Últimos Audios

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente de Impulso Rural

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente...

06 Junio 2023
La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

05 Junio 2023
La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

05 Junio 2023
Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 02-06-2023 Alfredo Arto: antiguo párroco de Barruelo de Santullan

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

02 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

02 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA ACTUALIDAD

En Mar, 6. Junio 2023
17:00 h - 19:00 h
Elementos filtrados por fecha: Mayo 2022

La Unión de Consumidores de Palencia analiza el gasto de las comuniones en el año 2022, en el que ya no hay restricciones de aforo y se ha notado una subida de precios, con lo que el coste medio asciende a 3.000 euros. Este día es muy especial para niños y niñas, y por eso, los padres emplean un gran esfuerzo tanto a nivel organizativo como económico. Ya hace años que las Primeras Comuniones se han convertido en ‘minibodas’, donde los detalles son fundamentales, y ello conlleva un gran desembolso económico.

Este año las familias palentinas podrán celebrar las comuniones sin limitación de aforo, pero se enfrentan a un escenario económico global donde se han incrementado los precios, y este contexto también ha afectado al gasto destinado a estas celebraciones.

Este incremento de coste será menor para las familias más previsoras, pues este tipo de eventos se planifican con mucho tiempo y, en la mayoría de los casos, tienen contratados los servicios con un presupuesto cerrado.

La Unión de Consumidores de Palencia, como en años anteriores, se ha puesto en contacto con los diferentes profesionales que intervienen directa o indirectamente en la celebración de la Primera Comunión y en las Ceremonias Civiles sustitutivas de la religiosa; y en concreto con tiendas de ropa, fotógrafos y restaurantes, y ha constatado que los costes que supone la celebración de este acontecimiento alcanzan 2.968€ de media para los niños y 3.016€ de media para las niñas.

 Así, entre los gastos necesarios para la celebración de este acontecimiento, destacamos los siguientes:

El traje de Comunión

El traje o vestido es una de las partidas que más dinero supone en el coste total y, además, es uno de los elementos esenciales de la celebración y al que más importancia le dan los padres, por lo que al empezar el año ya se afanan en buscar el vestido y comparar precios. 

Las tendencias en vestidos de comunión son muy cambiantes, en especial para las niñas, incluso ahora las niñas van de marineras. Y se imponen los colores al blanco.

Nos encontramos con una gran variedad en los vestidos de niña, así como sus precios, pues rondan entre el más sencillo de 154€ llegando hasta los 531€ en los vestidos de seda. Esta horquilla depende del tipo de modelo y del tipo de tela, pues los vestidos de organdí y con encajes no bajan de los 370 euros.

Se está consolidando como tendencia, que las niñas lleven vestidos de moda tipo ‘ibicenca’, y también la ‘medieval’, más desenfadada la primera y más de princesa la segunda, incluso la compra de dos vestidos, para buscar la comodidad de las niñas en su celebración.

En los niños encontramos traje de chaqueta pantalón con camisa, que ronda los 129 euros, pero si el niño se viste de uniforme que cada año ya van siendo los menos, el importe de dichos trajes varía desde los 300 euros de estilo marinero hasta a los 410 euros de estilo almirante. 

Algunas familias palentinas para ahorrar en este importante gasto, optan por las siguientes opciones:

1ª. Comprar un traje de calle que se pueda utilizar en otras ocasiones, recomendación que se ha extendido por las parroquias a través de los catequistas, y que ha calado mucho en los niños y no tanto en las niñas que siguen optando por el clásico traje con 'cancán'.

2ª. Comprar de segunda mano, en internet. 

3ª Alquilar dichos trajes. 

Los complementos y la peluquería

Un gasto importante se lo llevan los complementos, en ese día tan especial para los pequeños de la casa, como son las medallas, las biblias, los relojes, los bolsitos limosneros, los adornos para el pelo, los anillos, los zapatos, los calcetines, la ropa interior. 

La tendencia, como en años anteriores, son los tocados estrella para el pelo de las pequeñas de la casa, que siguen siendo las coronas de flores y, para los niños, la pajarita antes que la corbata.

Gasto a parte supone la peluquería para todos los miembros de la familia, pues ese día tan especial todos deben ir bien arreglados y peinados, y un corte de pelo para un niño supone unos 18 euros de media, y para una niña no baja de los 50 euros de media, pues normalmente se alisan el cabello o se lo rizan lo que supone un coste mayor.

El reportaje fotográfico

No suele faltar en las comuniones el fotógrafo. Las familias palentinas siguen acudiendo a estos profesionales, estudian con detenimiento los presupuestos y no prescinden de este gasto, pues quieren inmortalizar y dejar para el recuerdo dicho acontecimiento. Para ello, buscan y solicitan unos reportajes más desenfadados, con salidas al parque, siempre que el tiempo acompañe, dejando en muchas ocasiones a un familiar o amigo la realización de las fotografías del evento, y más cuando ahora todos tenemos una cámara en nuestros bolsillos.

Los álbumes digitales ya están totalmente implantados. Incluso en algunas ocasiones algún familiar o amigo de la familia los realiza desde su casa, con alguna de las muchas empresas que dan la posibilidad a través de internet. Esto puede suponer un gran ahorro.

En total, el presupuesto en fotógrafo este año alcanza unos 450 euros de media. También son posibles los mini reportajes de precomunión y eucaristía por un módico precio de 100€.

UCE-Palencia recomienda concretar, en un contrato escrito, las características del reportaje, los elementos que lo componen (número de fotografías, tamaños, álbum, etc.) para evitar cualquier mal entendido que lleve a una reclamación.

El convite

Este año no hay limitación de aforo para la celebración del convite, aunque se mantiene la tendencia de reducción de invitados.  A pesar de ello, esta partida será algo superior por la inflación.

Aquí existe una gran variedad de posibilidades y de precios:

-Los que lo celebran en establecimientos hosteleros, aquí el precio medio del cubierto es de 50 euros para los adultos y el precio medio del cubierto de niño es de 35€.

-Los que lo celebran en restaurantes, y gastrobares, el precio puede variar entre los 18 euros y los 32 euros.

-Los que deciden organizar el evento en bodegas, fincas o en sus casas, donde el cubierto puede suponer un coste de unos 18 euros por persona.

-Y por último los que celebran un vino español o merienda que el coste puede ascender en total a unos 400 euros. 

Este año continúa la tendencia de celebración en lugares exteriores, como fincas, y en el caso de optar por un establecimiento hostelero, que este tenga patio exterior o terraza.

Carrito de dulces y animación

En los últimos años, otro de los servicios más demandados en estos eventos es el carrito de chuches o dulces. Lo más económico sería hacerlo nosotros mismos, pero los restaurantes ya ofrecen este servicio, incluso hay empresas que se dedican a la decoración y montaje de este tipo de eventos. Este servicio puede rondar hasta 250€.

Cada vez son más las familias que contratan un servicio de animación infantil. Este servicio puede conllevar la contratación de uno o varios profesionales para Amenizar la fiesta con espectáculos. Y hay quienes incluyen castillos hinchables, photocall, etc. El coste dependerá de las horas contratadas, rondando 50€/hora.

Regalo para los niños 

Antiguamente el típico regalo de comunión era una joya para las niñas y un reloj para los niños. En la actualidad muchos padres hacen regalos tecnológicos a sus hijos en este día incluso viajes a parques temáticos.

Esta partida supondrá un coste que cada familia define que quiere regalar y cuanto gastar.

Regalo para los invitados

No suelen faltar en las comuniones los pequeños regalos a los invitados, pues los recordatorios ya no se entregan, siendo el coste global medio por familia de unos 140 €. Muchos de estos detalles se contratan con el fotógrafo, para así hacer tanto camisetas, como chapas, tazas, cojines y un largo y extenso etcétera.

Desde UCE-Palencia como todos los años realizamos las siguientes 

Recomendaciones: 

-Elaborar un presupuesto previo acorde con las posibilidades económicas familiares y ceñirse a él todo lo posible. Así se pueden evitar excesos y endeudamientos innecesarios.

-Introducir en el presupuesto los gastos previstos y un margen para posibles añadidos.

-No dejarse influir por los reclamos publicitarios ni por el consumismo cada vez más presente en este tipo de celebraciones.

-Valorar la relación calidad-precio en todos los productos y servicios.

-Para ahorrar, es muy conveniente comparar precios en distintos establecimientos.

-Adquirir cada artículo necesario en la tienda más económica y no realizar toda la compra en un mismo establecimiento.

-Reservar el banquete con antelación, así habrá más posibilidades de elección del establecimiento y de encontrar un precio más asequible.

-No recurrir a créditos rápidos ya que aumentarán el endeudamiento familiar.

 
 
Publicado en Últimas noticias

La edición Jacobea de Las Piedras Cantan arrancó el viernes en Carrión de los Condes, con un concierto gratuito del dúo Siloé, en un formato íntimo y de corte acústico, rodeados de una escenografía repleta de velas y contrastes de iluminación.

El de Siloé ha sido el primero de los 70 conciertos programados en este festival que aúna música y patrimonio y que organiza la Fundación Santa María la Real, gracias a la financiación de la Junta de Castilla y León y la colaboración de Fundación Banco Sabadell. 

Para dar el ‘pistoletazo de salida’ se ha optado por un recital muy especial de este dúo vallisoletano, una de las propuestas más originales de la escena musical española, que mezcla la canción de autor y el folk pop con la electrónica más bailable. 

135 personas a la luz de las velas en San Zoilo

Ayer, el tándem formado por el vocalista/cantautor Fito Robles y el DJ/productor XAVSS hizo vibrar a 135 personas en la iglesia del Monasterio de San Zoilo, un templo del siglo XVIII, que conserva restos de una iglesia románica anterior. Entre sus joyas, destacan su altar mayor, atribuido a Gregorio Fernández, y el ‘Manto del Conde y de la Condesa’, unos tejidos de gran valor que los sultanes de Córdoba regalaron a los condes de Carrión en el siglo XI. 

Para cumplir su objetivo de “involucrar a la sociedad en el conocimiento y puesta en valor de su patrimonio cultural”, el proyecto contempla una serie de visitas guiadas a los edificios que acogen los conciertos u otros recursos patrimoniales de las localidades anfitrionas. Estas visitas gratuitas cuentan con 25 plazas y, en el caso de Carrión, se centraron en las iglesias de Santiago y Santa María, así como en el propio Monasterio de San Zoilo, parte principal del Camino de Santiago. De este monasterio, joya de la arquitectura cluniacense de España, destaca especialmente su espectacular claustro plateresco. 

Próximos conciertos: música alfonsí e indie-rock

El primer trimestre de conciertos programados continuará en mayo con Ensemble Alfonsí (21 de mayo en Astorga), The Son of Wood (27 de mayo en Arévalo) y Vandalia Trío (29 de mayo en La Bañeza). En junio será el turno de Atlantic Folk Trío (5 de junio en Frómista), Couleur Café Jazz Quartet (10 de junio en Fuenterroble de Salvatierra y 23 de junio en Mombuey), The son of Wood (11 de junio en Cervera de Pisuerga), Dulzaro (13 de junio en Boadilla del Camino), Zaruk (17 de junio en Ávila), Neønymus (18 de junio en Espinosa de los Monteros), Triguiñuelas (19 de junio en Simancas) y Huckleberry (25 de junio en Sahagún). Los detalles sobre los grupos, localizaciones, horas, etc. pueden consultarse en web del proyecto: www.laspiedrascantan.es

Las Piedras Cantan Jacobeo 2021-2022

La Fundación Santa María la Real desarrolla entre sus actividades desde hace dos décadas el programa Las Piedras Cantan, un ciclo musical cuyo objetivo es dinamizar el arte y el patrimonio a través de un variado repertorio de recitales, potenciando a los jóvenes artistas y dando a conocer lugares patrimoniales únicos, de gran interés histórico. 

Este año, con motivo del Jacobeo 2021-2022, Las Piedras Cantan ha recibido una subvención de 334.000 euros de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León para realizar 70 conciertos gratuitos en las 9 provincias de la región. El objetivo de esta nueva edición, que pasa a denominarse Las Piedras Cantan Jacobeo 2021-2022, es acercar la música, el patrimonio y la cultura a los residentes, turistas y peregrinos; aumentar la calidad de vida en los pueblos; mejorar la experiencia del peregrinaje y reforzar la identidad de los castellanos y leoneses.

De este modo, de abril de este año a mayo del que viene, 40 artistas de diferentes estilos y formatos ofrecerán recitales en 70 localizaciones de los diferentes Caminos a Santiago que atraviesan Castilla y León. El ciclo, como en ocasiones anteriores, también contará con el respaldo de la Fundación Banco Sabadell en un claro ejemplo de colaboración público-privada. 

#LasPiedrasCantan en redes sociales

Para dar mayor visibilidad tanto a las actuaciones musicales como a los espacios que las acogen, la organización del ciclo musical anima a todos los asistentes a los conciertos a compartir sus fotos y vídeos en redes sociales con el hashtag #LasPiedrasCantan, consiguiendo de ese modo que la iniciativa pueda llegar a un público cada vez más amplio.

Publicado en Últimas noticias

El Ayuntamiento de Reinosa comenzará en la segunda mitad del mes de mayo la tercera fase de la obra de “regeneración urbana de la Avenida Puente de Carlos III”, una vez que se han podido cumplimentar todos los trámites previos y que han concluido con la firma del contrato de adjudicación por parte del alcalde José Miguel Barrio y representantes de la empresa RIU S.A.

El Gobierno de Cantabria y el Consistorio cofinanciarán la actuación, asumiendo el Gobierno regional el 70% de su coste final, establecido en 571.725 euros.   La obra partía con un presupuesto base de licitación de 699.823 euros, una cifra que la oferta de RIU S.A. rebajó en un 18,3%.

Desde la Alcaldía, su titular José Miguel Barrio ha remarcado los aspectos a los que va enfocada esta tercera fase, continuista con los dos precedentes y, por tanto, destinada a “homogeneizar el espacio público, ofrecer una mayor prioridad a los usos peatonales sobre los vinculados al uso del automóvil”.

“Pensamos”, remarcó Barrio, que “un buen espacio público debe atender a las variables de accesibilidad, imagen, confort, identidad, actividades y sociabilidad. Así se plasma en el proyecto de la obra y así se va a ejecutar”.

Además, se va a “prolongar el colector de la red separativa que recogerá las aguas pluviales de la zona”, con lo que, señaló, “se experimentará una mejora importante”.

Barrio ha recalcado que la Avenida Puente de Carlos III es la vía en torno a la que se ha ido articulando la ciudad, “por lo que es prioritario el poder potenciarla tanto para los viandantes como para apoyar a los comercios y establecimientos de hostelería que acoge”.

“Pensamos que esta obra revitalizará toda la Avenida, que necesitaba una reorganización y una renovación que le aportaran un aspecto más homogéneo”. Esa uniformidad se buscará en el cambio de “pavimentos, iluminación, jardinería y mobiliario urbano”.

La calzada pasará a ser “una única plataforma a nivel de las aceras, que se ensancharán 1 metro; las luminarias se adecuarán a un uso más residencial y se introducirán nuevos espacios ajardinados”. El periodo de ejecución previsto para esta obra es de 8 meses.

Inversión importante

El alcalde ha recordado que esta tercera fase se complementa con la renovación del tramo de acera comprendido entre el número 33 y el Parque de Cupido. El importe de esta otra actuación, financiada por el Gobierno de Cantabria, es de 250.000 euros, por lo que, dijo, “la inversión total en la zona afectada por la fase 3 de la regeneración urbana de la Avenida Puente Carlos III va a ser de 950.000 euros”.

Publicado en Últimas noticias

La Diputación de Palencia ha resuelto la convocatoria de este año de las subvenciones a los ayuntamientos y entidades locales menores destinadas a la promover el voluntariado ambiental en la provincia. El denominado programa ‘A huebra’ de esta administración beneficiará en 2022 a treinta y tres municipios, entre los que distribuirá 131.416 euros, y diez entidades locales menores, que recibirán en total 38.584 euros.

Los entes locales del medio rural vienen mostrando creciente interés en este programa de recuperación ambiental desde que fue creada por la Diputación de Palencia en 2012, inspirándose en la ancestral costumbre que existía en muchos pueblos del toque a huebra, también denominado toque de facendera o hacendera. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, era el «trabajo a que debe acudir todo el vecindario, por ser de utilidad común». 

Con ese ese espíritu y compromiso de colaboración entre los vecinos, la institución provincial impulsa cada año este programa, que en su década de existencia ha promovido más de trescientas actuaciones de voluntariado entre la población del medio rural palentino para mejorar y mantener los espacios comunes de sus localidades.

MULTIPLICADO POR SEIS. A la vista de la demanda de solicitudes, el equipo de gobierno de la Diputación de Palencia reforzó la partida presupuestaria de este 2022 en cincuenta mil euros más, hasta alcanzar los 170.000 euros, el 42% más que la consignación del pasado ejercicio para estas ayudas que gestiona el Servicio de Infraestructuras Urbanas y Ambientales, que dirige el diputado provincial Miguel Abia. El éxito del programa queda patente en el hecho de que la cantidad destinada a las ayudas “A huebra” se ha multiplicado por seis en esta década, desde los veintisiete mil euros destinados en 2012.

Según la reciente resolución, adoptada tras baremar las peticiones conforme a los criterios establecidos las bases de la convocatoria, los treinta y tres ayuntamientos beneficiarios en 2022 son Abarca de Campos, Abia de las Torres, Alar del Rey, Autillo de Campos, Barruelo de Santullán, Boadilla del Camino, Carrión de los Condes, Cubillas de Cerrato, Fuentes de Nava, Guardo, Guaza de Campos, Herrera de Pisuerga, Herrera de Valdecañas, Hornillos de Cerrato, Husillos, La Pernía, Magaz de Pisuerga, Marcilla de Campos, Mazariegos, Monzón de Campos —para una actuación en Villajimena—, Olea de Boedo, Payo de Ojeda, Quintana del Puente, Ribas de Campos, Saldaña, San Cebrián de Campos, Santoyo, Támara de Campos, Venta de Baños, Villada, Villaherreros, Villamartín de Campos y Villamuriel de Cerrato. 

MÁXIMO DE CINCO MIL EUROS. Aunque el importe medio de la ayuda recibida por los ayuntamientos se aproxima a los cuatro mil euros, la cantidad varía en función de la entidad y valoración de cada proyecto, y este año va desde el mínimo de mil euros asignado al de San Cebrián de Campos (para la recuperación de una pradera en Amayuelas de Abajo) hasta el máximo de cinco mil euros que percibirán once municipios (Barruelo de Santullán, Carrión de los Condes, Guardo, Herrera de Pisuerga, Herrera de Valdecañas, Hornillos de Cerrato, Husillos, Mazariegos, Santoyo, Támara de Campos y Villamartín de Campos) para sus respectivas actuaciones.

Por lo que respecta a las entidades locales menores, las beneficiarias son Barrio de Santa María, Estalaya, Nava de Santullán, Quintanilla de Onsoña, Riosmenudos de la Peña, San Martín del Valle, Santervás de la Vega, Sotillo de Boedo, Torre de los Molinos y Villapún. El promedio de subvención concedida por la Diputación de Palencia a estas diez localidades ronda los 3.860 euros. Reciben el máximo de cinco mil euros tres juntas vecinales (Sotillo de Boedo, Villapún y San Martín del Valle), en tanto la entidad local menor de Torre de los Molinos recibe el mínimo de este grupo (2.700 euros). 

Las actuaciones subvencionadas con cargo al programa ‘A huebra’ se refieren a la adecuación ambiental de espacios comunes de uso habitual que contribuyan a proteger la salud humana, luchar contra el cambio climático, mejorar la calidad del aire, el agua y ofrecer espacios para el ocio y la recreación. También cabe la recuperación de espacios para su función ecológica, y así proporcionar ventajas ambientales como sumidero de carbón atmosférico, filtro ambiental de contaminantes, fuente de oxígeno o reducción del efecto de isla calor. 

INFRAESTRUCTURA VERDE. Asimismo, se apoya la mejora de la infraestructura verde municipal, como parques, jardines, riberas, huertos, humedales, vías pecuarias, cubiertas verdes; así como de corredores ecológicos conectando las citadas zonas con las periurbanas. También se respaldan actuaciones para mantener o aumentar la biodiversidad asociada a los espacios urbanos y periurbanos, la mejora de sus hábitats, la gestión de especies beneficiosas que contribuyan a la lucha biológica y el fomento de las especies polinizadoras.

Otras intervenciones subvencionables consisten en la puesta en marcha de compostaje comunitario, mediante un programa de formación a los habitantes del municipio y un compromiso de seguimiento por parte de una persona designada por el Ayuntamiento para llevar a cabo las tareas de seguimiento, comprobación y volteo del compost, que previamente ha recibido en el programa de formación todas las instrucciones necesarias para llevarlo a cabo.

Finalmente, también son susceptibles de ayuda las labores de restauración de elementos tradicionales ligados a la cultura local, popular que, junto con los valores paisajísticos, incrementen o fomenten el turismo en los municipios; al igual que la creación de huertos municipales con criterios de sostenibilidad y uso de compostaje, y espacios no contaminantes que propicien la biodiversidad y la calidad ambiental del municipio. 

Publicado en Últimas noticias
Página 11 de 11