La Fundación Santa María la Real organiza una conversación online sobre ciudades inclusivas
¿Hasta qué punto son nuestras ciudades accesibles e inclusivas? ¿Su distribución urbanística segrega o integra? ¿Se tienen en cuenta las necesidades y capacidades de sus habitantes? Son algunas de las preguntas a las que responderá la conversación online sobre ciudades inclusivas que la Fundación Santa María la Real ha organizado, en línea con el movimiento europeo de la Nueva Bauhaus.
El evento se desarrollará el jueves, 15 de julio, a las 12 h. y podrá seguirse online a través del link https://bit.ly/Ciudades-Inclusivas, en el canal Youtube de la institución.
Imaginar y construir un futuro sostenible, inclusivo y hermoso en conexión con el Pacto Verde Europeo. Es la propuesta del movimiento de la Nueva Bauhaus surgido al albor de la crisis del coronavirus y al que ya se han sumado casi 200 entidades, entre ellas la Fundación Santa María la Real.
“Nuestra misión es mejorar la sociedad, promoviendo proyectos e iniciativas sostenibles basados en tres pilares fundamentales: personas, patrimonio y paisaje”, recuerda Paula Conte, directora de la Oficina de Proyectos e Innovación de la Fundación, quien asegura que “nuestros retos y objetivos se alinean a la perfección con los de la Nueva Bauhaus” .
¿Ciudades inclusivas?
Así, una de las primeras acciones que la entidad va a llevar a cabo en apoyo al movimiento es la organización de una conversación online sobre ciudades inclusivas que se desarrollará el jueves, 15 de julio, a las 12 h. y podrá seguirse en el canal Youtube de la entidad. “Parece evidente que en el futuro hemos de apostar por ciudades inclusivas y accesibles que faciliten la convivencia de cualquier persona, independientemente de sus capacidades. Sin embargo, ¿hasta qué punto lo estamos logrando?”, reflexiona Conte, quien explica que dar respuesta a esta cuestión es el principal objetivo del encuentro, en el que participarán “personas que representan la pluralidad de una sociedad moderna”.
Teniendo en cuenta esta premisa, se organizará una mesa redonda, moderada por el equipo de la Fundación, en la que participarán: Santiago Cirujeda Parejo, arquitecto sevillano; Marta Domínguez Pérez, profesora de Sociología de la UCM; Marga Garrido, gerente de la Fundación Adcor, una entidad con sede en La Coruña que trabaja para mejorar la vida de las personas adultas en situación de dependencia; Mª Cinta Romero Moreno. una joven onubense recién graduada en Educación Social; Román Almonacid, Amigo del Patrimonio y Pablo Rodríguez Hoyos, Director General de personas mayores de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.
Abordarán cuestiones como la planificación y distribución urbanística de las ciudades en relación a las personas con dificultades de accesibilidad o integración; las instalaciones y ubicación de las residencias de mayores; las posibilidades para mejorar la calidad de vida de personas dependientes; los desafíos que han de acometer las ciudades europeas para llegar a ser sostenibles o los retos que ya se han alcanzado.
La conversación quedará grabada en el canal youtube de la Fundación y se difundirá también en su web y en redes sociales para que llegue al mayor número posible de personas. Aunque podrá seguirse en directo de forma libre, sí se recomienda a los interesados, que se inscriban previamente, a través del link: https://bit.ly/CiudadesInclusivas-Inscripcion.
“Confiamos en que las conclusiones de la jornada nos den las claves para poner en marcha nuevos proyectos e iniciativas que contribuyan a lograr el reto de construir una Europa más sostenible, inclusiva y hermosa”, apunta Paula Conte.
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán invierte 14.159,42 euros en mejoras del ciclo hidráulico en Santa María de Nava
Se han ejecutado diversos trabajos parea mejorar una red que “estaba muy obsoleta”.
Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán continúan con su apuesta por la renovación de los sistemas de agua, abastecimiento y saneamiento. En este sentido, desde el ejecutivo local destacan que “el caso de Santa María de Nava es preocupante, puesto que la red se encontraba en muy mal estado, y de hecho habrá que hacer una inversión todavía mayor”.
El objetivo del ayuntamiento es “llevar a cabo inversiones en todas las juntas vecinales que lo necesiten, así como también en el propio Barruelo”. En este caso, de la cantidad total, cerca de 9.000 euros se han logrado a través de una subvención de la Excelentísima Diputación de Palencia. El alcalde destaca que “tenemos varios proyectos en este terreno, entre ellos, el de impermeabilización del depósito de agua de Barruelo, cuyos trabajos se iniciarán próximamente”.
Diputación de Palencia publica las conclusiones del Congreso Internacional de Villas Romanas celebrado en Palencia
La Diputación de Palencia ha presentado esta mañana en el Palacio Provincial a manos de la presidenta de la institución, Ángeles Armisén, y en compañía de la diputada de Cultura, Carolina Valbuena, el volumen de Actas que recoge las sesiones del Congreso Internacional Las Villas Romanas Bajoimperiales de Hispania celebrado en 2018, aprovechando el 50 aniversario del descubrimiento de La Olmeda.
Largo ha sido el camino desde 1968, pero por suerte la buena sintonía de los factores humanos e institucionales ha permitido dar a conocer y analizar desde una perspectiva académica, la importancia y el transcurso histórico del yacimiento.
La Diputación de Palencia, tomó la iniciativa y emprendió el diseño y organizaciones de este Congreso Internacional en el que se realizaron un total de 97 actividades, recogidas en un programa cultural que dieron vida y fusión al yacimiento romano.
El comité científico del Congreso internacional “Las Villas Romanas Bajoimperiales de Hispania” corrió a cargode Andrés Carretero Pérez, director del Museo Arqueológico Nacional de Madrid (MAN), Trinidad Nogales Basarrate, directora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR), Isabel Rodà de Llanza, Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICAC) y el secretario Rafael Martínez González, jefe del Servicio de Cultura de la Diputación de Palencia.
El congreso se articuló en tres jornadas para favorecer la asistencia al público interesado y, especialmente, estudiantes universitarios y se clausuró con la entrega de los diplomas a los numerosos asistentes por parte de las autoridades. Además, el programa contó con destacados especialistas, nacionales e internacionales, que presentaron nuevos proyectos y visiones complementarias de las villae hispanas.
El organigrama del Congreso Internacional se articuló en tres secciones (Arqueología y Arquitectura de las villas Bajoimperiales de Hispania, Mosaico y decoración de las villas Bajoimperiales de Hispania y la vida cotidiana en las villas Bajoimperiales de Hispania) que pretendían ofertar una visión de los complejos arquitectónicos de las villas de la península, las producciones decorativas y una sección analítica del componente social de la villa, centrándose en la vida cotidiana, sus habitantes y sus aspectos productivos.
Uno de los momentos que más trascendencia tuvo fue la visita a la Villa de la Olmeda, en la que se llevó a cabo una intervención pública sobre el conjunto arqueológico de primer orden, así como al Museo de Saldaña cuya remodelación se acababa de inaugurar con motivo de la efeméride del yacimiento. Como broche de oro, todos los presentes se congratularon por haber participado en dicho encuentro y pusieron en relieve que la Villa Romana de la Olmeda tendría un prometedor futuro con el impulso de las instituciones y del ámbito científico.
VILLA ROMANA LA OLMEDA
El 5 de julio de 1968 D. Javier Cortes Álvarez de Miranda descubrió de forma fortuita en terrenos de su propiedad, una explotación de inmenso patrimonio histórico. Debido a su importancia, antepuso la explotación del subsuelo y sus propios intereses económicos, para un mejor conocimiento histórico.
En aquel momento fue Javier Cortés quien se puso en contacto con Pedro de Palol, catedrático de arqueología en la Universidad de Valladolid, y gracias a la sintonía entre ambos avanzaron a un ritmo constante en los trabajos arqueológicos en La Olmeda. Esto junto con la labor de la Diputación de Palencia por recuperar el yacimiento a través de la excavación, gestión y difusión fueron la clave para ofrecer a la sociedad un edificio único que se ha convertido en modelo de protección y recuperación del patrimonio, al mostrar un grandioso yacimiento de época romana y un Centro Cultural vivo centrándose en un proyecto educativo social y accesible.
PROGRAMA GANAS DE CULTURA:
Además,gracias al programa de la Diputación Ganas de Cultura se va a llevar a cabo “Arqueomúsica”cuatro conciertos los días 14 y 15 de agosto a las 20:30 horas a cargo de Neønymus y el 20 y 21 de agosto a las 20:30 horas a cargo de Abraham Cupeiro. Además, próximamente la Diputación provincial inaugurará el órgano.
La subdelegación del gobierno reparte 86.000 mascarillas en palencia
La subdelegación del gobierno reparte 86.000 mascarillas en Palencia
El reparto en municipios se hace en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ayuntamientos y diputación provincial
La subdelegación del Gobierno de Palencia hace entrega de 86.000 mascarillas quirúrgicas para su reparto como apoyo a las familias más necesitadas y a las Entidades Locales.
El reparto en municipios se hace en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ayuntamientos y diputación provincial.
Se entregarán también estos materiales de protección a cuatro entidades sociales: Cáritas, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Cruz Roja y a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL).
En Palencia el reparto será de la siguiente manera:
FEMP………………………………………………… 24.000 mascarillas
- AYUNTAMIENTO CAPITAL…………..12.000
- DIPUTACIÓN PROVINCIAL…………..12.000
CRUZ ROJA…………………………………………..48.000 mascarillas
CÁRITAS……………………………………………… 2.000 mascarillas
CERMI…………………………………………………. 2.000 mascarillas
FESBAL………………………………………………..10.000 mascarillas
Aguilar reparte 9.000 manteles entre los hosteleros con imágenes turísticas para promocionar el municipio, una de las acciones incluidas en el Plan Estratégico de Turismo del Ayuntamiento aguilarense y que persigue mostrar la riqueza patrimonial, cul
El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, a través del Plan Estratégico de Turismo desarrollado por la Concejalía de Desarrollo Municipal, ha puesto en marcha ya una de sus primeras medidas con la finalidad de promocionar la riqueza patrimonial, cultural, medioambiental y gastronómica del municipio. Se trata del reparto de 9.000 manteles entre los hosteleros con imágenes del patrimonio aguilarense.
Unos manteles que podrán ser utilizados en los servicios por los hosteleros que lo deseen y que ya se están repartiendo de forma totalmente gratuita entre los profesionales del sector de Aguilar de Campoo.
RECICLABLES Y CON CÓDIGOS QR.
Son reciclables y en ellos se pueden ver varias imágenes del municipio con lugares tan emblemáticos como la Colegiata de San Miguel, el castillo, el Monasterio de Santa María la Real, el pantano o el Geoparque Mundial de la Unesco Las Loras.
Se incluyen dos códigos QR con enlaces directos a la página web de turismo del Consistorio aguilarense https://aguilardecampooturismo.comy a audioguías con varias rutas guiadas: monumentos, Románico, muralla y palacios. Además, en el centro de los manteles se puede ver uno de los emblemas del municipio, una galleta con la pregunta “y a ti ¿cómo te gustan las galletas?”.
El pasado mes de junio el Consistorio aguilarense presentó la nueva marca turística del municipio que ha incluido una renovación completa de su página web de turismo, vídeos, folletos y publicidad.
Una medida incluida dentro del citado Plan Estratégico de Turismo que desarrolla la Concejalía de Desarrollo Municipal. Su titular, la edil Sandra Ibáñez, explica que “para nosotros es importante que en este Plan Estratégico de Turismo haya un apoyo real a la hostelería ya que complementa sus ingresos y beneficios con el turismo que podamos atraer. Es un sector económico que se ha visto muy afectado por la situación vivida en los últimos meses y seguiremos proponiendo diferentes estrategias, medidas e iniciativas de apoyo”.
Hay que recordar que también se presentó la nueva página https://aguilardecampooturismo.comque está destinada de forma exclusiva a la oferta turística municipal con una base de datos sobre qué ver, qué hacer, recursos patrimoniales y carta de servicios y establecimientos para dar una información completa al visitante e incluso incluyendo un apartado que permite la programación del viaje por parte del propio viajero.
LOS AGUILARENSES, LOS MEJORES EMBAJADORES.
También se presentó el nuevo logo de la marca Aguilar de Campoo, la puerta a la Montaña Palentina, que se está promocionando a través de camisetas y elementos de publicidad con la finalidad de hacer partícipes a los aguilarenses y que se conviertan en los mejores embajadores de su municipio. Un logotipo que a través de trazos sencillos integra la imagen de montaña, el patrimonio y la tradición galletera.
Se han actualizado y creado nuevos perfiles de turismo Aguilar en diversas redes sociales -Facebook, Twitter, Instagram, You Tube, Linkedin, Vimeo, Pinterest y TikTok- con el objetivo de llegar a un mayor número de personas.
Además, durante este verano los jóvenes aguilarenses Angy Arboleda, Rodrigo Cossío y Sofía de la Parte, serán la imagen del municipio y visitarán los lugares más emblemáticos de la comarca para dar a conocer la gran belleza patrimonial, artística y medioambiental que atesora.
El centro expositivo Rom, ubicado en el monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, ha inaugurado esta semana una exposición con 22 trabajos del pintor palentino Chema Manzano.
La muestra lleva por título “Romaniqueando” y nos propone un recorrido por el románico de Palencia, Castilla y León, Cantabria y Francia. Es una de las muchas actividades que el centro expositivo gestionado por la Fundación Santa María la Real ha preparado para este verano.
“Soy un pintor enamorado del románico”,confiesa Chema Manzano, “esta exposición es una forma de poder investigar y empaparme un poco de este estilo, qué mejor forma de conocerlo que a través de la escultura y la pintura”, comenta. Tres años de su vida le ha dedicado a esta exposición “Romaniqueando”, que reúne 21 dibujos a grafito sobre papel y uno a creta.
Se trata en su mayoría de reproducciones de capiteles significativos de Palencia, Burgos, Segovia, Cantabria y sur de Francia. “He puesto especial atención en representar con un lenguaje plástico realista imágenes del románico con un fuerte carácter simbólico y expresivo”, explica el autor. “He intentado, por una parte, asimilar y conocer más profundamente la escultura románica y sus representaciones y, por otra, superar el reto artístico de su plasmación gráfica a través del dibujo concienzudo, donde el tono, el matiz, la línea, el plano, la luz, la sombra y el encuadre se unen en un concepto técnico de gran esfuerzo y superación personal”, apunta.
¿El resultado? 22 lienzos que acercan el arte románico al público y un proceso de inmersión en este arte, que ha llevado a Manzano a contactar e identificarse con los artistas medievales. “En la medida en que iba trabajando, iba conociendo al artista, al maestro cantero. He llegado a detectar el golpe de buril de los capiteles y he podido ver alteraciones, modificaciones o arrepentimientos”, afirma.
Acompañan a las obras unas cartelas donde, además de su título y localización, se insinúa una posible interpretación, sin darle categoría de incuestionable. “La simbología representada es tan profunda, contiene tanto acervo cultural, que solamente pretendo iniciar el camino para aquel que quiera desentrañar toda su riqueza”.
La exposición es un claro ejemplo de la gran riqueza del románico. “Habitualmente pensamos en el medievo como una época oscura y no lo fue tanto, había mucha cultura en cuanto a creación artística: música, pintura, escultura, teatro, canto”. Todo ello queda reflejado en “Romaniqueando”. La exposición puede visitarse hasta el 31 de agosto en la antigua capilla del Cristo del monasterio de Santa María la Real, hoy convertida en sala del Rom.
Rutas y visitas teatralizadas
Junto al exposición de Chema Manzano, el equipo del centro expositivo ha preparado múltiples actividades para seguir acercando el románico, la historia y el patrimonio al gran público. Hasta
12 propuestas diferentes que incluyen rutas por el territorio, visitas interpretadas o teatralizadas para todo tipo de públicos. Actividades todas ellas que pueden consultarse en la página web del centro santamarialarealmuseorom.com. Las reservas pueden realizarse a través de los teléfonos 979 123 053 y 616 994 651 o escribiendo un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Cabe recordar que el Rom abre de lunes a domingo de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, con visitas guiadas cada hora.
Rural Film Commission nace para convertir a Montaña Palentina en un gran plató de cine
La Asociación para el Desarrollo Económico de Aguilar de Campoo y Comarca (ADEAC) ha presentado el proyecto, que pretende acercar la comarca a las producciones cinematográficas.
La Montaña Palentina ofrece una enorme riqueza natural, un románico único en el mundo y, en consecuencia, una diversidad paisajística difícil de igualar. Con estas premisas, la comarca se convierte en un escenario más que atractivo como escenario cinematográfico. ADEAC quiere que este potencial se concrete en la llegada de producciones que promocionen e impulsen la actividad en la comarca. Con esta intención ha presentado Rural Film Commission, una iniciativa que busca facilitar a cualquier productora interesada toda la información necesaria para encontrar la localización más adecuada a sus necesidades.
Rural Film Commission prestará ayuda para la gestión de pasos necesarios para la consecución del proyecto, como la tramitación de permisos, alojamientos, suministros, recursos materiales y humanos y todo tipo de apoyo institucional. Asimismo, el apoyo a la producción cinematográfica incluirá acceso a oficinas, salas de reuniones, sala de proyecciones y laboratorio de postproducción. Además, se facilitarían los contactos con las empresas locales necesarias, con la repercusión que supondría sobre la actividad económica.
Prueba del potencial de la zona como escenario cinematográfico son los numerosos documentales, cortos e incluso largometrajes que han elegido el territorio para su filmación: Oscuridad blanca, Pisoraca, Las huellas borradas, Mar de luna, El deseo de ser piel roja…
Desde ADEAC se confía en que Rural Film Commission permita fomentar y difundir la imagen de la Montaña Palentina y, en consecuencia, la dinamización cultural, turística y empresarial del territorio.
Paralelamente, Rural Film Commission impulsará jornadas y encuentros que convertirán a Aguilar de Campoo y su comarca en una referencia obligada para los profesionales del sector. Entre las próximas acciones previstas se incluyen la próxima organización las Jornadas de Cine, Naturaleza y Ecoturismo, un Taller de Iniciación al Rodaje o los primeros encuentros de guionistas, productores y especialistas.
Para más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Junta, la Diputación Provincial de Palencia y el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo impulsan la creación de la Casa del Parque de Covalagua-las Tuerces
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Fundación Patrimonio Natural, en colaboración con la Diputación Provincial de Palencia y el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, impulsan la creación de la Casa del Parque de Covalagua-Las Tuerces, con la rehabilitación de parte del edificio de ‘La Compasión’ de Aguilar de Campoo. De esta forma, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha licitado en 766.645 euros la rehabilitación parcial del edificio municipal ‘La Compasión’. El plazo de presentación de ofertas finaliza el 27 de julio y el período de ejecución de la rehabilitación como centro de recepción de visitantes es de seis meses.
El Programa de Infraestructuras Turísticas en las Áreas Naturales de Castilla y León, Pitan, elaborado por la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, tiene como objetivo promover el conocimiento, la divulgación y el disfrute de las áreas naturales protegidas que configuran la Red de Espacios Naturales (REN), así como la Red Natura 2000 en Castilla y León, impulsando el incremento de un turismo sostenible y responsable con la adecuada conservación de estas zonas.
El pasado mes de abril, la Diputación de Palencia y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León unían fuerzas con la puesta en marcha de un nuevo convenio de colaboración para seguir impulsando mejoras enmarcadas dentro del Plan de Infraestructuras turísticas de la provincia de Palencia.
Con una partida de 25.000 euros, la Diputación Provincial tiene previsto colaborar en la construcción de dos infraestructuras de uso público en la provincia. Uno de ellos es el centro de recepción de visitantes del Geoparque Mundial de la Unesco de las Loras en Aguilar de Campoo por valor de 770.000 euros.
Por su parte, el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, propietario del edificio de ‘La Compasión’, ha financiado con 25.000 euros el proyecto técnico para la construcción del centro para la recepción de visitantes del Geoparque en la zona del aulario del edificio.
La Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha licitado en 766.645,86 euros la rehabilitación parcial del edificio municipal (zona del aulario), para Casa del Parque de Covalagua-Las Tuerces, con un plazo de ejecución de seis meses.
El proyecto contempla la adaptación de la zona en plantas baja a tercera del edificio, incluida la rehabilitación o reforma de ambas escaleras de acceso, la instalación de ascensor y la reforma de la cubrición completa. En el proyecto se definen los usos siguientes: zonas comunes en cada planta con la creación de dos aseos públicos por planta, adaptados a minusválidos, así como su vestíbulo previo; el centro de visitantes, que dispondrá de recepción y control de acceso, oficinas, salas de exposiciones fijas y temporales, almacenes y cuartos de instalaciones, despachos y salas de reunión, aula de formación, taller de creatividad artística y artesanal, residencia colectiva -con destino a las personas becadas a través de convenios con universidades y fundaciones, para estancias de investigación científica y creación artística, o con destino a atención de personas invitadas por el Ayuntamiento.
No se proyecta ninguna modificación a la estructura principal del inmueble ni afección a la cimentación, más allá de la necesidad de apertura de hueco de ascensor en todas las plantas, con su necesaria cimentación con foso.
La Diputación muestra las mejores vistas de la Montaña Palentina con la exposición fotográfica “Curavacas Sur” de José María Álvarez en el Centro Cultural Provincial
La presidenta de la Diputación Provincial, Ángeles Armisén, junto con la diputada de Cultura, Carolina Valbuena, han inaugurado esta mañana junto al autor, la exposición fotográfica Curavacas Sur. La montaña verde del artista José María Álvarez, mostrando así su apoyo hacia la cultura y el turismo y ensalzando los valores y la importancia que tienen los espacios naturales para todos los palentinos.
José María Álvarez, doctor en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, utiliza la fotografía tradicional para registrar las acciones humanas en el territorio y el paisaje natural.
En esta ocasión, el Curavacas de 2.524 metros de altitud, cumbre por excelencia de la Montaña Palentina, es el eje sobre el que transcurre esta exposición, con sus 47 fotografías. Las colosales paredes de conglomerado y las oscuras tonalidades verdosas del musgo junto con los líquenes presentan una imagen desafiante y poderosa. Este hecho marcó significativamente a José María Álvarez en marzo de 2008, fecha en la que realizó la primera toma fotográfica de esta montaña salvaje y fascinante.
Considerado por sí mismo un heredero de la fotografía analógica y fiel seguidor de su tradición por la sobriedad de la toma única, José María Álvarez establece en este proyecto una secuencia narrativa cuando contempla por primera vez formas escultóricas que emergen efímeramente por encima de la densa bruma.
Desde 1992 desarrolla una nueva propuesta de sus preocupaciones anteriores enraizadas en el movimiento Land Art (corriente del arte contemporáneo en el están estrechamente enlazados el paisaje y la obra de arte). Este planteamiento culmina con la publicación Faber (Bassarai Ediciones, 2009) y se muestra en el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) (Huesca, 2014).
Además, su mirada particular hacia el medio natural se recoge en sus últimas exposiciones: Laguna de Valdemorco en la Fundación Díaz Caneja (Palencia, 2015) y Olas de hielo, sobre los glaciares islandeses Mýrdalsjökull y Vatnajökull, en la sala Rekalde (Bilbao, 2016-2017), en el marco de la IX Edición del Festival Internacional Mendi Film. Actualmente prepara su trabajo más reciente, Hokkaido, Camino del Norte (Japón, 2019).
En la exposición Curavacas Sur, al igual que en ocasiones anteriores utiliza como herramienta de trabajo su habitual cámara Hasselblad 500 C/M y películas en blanco y negro (Kodak T-Max 100) y color (Fujichrome Velvia 50). Las placas secas de Esward Whymper y su trabajo de finales del siglo XIX sobre la cara sur del Cervino, tan parecida a la formación rocosa del Curavacas por sus formas piramidales, han sido también su fuente de inspiración en este trabajo.
Más de setenta niños participan en el primer turno de ‘Amigomanía’ en Aguilar de Campoo
Los niños aguilarenses, y también otros que pasan sus vacaciones en la villa, podrán participar también durante este verano –repartidos en cuatro quincenas- en la actividad denominada Amigomanía. Acción que se organiza desde la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo desde hace casi treinta años con un doble objetivo: que los pequeños puedan disfrutar de su ocio y tiempo libre y al mismo tiempo ayudar a sus progenitores en la conciliación de la vida familiar y laboral.
En el campamento estival urbano que acaba de dar comienzo, y que imparte este verano Nanai Ocio Infantil, participan pequeños de 4 a 12 años. Dependiendo de la edad, los niños se dividen en tres grupos: A, de 4 a 6 años, que se reúnen en Las Bolas; B, de 7 a 9 años, que acuden al Polideportivo; lugar en el que también desarrollan su actividad el grupo C, de 10 a 12 años.
DE 10 A 14 HORAS Y CON MADRUGADORES A LAS 9.
Los niños son cuidados por varios monitores y realizan de 10 a 14 horas –también se ofrece madrugadores a las 9 horas- diversas actividades como manualidades, juegos, cantan canciones, realizan salidas y otras actividades.
“Amigomanía es una Escuela de Verano destinada a que desde muy temprana edad los niños puedan disfrutar con la cultura del ocio y del tiempo libre y al mismo tiempo se pueda ayudar a sus progenitores en la conciliación de la vida familiar y laboral”, concreta la concejala de Bienestar Social, María Consuelo Hoyos; que junto a la alcaldesa de Aguilar, María José Ortega; el teniente de alcalde, Carlos Sierra; y la concejala de Educación, María Eugenia Ruiz, han visitado a los más de setenta participantes de este primer turno que se acaba de iniciar.
INSCRIPCIONES. Las inscripciones siguen abiertas y se pueden realizar en las oficinas del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo. El precio para los empadronados es de 27 euros y para los no empadronados de 38 euros por turno, estableciéndose cuatro turnos: desde ayer y hasta el 16 de julio, del 19 al 30 de julio, del 2 al 13 de agosto y del 16 al 27 de agosto.
Más de setenta niños participan en el primer turno de ‘Amigomanía’ en Aguilar de Campoo
Los niños aguilarenses, y también otros que pasan sus vacaciones en la villa, podrán participar también durante este verano –repartidos en cuatro quincenas- en la actividad denominada Amigomanía. Acción que se organiza desde la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo desde hace casi treinta años con un doble objetivo: que los pequeños puedan disfrutar de su ocio y tiempo libre y al mismo tiempo ayudar a sus progenitores en la conciliación de la vida familiar y laboral.
En el campamento estival urbano que acaba de dar comienzo, y que imparte este verano Nanai Ocio Infantil, participan pequeños de 4 a 12 años. Dependiendo de la edad, los niños se dividen en tres grupos: A, de 4 a 6 años, que se reúnen en Las Bolas; B, de 7 a 9 años, que acuden al Polideportivo; lugar en el que también desarrollan su actividad el grupo C, de 10 a 12 años.
DE 10 A 14 HORAS Y CON MADRUGADORES A LAS 9.
Los niños son cuidados por varios monitores y realizan de 10 a 14 horas –también se ofrece madrugadores a las 9 horas- diversas actividades como manualidades, juegos, cantan canciones, realizan salidas y otras actividades.
“Amigomanía es una Escuela de Verano destinada a que desde muy temprana edad los niños puedan disfrutar con la cultura del ocio y del tiempo libre y al mismo tiempo se pueda ayudar a sus progenitores en la conciliación de la vida familiar y laboral”, concreta la concejala de Bienestar Social, María Consuelo Hoyos; que junto a la alcaldesa de Aguilar, María José Ortega; el teniente de alcalde, Carlos Sierra; y la concejala de Educación, María Eugenia Ruiz, han visitado a los más de setenta participantes de este primer turno que se acaba de iniciar.
INSCRIPCIONES. Las inscripciones siguen abiertas y se pueden realizar en las oficinas del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo. El precio para los empadronados es de 27 euros y para los no empadronados de 38 euros por turno, estableciéndose cuatro turnos: desde ayer y hasta el 16 de julio, del 19 al 30 de julio, del 2 al 13 de agosto y del 16 al 27 de agosto.
El alcalde hace un balance “extraordinariamente positivo” del ciclo de cine documental colectivo desarrollado en Barruelo de Santullán
El pasado sábado se clausuraba la iniciativa, de tres semanas de duración,y que ha dado como resultado tres cortometrajes.
La Casa del Pueblo de Barruelo de Santullán se vistió de largo para contemplar las creaciones llevadas a cabo por los participantes en este ciclo de cine. Los colectivos “Cine de Plano”, “Retorna”, “Fundación Jesús Pereda” y el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán han sido los promotores de la iniciativa. El alcalde destacó, durante la clausura, que “habéis sembrado algo que comienza a florecer y que genera cultura,apuesta por el territorio, y a porta valor añadido, por lo que hay que continuar”.
Durante tres semanas, Barruelo de Santullán se ha convertido en un improvisado plató de cine, donde artistas, creadores, y público general, ha podido disfrutar de esta iniciativa cultural. “Nietas”, “Nos vemos luego” y “De Ti a Mi a Ella”, son las tres creaciones resultantes.
El estreno se produjo, el pasado sábado, en la Casa del Pueblo de Barruelo de Santullán, donde decenas de personas se dieron cita para disfrutar de estos trabajos. Risas, lágrimas y emociones a flor de piel entre los participantes, que solicitaron a las distintas administraciones “poder apostar por la cultura y la creatividad en el mediorural”.
Galletas Gullón refuerza su compromiso con la Sostenibilidad y presenta su memoria 2020
La galletera está alineada con la Agenda 2030 y contribuye al cumplimiento de 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, articula su estrategia conforme a su Plan Director de Negocio Responsable y dirige sus esfuerzos a satisfacer equilibradamente las necesidades de sus públicos de interés: consumidores, clientes, empleados, proveedores, ciudadanos y accionistas.
“Como empresa con propósito atajamos estos cinco ejes para cumplir los cinco retos de nuestro entorno: el desafío de la España vaciada, el fomento de hábitos, estilos de vida y ocio saludables, apoyo a la industria de turismo rural, compromiso con colectivos vulnerables y protegiendo la biodiversidad y el entorno natural”,explica Paco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón.
Innovación y reinversión del beneficio
El consolidado modelo de expansión del negocio, basado en la reinversión del beneficio establecida hace décadas se concreta en el desarrollo de las fábricas de Gullón y VIDA. Gracias a la inversión realizada en las factorías, Aguilar de Campoo se ha convertido en el centro productivo de galletas más grande e industrializado de Europa.
Para el apartado de innovación, Galletas Gullón continúa dedicando más del 2% de sus ventas a I+D, situándola a la cabeza del sector galletero y por encima de la media europea. Gracias a esta apuesta, la galletera mantiene un liderazgo firme de los segmentos de galleta saludable y sin azúcar con un 35% y un 60% de la cuota de mercado respectivamente.
Además, la compañía colabora con centros tecnológicos, universidades y organismos públicos y europeos para avanzar en el desarrollo de productos saludables como el Centro tecnológico CARTIF, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) entre otros. Los últimos proyectos que cuentan con la involucración de Galletas Gullón son PROBIOMIC, que estudia la incorporación de bacterias probióticas en matrices alimentarias no lácteas, y TOLERA, que persigue el desarrollo de nuevos productos galleteros sin alérgenos y nutricionalmente equilibrados.
Equipo humano diverso y cualificado
Galletas Gullón cerró el 2020 con una plantilla de más de 1.600 puestos de trabajo y con planes integrados para promover la diversidad y la igualdad de oportunidades. En la actualidad, el 40% de la plantilla son mujeres y empleados de 19 nacionalidades, la galletera promueve políticas de corresponsabilidad y conciliación laboral, establece protocolos de prevención del acoso y favorece la inserción laboral de personas con discapacidad a través de la contratación directa y estableciendo acuerdos con entidades como la Fundación Personas y la Asociación Amica.
Durante el año 2020 la compañía apostó por la transparencia y la comunicación con sus empleados gracias al lanzamiento de la app Gullón 360º, un canal bidireccional que permite a los empleados estar al día de la actualidad de la compañía. Asimismo, la compañía ha invertido más 24.100 horas de formación y en prevención de riesgos para sus trabajadores, una media de 16 horas por cada uno.
Medio Ambiente
En línea respeto al medio ambiente, la compañía ha disminuido el consumo de agua, energía y de gas, incluso con un aumento de la producción. Gracias a la continua mejora y eficiencia de los procesos productivos para hacer un uso sostenible de los recursos y a la apuesta de Galletas Gullón por la aplicación de principios de la economía circular, la empresa continúa en su compromiso ambiental ligado al Pacto Verde Europeo.
En el capítulo de lucha contra el cambio climático, la compañía ha establecido el sistema de verificación de gases de efecto invernadero (GEI) para conocer el alcance de su huella de carbono. Entre otras iniciativas para atajar el reto de reducir el impacto ambiental, la empresa utiliza pallets de pool permite a la empresa reducir su huella de carbono y restaura los ecosistemas afectados por la actividad de la empresa.
Compromiso con la sociedad
Durante el año del covid-19, la compañía ha redoblado su compromiso para atajar la urgencia social provocada por la pandemia y concretada en la donación de más de 75 toneladas de productos a numerosas entidades como Cruz Roja Española y Banco de Alimentos entre otras. Asimismo, la empresa donó mascarillas transparentes homologadas al Centro Cultural de Personas Sordas de Palencia para romper la barrera comunicativa que sufre este colectivo.
Parte del compromiso de la compañía con el entorno ha pasado por la promoción del turismo rural y del Camino de Santiago a su paso por Palencia, el apoyo del deporte base a través de la esponsorización de escuelas deportivas y la dinamización de la vida cultural de Aguilar de Campoo con el patrocinio del Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campoo.
En este enlace puede leer la memoria de sostenibilidad: https://gullon.es/wp-content/uploads/memoria_sostenibilidad-gullon-2020.pdf
La facturación de Gullón en 2020 alcanzó los 408,7 millones de euros y los 1.600 puestos de trabajo.
Galletas Gullón enfoca su negocio desde el propósito y la responsabilidad en base a su Plan Director de Negocio Responsable contribuyendo al cumplimiento de 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y por ello forma parte de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y de Forética, la organización empresarial referente en sostenibilidad en España.
El GAL Montaña Palentina impulsa NATURCYL, la Feria de Ecoturismo de Castilla y León
El GAL Montaña Palentina, entidad colaboradora de la feria, ha participado en su presentación hoy, 5 de julio de 2021, en el Jardín Botánico de Madrid. En la imagen, de izquierda a derecha: Jorge Ibáñez Díaz, alcalde de Cervera de Pisuerga y tesorero del grupo LEADER Montaña Palentina; María de los Ángeles Armisén, presidenta de la Diputación de Palencia; Carlos Sánchez Alonso, director de NATURCYL y presidente del club de ecoturismo de Castilla y León; y José Manuel Merino Gutiérrez, gerente del GAL Montaña Palentina. NATURCYL se celebrará del 24 al 26 de septiembre en Ruesga (Cervera del Pisuerga, Palencia).
La feria de ecoturismo NATURCYL es un evento dirigido a todas las personas interesadas en el disfrute de la naturaleza y el aire libre, en un amplio espectro de posibilidades, como son el turismo rural, la observación de fauna, la fotografía de naturaleza, el senderismo, la montaña, el astroturismo, las rutas interpretadas, el mundo rural, etc.
Este es un escaparate de la oferta regional, nacional y este año también internacional de este amplio sector. Los amantes del ecoturismo y el ocio, en comunión con el medio ambiente, podrán disfrutar de atractivas propuestas y novedades dirigidas al usuario profesional y a todos los aficionados en general. Además, habrá numerosas novedades, algunas relacionadas con la música y las nuevas tecnologías.
Se desarrollará al aire libre en un enclave privilegiado de la cornisa cantábrica, en donde se organizarán todo tipo de actividades en plena naturaleza. Será el evento del año para los amantes de la naturaleza, el turismo rural y la conservación ambiental.
La provincia de Zamora será el Destino Nacional Protagonista de la edición 2021 de la Feria de Ecoturismo de Castilla y León NATURCYL, que se celebrará del 24 al 26 de septiembre en Ruesga (Cervera del Pisuerga, Palencia). La primera y quizás la única feria de turismo de naturaleza de tipo presencial que se celebrará en toda España.
Todo el sector del ecoturismo, las comarcas y el tejido empresarial de la provincia de Zamora estarán representados de forma muy destacada en la IV edición de la Feria de Ecoturismo de Castilla y León NATURCYL, gracias a la colaboración del Patronato de Turismo de Zamora-Diputación Provincial de Zamora. Además de las distintas acciones promocionales, previas y durante el desarrollo del evento, que reforzarán la visibilidad de esta provincia, la Institución Provincial ha hecho posible que el territorio esté presente en esta cita y participará entre otras actividades, en el mercado de contratación de turismo de naturaleza, con tour operadores nacionales e internacionales que organizará, como en ediciones anteriores, la Junta de Castilla y León.
El Patronato de Turismo de Zamora hará un gran esfuerzo por dar a conocer las potencialidades ecoturísticas de la provincia, se organizarán durante la feria diferentes actividades y acciones en torno a esta rica provincia transfronteriza que ofrece importantísimos recursos naturales, gastronómicos, culturales y patrimoniales.
La provincia de Zamora tiene lo que los amantes de la naturaleza más aprecian, comarcas y lugares con una tranquilidad y paz difícil de encontrar en el momento actual en otros lugares, y una infinidad de recursos turísticos para todo tipo de público.
Paisajes verdes con bosques frondosos con una rica biodiversidad; cañones de ríos solitarios, como el Duero, con una de las mejores poblaciones de grandes rapaces y cigüeña negra de España; zonas húmedas de importancia internacional, como las lagunas de Villafáfila, rodeadas de zonas de cultivos de cereal con la mayor población mundial de avutarda, especie que desaparece en la mayor parte de su área de distribución y que encuentra en estas tierras zamoranas un lugar perfecto para vivir; o las montañas y bosques de Aliste y Sanabria donde el lobo y otras especies hacen que sean visitadas por miles de turistas todos los años.
Pero Zamora es más que naturaleza. Numerosas villas, empezando por la capital, continuando por Toro, Benavente, Puebla de Sanabria y otros muchos municipios albergan un rico patrimonio cultural y arquitectónico. Y no nos podemos olvidar de su gastronomía o de sus vinos reconocidos a nivel mundial.
Todos estos espacios hacen de Zamora una provincia para recorrerla y disfrutar de sus zonas naturales, sus ricos productos gastronómicos que se pueden degustar en la amplia red de alojamientos y restaurantes y donde nuestra visita quedará siempre en el recuerdo.
Para NATURCYL es un honor contar como Destino Nacional Protagonista a Zamora, un lugar maravilloso para visitar y con un futuro turístico infinito.
Los alcaldes de Cervera de Pisuerga, Velilla del Río Carrión, Barruelo de Santullán, Brañosera y Herrera de Pisuerga se posicionan contra los desplazamientos de sus vecinos para tener que vacunarse
Los regidores critican que la Consejería de Sanidad no haya tenido en cuenta que la dispersión geográfica obliga, en algunos casos, a tener que desplazarse decenas de kilómetros.
Los primeros ediles han remitido una carta a todos los alcaldes de la zona, para que se sumen a la queja por el establecimiento de cuatro puntos de vacunación, en toda la provincia de Palencia. “Esto obliga a concentrar a muchas personas, los días y horas señalados, en un solo ambulatorio, lo cual no tiene sentido”, según explican los alcaldes.
En este caso, los vecinos de Cervera, Barruelo, Brañosera y Herrera tienen que acudir hasta Aguilar de Campoo, y los de Velilla hasta Guardo, “cuando hasta ahora se está vacunando en nuestros ambulatorios o consultorios médicos”. Los alcaldes aseguran que “no se entienden estos cambios de criterio, más aún cuando la vacunación está tan avanzada, y podemos evitar desplazamientos innecesarios”.
Desde los ayuntamientos se quejan de que “estas medidas se adoptan de un día para otro, sin preguntarnos, sin consultar con los sanitarios, ni con los vecinos, ni con absolutamente nadie, sin tener en cuenta que, una vez más, los vecinos de las zonas rurales quedan completamente desamparados”.
Los regidores piden “que se cambie el criterio, puesto que mucho nos tememos que la decisión esconde recortes de personal, en los ambulatorios o consultorios, a lo largo de las próximas semanas”.