DE ORO MEJOR CORTOMETRAJE DE CASTILLA Y LEÓN
El otro de Marc Gázquez
ÁGUILA DE ORO PREMIO DE CAMPO PATROCINADO POR ASAJA PALENCIA
El Maestrar Filmat de Fermín Sales
MENCIÓN ESPECIAL DE CAMPO PATROCINADO POR ASAJA PALENCIA
O que resta de Daniel Soares
MEJOR CORTOMETRAJE MINIAGUILAR LICINIA
The Turnip de Piret Sigus y Silja Saarepuu
MEJOR CORTOMETRAJE MINIAGUILAR RENATO
The Soloists de Mehrnaz Abdollahinia, Feben Elias Woldehawariat, Razahk Issaka, Celeste Jamneck y Yi Liu
PREMIO OPEN ECAM AFF
Trigues Tistresde Lucía Lobato
AFF entrega mañana el Águila de Oro a la directora Inés París y al actor Alejo Sauras
La 34ª edición del Aguilar Film Festival celebra hoy su penúltima jornada con cinco sesiones de proyecciones y una veintena de cortometrajes que se podrán ver en sus distintas secciones. La cita cinematográfica encara así su recta final y se prepara para celebrar mañana la gala de clausura, en la que se entregarán los premios de las diferentes secciones a concurso y se otorgará elÁguila de Oro a Inés París y Alejo Sauras.
Cabe recordar que el máximo galardón del Aguilar Film Festival reconoce la trayectoria profesional de personas vinculadas al mundo del cine, especialmente al cortometraje. En esta edición, el certamen ha entregado por primera vez el premio Águila de Oro Internacional al actor y director francés Vincent Macaigne. Además, ha concedido el Águila de Oro Especial al director y artista multidisciplinar Ramón Margareto. Los otros dos premios de este año serán para París y Sauras, que recogerán el Águila de Oro en laceremonia de clausura, mañana sábado 10 de diciembre, a las 20.30 horas.
Inés París(Madrid, 1962) es licenciada en Filosofía, directora y guionista con una dilatada experiencia en cine y televisión. Como directora, inició su trayectoria junto a Daniela Fejerman en los cortometrajes A mí quien me manda meterme en esto (1999) y Vamos a dejarlo (2000), por el que fue nominada en los premios Goya en la categoría de mejor dirección novel, y Semen, una historia de amor (2005). Posteriormente, proseguiría su carrera en solitario con las películas Miguel y William (2007), el documental Manzanas, pollos y quimeras (2013), con otras dos nominaciones en los premios Goya, y La noche que mi madre mató a mi padre (2016).
Durante estos últimos años, su actividad la ha centrado en la televisión, dirigiendo para TVE la serie documental Iguales (2013) y trabajando en proyectos como El accidente (2018) o La valla (2020). En la actualidad, ultima el rodaje de la serie Detective Romi, trabaja en su próxima película y da clases de dirección en la Universidad Complutense de Madrid. Inés París ha mantenido un mensaje reivindicativo en favor de laigualdad de oportunidades para la mujer en el cine, al tiempo que ha sido presidenta de la Asociación de Mujeres y Cineastas de Medios Audiovisuales (CIMA) y fue la primera mujer en la dirección de la Fundación SGAE.
En cuanto aAlejo Sauras, el actor es un viejo conocido del festival, donde recaló por primera vez en el año 1997 junto al director Indalecio Corugedo para presentar el cortometraje Copia Nueva. Con este mismo director, estuvo en otras dos ocasiones con los cortometrajes Verbena y Paréntesis. En 2000, ya convertido en uno de los actores jóvenes más populares del país, estuvo en el AFF como miembro del jurado del concurso de cortometrajes, y aún regresó una quinta vez al festival aguilarense, por lo que esta será la sexta ocasión que visite Aguilar.
En cuanto a su carrera, Alejo Sauras se formó en escuelas de interpretación como la de Cristina Rota. Inició su trayectoria en varias representaciones teatrales en 1996 y con pequeñas apariciones en series comoMenudo es mi padre o Compañeros, haciendo su primera incursión en el cine con otro breve papel en Mensaka (Salvador García, 1998). Poco después lograría su primer trabajo protagonista en la serie Al salir de clase, que le otorgó una notable popularidad y supuso un gran impulso a su carrera. Posteriormente ha trabajado en otras muchasseries de televisión, entre las que destacanLos Serrano, Cazadores de hombres, 14 de abril. La República, Fenómenos, Algo que celebrar y Estoy vivo, producción de TVE en la que participó hasta el año pasado y por la que ganó el premio Fotogramas al mejor actor de televisión.
En el cine, ha trabajado en obras comoY decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero (Antonio del Real, 2000),Diario de una becaria (Josetxo San Mateo, 2003), Bienvenido a casa (David Trueba, 2006), Café solo o con ellas (Álvaro Díaz Lorenzo, 2007), Lo que tiene el otro (Miguel Perelló, 2008), La habitación de Fermat (Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña, 2007), Sexykiller, morirás por ella (Miguel Martí, 2008), Mentiras y gordas (Alfonso Albacete y David Menkes, 2009),Los abrazos rotos (Pedro Almodóvar, 2009), Sólo química (Alfonso Albacete, 2015), El jugador de ajedrez (Luis Oliveros, 2017) yCaribe todo incluido (Miguel Ángel García, 2020).
En elámbito del cortometraje ha desarrollado una amplia trayectoria, trabajando en una decena de obras entre las que se encuentran Verbena (Indalecio Corugedo, 1998), Macarra (Jimmy Barnatán y Fernando Guisado, 2006), Inolvidable (Diego Carballo y Daniel Carlón, 2012), Para (Samuel Miró, 2018) oEl caso de los intocables (Carlos Martín-Peñasco, 2019). En cuanto al teatro, ha protagonizado obras comoEl eunuco (2014) o Edipo. A través de las llamas (2021).
Con la obtención de este reconocimiento, los cuatro premiados añaden su nombre a un palmarés en el que también aparecen figuras tan destacadas del panorama cinematográfico español como Pedro Almodóvar, la familia Bardem, Charo López, Concha Velasco, Gracia Querejeta, Icíar Bollaín, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Maribel Verdú, Alfredo Landa, Emma Suárez, Ernesto Alterio, Elena Anaya, Antonio Resines, Imanol Arias o Eduardo Noriega, entre otros.
Premios y jurados del AFF
El jurado de la Sección Oficial de la trigésimo cuarta edición del Aguilar Film Festival está integrado por tres profesionales con una amplia trayectoria en el cine y especialmente relacionados con el mundo del cortometraje.Los miembros del Jurado Oficial son la productora y programadora mexicana Narce Ruiz, el director español Guillermo Benet y la programadora rumana Oana Ghera. Los premios que concederá el jurado de la Sección Oficial son: Galletas Gullón de Oro al Mejor Cortometraje del Festival, español y de animación, así como los premios Águila de Oro a la mejor dirección, mejor actriz, actor, guion, fotografía y montaje.
Como en anteriores ediciones, el Aguilar Film Festival entregará varios premios otorgados por otros jurados: Castilla y León, MiniAguilar, De Campo, público, jurado joven, senior, de la crítica, Asociación de Mujeres ‘Tejiendo Cambios’ a la mejor dirección femenina, Colectivo ‘Alerta Sonora’ a la mejor música original y Cruz Roja a los valores sociales.
Programación de hoy
En cuanto a la jornada de hoy, el público podrá ver tres nuevos pases de la Sección Oficial. El primero, a las 18.30 horas, incluirá cuatro películas, tres españolas y una camboyana. En el segundo, a las 20.30 horas, se mostrarán otros cuatro cortometrajes. Y en la sesión de las 22.30 horas el público podrá disfrutar de tres trabajos.
La programación se completa con la sesión deMiniAguilar que esta mañana ha proyectado en el Cine Amor un total de ocho cortos especialmente seleccionados para el público infantil y el último pase del apartadoDe Campo (17.00 horas), dedicado a las películas de temática rural o que abordan la relación del individuo o colectivo con el territorio.
Además, y como ya sucediera el año pasado, el festival ha organizado para esta noche una sesión con los cortometrajes más irreverentes. Noche Gamberra, que así se denomina esta propuesta, tendrá lugar a las 00.00 horas en el Piano-Bar del Hotel Valentín y mostrará varios cortometrajes seleccionados por el actorFele Martínez. A continuación el artistaPablo Und Destruktion ofrecerá un concierto.
Por otro lado, los cineastas que están estos días en Aguilar de Campoo han tenido la oportunidad de participar hoy en los encuentros del AFF Industry Hall que ha acogido la sede y en los que se han abordado diferentes temáticas relacionadas con el sector. Entre otros, han participado Velasco Broca director de Alegrías riojanas; Sonia Estévez, directora y productora de Txotxongiloa; Jairo González, director de Fortuna; Raúl Monge, director deApología del Extrarradio; o Miguel Garcés, actor de Cuerdas.
`El Canto de la Sirena´. 09-12-2022
A ras de suelo hay mucho ruido, pero en lo profundo del océano se oye el canto de una sirena. Apaguen el mundo y enciendan la música. El alma quiere melodía, no ruido..
Los viernes, en el magazine `Menuda Mañana´ de Radio Aguilar FM `El Canto de la Sirena´: textos que te harán reflexionar.
Puedes escucharlo en el siguiente enlace:
https://www.ivoox.com/el-canto-sirena-09-12-2022-audios-mp3_rf_98759428_1.html
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 09-12-2022. Papúa Nueva Guinea
En `Diario de un Nómada Palentino´ hacemos un viaje hacia el exterior y también hacia el interior de uno mismo, a través de las aventuras, desventuras y experiencias que comparte con nosotros el periodista y escritor de raíces palentinas Francisco López-Seivane.
Puedes escucharlo en el siguiente enlace:
https://www.ivoox.com/diario-nomada-palentino-francisco-lopez-seivane-audios-mp3_rf_98751035_1.html
Unos 400 estudiantes de 9 institutos de Palencia participan en la iniciativa Aula AFF
La 34ª edición de Aguilar Film Festival continúa hoy jueves, 8 de diciembre, en su séptima jornada con diversas sesiones dedicadas al cortometraje y varias actividades destinadas a promover los encuentros entre profesionales. Además, como en años anteriores, el Aguilar Film Festival ha extendido su programación a diversos centros de Educación Secundaria de la provincia de Palencia. En esta ocasión, a través de la iniciativa Aula AFF, una nueva propuesta educativa que hace uso del cortometraje como herramienta pedagógica para trabajar competencias y objetivos marcados en el actual marco educativo.
El proyecto propone una serie de cortos actuales de reconocido prestigio en el ámbito nacional e internacional, seleccionados para abordar contenidos fundamentales como la igualdad, la paz, el respeto y el fomento de las actividades cívicas y democráticas. Con este nuevo planteamiento, se busca afianzar el estrecho compromiso con la educación que, desde siempre, ha tenido el certamen aguilarense con los espectadores actuales y futuros de nuestras salas de cine.
Este año participan en Aula AFF un total de nueve centros educativos y cerca de400 estudiantes desde 1º de la ESO hasta estudiantes adultos. Los centros implicados en esta iniciativa son el IES Santa María La Real, el colegio San Gregorio y el Centro Fundación Virgen de Llano, de Aguilar de Campoo; el IESO Montaña Palentina de Cervera de Pisuerga; el Centro Educativo de Personas Adultas Guardo; el IES La Ojeda-Boedo de Herrera de Pisuerga; y el IES Victorio Macho, el colegio La Salle Managua, el Instituto Alonso Berruguete y el colegio Filipenses Blanca de Castilla, de Palencia capital.
Entre las obras que forman parte de esta actividad, que comenzó el pasado 17 de noviembre y se prolongará hasta el próximo 23 de diciembre, hay cortos españoles como La nadadora, de María Algor; Amarradas, de Carmen Córdoba; Intentándolo, de José Manuel Montilla; Zombi Meteor, de Alfonso Fulgencio y José Luis Farías; y Hikikomori, de Borja Crespo. Una de las novedades en esta edición es que el Jurado Joven está formado por diez jóvenes de 16 a 18 años de Aguilar de Campoo.
Sección Oficial, De Campo y MiniAguilar
En cuanto a la jornada de hoy, destacan las tres sesiones dedicadas a la Sección Oficial que mostrarán esta tarde al público un total de 10 películas. Concretamente, se proyectarán seis películas de animación, dos ficciones, dos documentales y un corto experimental.
En la primera de las proyecciones, a las18.30 horas, se podrán ver dos cortos españoles y uno iraní. Julia de Paz Solvas, joven talento del cine nacional, presenta su filme Harta, que ya ha logrado diversos galardones en ALCINE y en el Festival de Málaga. Además, se pasarán Divare Chaharon, de Mahboobeh Kalaee, y La Concha, de LeireApellaniz, primer cortometraje de ficción rodado en Euskadi que obtiene el certificado de sostenibilidad y que integra en la narración la preocupación por el cambio climático y la contaminación del mar.
En la siguiente sesión, a las20.30 horas se verán tres cortos, dos internacionales (de Canadá y Estonia) y uno español: Triangle noir de Marie-Noëlle Robidas; Taaskohtumine de Ulo Pikkov; y Cuerdas de Estibaliz Urresola Solaguren. Mientras que, a las22.30 horas, se proyectarán cuatro cortometrajes, tres internacionales y uno español: Virtual Voice, de Suzannah Mirghani (Qatar); Bestia, de Hugo Covarrubias, que logró una nominación al Óscar tras haber ganado en Annecy, el certamen de animación más importante del planeta; Alegrías Riojanas de Velasco Broca, uno de los autores con más experiencia en el cine de vanguardia de nuestro país y que ha obtenido el premio Focus WIP en Cannes; y la coproducción checo-eslovena galardonada en Locarno, Steakhouse de Špela Čadež .
Cabe mencionar que, en la edición de este año, la Sección Oficial del AFF está compuesta por un total de 32 cortometrajes. Destaca la notable presencia de propuestas de animación, con 12 obras, a las que se suman otras 14 de ficción y 6 documentales. Se trata de una selección en la que el género de animación, que hace años era minoritario, se muestra con fuerza en la producción, tanto a nivel nacional como internacional.
Todos los cortos presentes en la Sección Oficial competirán por los premios que concederá el Jurado Oficial, integrado este año por la productora y programadora mexicana Narce Ruiz, la programadora rumana Oana Ghera y el director y guionista español Guillermo Benet.
Por otro lado, la Sección de Campo acoge hoy su tercera sesión (17 horas) con la proyección de Dos corazones de Cristina Herrero Laborda; O que resta, de Daniel Soares, yEtxetxipiade Marina Vázquez. Además, esta mañana MiniAguilar ofreció una nueva sesión para niños y niñas a partir de 3 años que incluyó la proyección de cinco cortometrajes especialmente seleccionados para el público infantil y familiar: Damn it!, de Elena Walf,Cat an moth, de India Bernardo,Frío Polar, de Albert Perdices, Lockdown, de Gaëtan Chataigner, y Opération Père Noël, de Marc Robinet.
Aguilar FF Industry Hall 2022
Asimismo, en la sede del festival se están desarrollando diferentes actividades enmarcadas en la iniciativa Aguilar FF Industry Hall, el espacio destinado alpúblico profesional. Concretamente, se ha celebrado un encuentro en el que han participado los representantes de diferentes festivales españoles y los cortometrajistas; una masterclass a cargo de Vincent Macaigne, Águila de Oro Internacional 2022, con el título ‘A ambos lados de la cámara’; y la mesa redonda Laboratorios de desarrollo de proyectos. Primeras experiencias, perspectivas de futuro.
La jornada de mañana viernes tendrá un especial protagonismo para los cineastas que están estos días en Aguilar de Campoo. Participarán en tres encuentros que se desarrollarán a lo largo de la mañana en el Hotel Valentín, la sede del festival. Entre otros participarán: Miguel Garcés, actor de Cuerdas; Raúl Monge, director Apología del extrarradio; Sonia Estévez, directora y productora de Txotxongiloa; y Velasco Broca director de Alegrías riojanas.
Conciertos 34 Aguilar Film Festival
La relación de eventos paralelos del AFF se completa con tres conciertos: el que Pablo Und Destruktion ofrecerá en el piano bar del hotel Valentín el viernes 9 de diciembre (01:00 horas); por otro lado,Fee Reega actuará el sábado, 10 de diciembre, a las 13.00 horas en la Sede del Festival; y, finalmente, el que contará con la música del grupo aguilarense Chiripa en la Sala Láser el sábado 10 de diciembre (00:00 horas).
Vincent Macaigne: “Festivales como el de Aguilar ayudan a crear público en las salas”
El cineasta galo Vincent Macaigne inició su trayectoria como intérprete teatral y ha desarrollado posteriormente una exitosa carrera en cine y televisión, con participación en cuarenta producciones. Como intérprete, ha trabajado a las órdenes de directores tan prestigiosos como Olivier Assayas, Mia Hansen-Løve o Louis Garrell, lo que le ha convertido en uno de los actores más relevantes del panorama cinematográfico francés. A ello han contribuido también sus tres nominaciones como actor en los premios César y los tres premios que obtuvo como director en la edición de 2012 de Clermont-Ferrand por su primer cortometraje, Ce qu’il restera de nous.
Es usted la primera persona a la que se le entrega el Águila de Oro Internacional del AFF. ¿Cómo recibe este galardón?
Bueno, Pedro Almodóvar también ha recibido un Águila de Oro y su carrera es mucho más internacional que la mía (ríe). La verdad es que me hace mucha ilusión, aunque he de decir que es un poco extraño recibir un premio en reconocimiento a mi carrera, parece que me están dando una señal de defunción (ríe de nuevo).
En realidad lo que más me gusta es que el festival se haya centrado en los inicios de mi carrera y que ponga el foco en los cortometrajes. Esto hace que sea un premio muy especial y, además, ayer tuve la oportunidad de ver mi obra de forma retrospectiva. Esto me hace recuperar la ilusión por hacer cine y me da fuerza para seguir trabajando.
El Aguilar Film Festival celebra este año su 34 edición. Uno de sus distintivos es que este certamen se hace desde un pequeño pueblo de poco más de 6.000 habitantes. ¿Qué opinión le merecen este tipo de iniciativas culturales hechas desde el medio rural?
Estos festivales de dimensiones más pequeñas que hacen las cosas de forma distinta dan la oportunidad a los cineastas de desarrollarse. Sin ellos no podrían existir los grandes festivales. Además, por lo que he podido ver, este es un festival que intenta acercarse al público y establecer un diálogo con él.
A mi modo de ver, tanto Cannes como el Aguilar Film Festival son importantes para el cine de autor. La diferencia es que Cannes juega un papel muy destacado en la economía de la industria cinematográfica y festivales como el de Aguilar son fundamentales para el desarrollo del cine.
También me gustaría añadir que, en el actual panorama marcado por la presencia de las plataformas de visionado online, la supervivencia de festivales como el de Aguilar es ahora más importante que nunca porque ayudan a crear público en las salas.
Su carrera comenzó con el teatro. Háblenos de aquellos años y de cómo fue el salto al cine
En Francia, y creo que también en España, el teatro es un arte muy vanguardista y , a la vez, reaccionario. Mantenerse creativo es una lucha eterna que consume mucha energía y ser dramaturgo, tal y como yo lo concibo, es duro. Básicamente, la razón es que hay que convencer a todo un grupo de actores y de técnicos de hacer la obra que se propone. Considero que el teatro es un lugar a mantener, pero reconozco que es agotador.
En cuanto a mi salto al cine, la verdad es que en mis inicios hubo muchos amigos que me ofrecieron papeles, así que me resultó muy fácil. Además, en comparación con la puesta en escena que venía practicando en el teatro, empezar a trabajar en cine me pareció algo así como tomarme unas vacaciones. Después ya me di cuenta de que era más complicado de lo que creía.
En cualquier caso, el hecho de tener tantos amigos cineastas interesados en que yo interpretara hizo que me sintiera muy a gusto. Es curioso porque empezamos a trabajar como aficionados y algunos trabajos, incluso largos, llegaron a Cannes. Fue a partir de ese momento cuando empezaron a llegarme papeles para películas de financiación mayor. No obstante, al principio yo seguía viviendo del teatro y trabajando gratis en el cine. Ahora sucede todo lo contrario.
Pertenece usted a una generación de autores franceses que rompió con ciertas formas y empezó a hacer un cine muy independiente, atacando directamente el tema de la crisis económica en Francia. ¿Cuál es la situación de este tipo de cine en la actualidad?
Me gustaría tomarme mi tiempo para responder con honestidad a esta pregunta. Esos realizadores siguen siendo hoy en día mis amigos. Algunos, como Guillaume Brac, han llegado a tocar lo extraño de una forma muy bella. Posiblemente, otros han querido buscar más el éxito. Como digo, muchos han ido trabajando estructuras comerciales y otros se han mantenido en un ámbito más independiente. Lo curioso es que, durante un tiempo, esta última visión se ha dejado un poco de lado y, ahora que Francia vive una situación muy radical, vuelve a haber voluntad por recuperar esa senda.
Por otro lado, a lo largo de estos años, yo mismo me he movido entre lo comercial y lo independiente. Sin embargo, hoy en día es muy complicado para un joven seguir ese doble camino. Por eso, desde el compromiso político, con cierta radicalidad y trabajando junto a cineastas más jóvenes, me gustaría romper esa realidad. Como digo, buena parte de los cineastas que pertenecen a mi generación, están luchando de nuevo por recuperar la esencia del cine: trabajar para uno mismo y para conectar con el público, no tanto para vender entradas.
En este sentido, y como ya he señalado anteriormente, para que el cine independiente sobreviva son muy importantes festivales como el de Aguilar. También creo que hay que nivelar. Por ejemplo, cineastas como Almodóvar son expertos en hacer cine comercial y también películas más sencillas. No creo que sea necesario jugar siempre a los opuestos. Otro caso es el de Albert Serra, un cineasta español que está teniendo mucho éxito en Francia con Pacification.
Con Ce qu’il restera de nous, su primer corto, ganó tres galardones en Clermont-Ferrand y estuvo nominado en los Premios César. Como ya explicó usted ayer, se trata de una obra de estética radical y hecha con pocos medios. ¿Cómo fue realizar este trabajo?
Nunca pensé que llegaría a tener tanto éxito. Creo que fue un poco casualidad. Mi idea era hacer algo como lo hacía en el teatro y, en oposición a las películas tradicionales que se construyen en torno a un guion, trabajé a partir de tres ideas que fui desarrollando durante el rodaje. No sabía lo que iba a ocurrir y ese fue el trabajo. Durante dos o tres días estuvimos probando el inicio de las escenas y lo que se ve en el cortometraje es realmente un ensayo.
Cree usted que esa forma de hacer cine experimental, ¿es exclusiva del formato corto?
Es posible hacer películas largas así, el problema está en quién va a verlas. Y no me refiero tanto al público, sino a la industria. Es cierto que mi primer corto llegó a muchos festivales, pero también es verdad que existe un importante techo de cristal para estas películas. No podemos obviar la realidad y entrar con este tipo de obras en la industria es muy difícil. A veces la única forma de hacerlo es a través de un documental o trabajando junto a alguna estrella. Es triste, pero es así.
Por eso creo que hay que seguir luchando para que las películas independientes entren en la industria de cine. Hay que hacerlo y creo que hay que hacerlo con las personas de tu propia generación.
Para finalizar, ¿cuáles son sus próximos proyectos? ¿Tiene en mente realizar algún nuevo cortometraje?
Estoy escribiendo dos películas. Una muy independiente sobre mis orígenes en Amiens. El otro es un filme con un desarrollo temporal mucho más largo. También acabo de hacer una película con Martin Provost sobre la vida de Pierre Bonard, un destacado pintor francés.
Programa especial 34 Aguilar Film Festival 07-12-2022
La 34ª edición de Aguilar Film Festival continúa celebrándose en Aguilar de Campoo hasta el sábado, 10 de diciembre, y afronta su sexta jornada con seis sesiones enmarcadas en sus diferentes categorías: Sección Oficial, Sección de Campo, MiniAguilar, retrospectiva del director francés Vincent Macaigne y FICX Bertrand Mandico.
Hoy hablamos en Radio Aguilar con Ismael Juárez, seleccionador de AFF; Óscar de Julián, presentador de SO; y Anna Sonalas, jurado de MiniAguilar
Entrevista a Pedro Segura, director de la obra de teatro `Pares y Nines´
En el Magazine `Menuda Mañana´de radio Aguilar FM, hemos charlado con Pedro Segura, director de la obra de teatro `Pares y Nines´ que se pondrá en escena este viernes 9 de diciembre en Cervera de Pisuerga, y donde nos ha hablado del equipo que conforma esta representación, así como de los detalles, problemas y virtudes del mundo del teatro y como ha cambiado el panorama desde los años ochenta hasta nuestros días.
Puedes escucharlo en el siguiente enlace:
https://www.ivoox.com/entrevista-a-pedro-segura-director-obra-audios-mp3_rf_98326755_1.html
La aguilarense Laura Sanz Corada publica el poemario 'Matar la geografía de los cuerpos de piedra'
La poeta Laura Sanz Corada publica la obra ganadora del I Premio para proyectos de poesía de ediciones en el mar 2021, un texto sobre el cuerpo desplazado y su vínculo con la tierra
¿Cómo se vive desplazada en varias geografías? Esta podría ser la pregunta que recorre Matar la geografía de los cuerpos de piedra, un poemario de mirada nómada y lente antropológica que reflexiona sobre las heridas y certezas de las que tanto se nutre el sujeto contemporáneo. En un mundo de espacios itinerantes y fronteras híbridas donde el hogar se construye en constante movimiento, la mirada de Laura Sanz Corada (Aguilar de Campoo, 1993) explora la posibilidad del hábitat cuando no existe un hogar permanente, o cuando el hogar trasciende al espacio físico. Con referencias a un imaginario construido durante la infancia en la Montaña Palentina, la voz de Sanz establece un discurso enormemente arraigado a la actualidad y con una vocación reflexiva y plural. Sus preguntas son las de una generación que ha visto cómo las promesas han sido desplazadas, y sus certezas la de quien pisa un territorio comprendiendo que la verdad está en el flujo del río, pero que solo en el color del horizonte se velará la pertenencia.
El poemario está escrito sobre esas cicatrices, pero también sobre la posibilidad de quien ha ido construyendo su biografía en varios territorios y a ambos lados del océano. ¿Y si en el balanceo / hemos encontrado / la forma pura de narrarnos? Sus preguntas interpelan a quienes, como ella, han construido su mapa sobre varias geografías (qué es el tránsito / sino una desaparición / desplazada), y se han parado a pensar sobre su lugar en el mundo la relación con los otros: Por qué estoy tan cerca del dolor de los niños / en qué momento se tomó la decisión / de mi traslado / hacia la mortal frontera de otros. O lo que es lo mismo, sus preguntas interpelan a gran parte de una generación. Especialmente a ellas. Porque la voz de Laura Sanz es de mujer, como escribe Carla Santángelo en la sinopsis del libro: “Una niña que añora el pueblo. Una joven que cubre al hijo con las manos y las manos con la tierra. Una mujer que viaja al otro lado del océano, camina hasta el cansancio, se derrumba en la ciudad, choca con alguien”. Y científica, la de una antropóloga que apuesta por la escucha y explora el método desde la posibilidad de una poesía ecofeminista: ¿no es nuestro dolor / de temperatura / un punto agitado / que merece la palabra?
Matar la geografía de los cuerpos de piedra sale a la venta a finales de noviembre. Es la obra ganadora del I Premio para proyectos de poesía de ediciones en el mar 2021, editorial nacida en Toledo en 2019 con el propósito de dar voz a autoras de habla hispana de cualquier lugar del mundo. En sus tres años de existencia han acompañado y posteriormente publicado la obra de autoras de México, Argentina y España. El jurado ha destacado la obra de Laura Sanz como “una propuesta única en temática, forma y expresión. Un poemario con una verdadera investigación, un gran trabajo de fondo y un interés genuino en acercar algunas ciencias a la poesía”.
Nacida en Aguilar de Campoo en 1993, Laura Sanz es graduada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada. Ha realizado estancias académicas en Montevideo, Buenos Aires y Nueva Delhi. Especializada en el estudio de narrativas sociales, actualmente trabaja en procesos de escucha comunitaria para un desarrollo humano sostenible en Agirre Lehendakaria Center. Sus textos forman parte de dos antologías de diarios íntimos “La desconocida que soy” (2018) y “Diarios de encierro” (2020) por Índigo Editoras y ha colaborado en revistas como Amberes, Caracol Nocturno, Revista Détour, Guacamayo (Editorial Ojos de Sol), Poscultura Magazine o Zéjel. Ha sido jurado del XVII Premio Águila de Poesía 2021/22. Matar la geografía de los cuerpos de piedra es su primer poemario.
El Gobierno autoriza construir un nuevo tramo de la línea de alta velocidad Palencia-Santander por 109 millones de euros
El Consejo de Ministros, en su última reunión y a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha autorizado a Adif Alta Velocidad a licitar el contrato para la construcción del tramo de 13,7 km entre Calahorra de Boedo-Alar del Rey (provincia de Palencia) de la Línea de Alta Velocidad entre Palencia y Santander, con una inversión de más de 109 millones de euros (sin IVA) y un plazo de ejecución de las obras de 36 meses.
Tal y como anunció la ministra, Raquel Sánchez, en su visita a Santander el pasado jueves, se inicia la contratación del quinto tramo de alta velocidad de la línea Palencia-Santander, que se suma a los que se encuentran en construcción (Palencia Norte-Amusco y Amusco-Osorno) y los licitados (Palencia-Palencia Norte y Osorno-Calahorra de Boedo). Estos cinco tramos completan los 78,4 km de longitud proyectados para la nueva línea de alta velocidad entre Palencia y Alar del Rey.
El nuevo trazado corre de forma independiente a la línea convencional con características de alta velocidad, con uso exclusivo para viajeros, doble vía electrificada y ancho de vía estándar para una velocidad máxima de 350 km/h. El estudio informativo prevé también la remodelación de la estación de Aguilar de Campóo (Palencia).
Características del nuevo tramo
El nuevo tramo, cuya licitación se ha autorizado hoy, se inicia a continuación del tramo Osorno-Calahorra de Boedo y discurre por los términos municipales de Calahorra de Boedo, Páramo de Boedo, Herrera de Pisuerga, Prádanos de Ojeda y Alar del Rey; todos ellos en la provincia de Palencia.
En este tramo se construirá un viaducto sobre el río Boedo (126 m), otro sobre el Río Burejo (182 m), una estructura de cruce bajo la A-67 y la P-231 (252,7 m), tres pasos superiores, once pasos inferiores, que a su vez hacen la función de pasos de fauna y que aseguran la permeabilidad viaria de la línea, y obras de drenaje.
Conexión de Palencia y Cantabria a la alta velocidad
La conexión de alta velocidad Palencia-Santander supone la construcción de una nueva línea de ancho estándar entre la capital palentina y Alar del Rey, a lo largo de más de 78 km, que se completará hasta Reinosa. A su ejecución se destinará una inversión de unos 1.700 millones de euros.
La construcción de esta línea favorecerá las comunicaciones de Santander con el centro del país, reduciendo los tiempos de viaje y reforzando la fiabilidad y el confort de la infraestructura, al tiempo que se incrementa la capacidad de circulación al disponer de doble vía en la mayor parte de su recorrido.
Hitos de la conexión con la alta velocidad
La conexión del centro del país con Santander en alta velocidad avanza con esta licitación y con la consecución de los siguientes hitos:
-Palencia-Palencia Norte (1,3 km): en licitación, con un presupuesto de 30,9 millones de euros y financiación de fondos MRR;
-Palencia Norte-Amusco (20,8 km): la obra iniciada en octubre de 2021 representa una inversión de 77,3 millones de euros. Su construcción cuenta con financiación de fondos europeos, en concreto, MRR);
- Amusco-Osorno (21,9 km): obra iniciada en julio de 2021, con una inversión de cerca de 80 millones de euros y financiación de fondos MRR;
-Osorno-Calahorra de Boedo (20,7 km): en licitación, con un presupuesto de 106,6 millones de euros;
-Calahorra de Boedo-Alar del Rey (13,7 km): tramo autorizado hoy para su licitación.
Un campo de tierra Descripción generada automáticamente con confianza media
Obras en ejecución en la LAV Palencia-Santander
Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
Financiación europea
La obra de ejecución del proyecto de construcción de plataforma de los tramos Osorno-Calahorra de Boedo y Calahorra de Boedo-Alar del Rey podrá ser financiada por el Mecanismo “Conectar Europa” de la Unión Europea (CEF).