Últimos Audios

Programación Especial Elecciones Municipales en Radio Aguilar 28-05-2023

Programación Especial Elecciones Municipales en Radio Aguilar 28-05-2023

29 Mayo 2023
La Voz del Cole. La desinformación 29-05-2023

La Voz del Cole. La desinformación 29-05-2023

29 Mayo 2023
El Camino Olvidado, un camino para disfrutar

El Camino Olvidado, un camino para disfrutar

26 Mayo 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 26-05-2023. Entrevista a Siguita Ausmina

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

26 Mayo 2023
Entrevista a Jesús Puente `Conan´ sobre su largometraje Nadie Sale Vivo. 26-05-2023

Entrevista a Jesús Puente `Conan´ sobre su largometraje...

26 Mayo 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Marceros 26-05-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

26 Mayo 2023
`El Canto de la Sirena´. 26-05-2023

`El Canto de la Sirena´. 26-05-2023

26 Mayo 2023
Actualidad C.D Atlético Aguilar 25-05-2023

Actualidad C.D Atlético Aguilar 25-05-2023

25 Mayo 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA SELECCIÓN NOCHE

En Mar, 30. Mayo 2023
00:00 h - 07:00 h
Elementos filtrados por fecha: Enero 2022

Desde hace unos días se puede disfrutar del ‘AVIARIVM Pisoraca Romana’ en Herrera de Pisuerga, instalado en el Zoo de Aves del Parque Municipal.

A través de un código QR colocado en las pajareras del Zoo de Aves, se podrán contemplar representaciones de cada una de las especies del zoo, en pinturas murales y mosaicos romanos del Imperio (cisnes, pavos reales, faisanes, etc.).

Con este AVIARIVM, se pone en valor un elemento de entretenimiento como herramienta de difusión y divulgación de la cultura romana, recordando a herrerenses y turistas el reconocimiento de Bien de Interés Cultural (BIC) como Zona Arqueológica de la Junta de Castilla y León en 1993.

Este recurso servirá para celebrar el Certamen de Fotografía Ciudad de Herrera 2022, previsto para finales de la primavera de este año, sobre representaciones de aves en mosaicos y pintura mural romana en yacimientos de Hispania, en el que podrá participar el público general y los centros educativos de Castilla y León y Cantabria. 

En paralelo, debemos mencionar que en la actualidad el Aula de Arqueología de Herrea de Pisuerga se encuentra incluida como recurso patrimonial en el proyecto “FVIMOS ROMA”, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y la Fundación Santa María la Real. En este sentido, está prevista la celebración de dos talleres pedagógicos en el Aula de Arqueología, uno de ellos, “MVSIVARIA. MOSAICOS COMESTIBLES”, estará dedicado a la elaboración de mosaicos comestibles de chocolate, teniendo como referencia detalles geométricos inspirados en los mosaicos de la villa de Villabermudo, a celebrará el 29 de enero y 26 de febrero. Un segundo taller, “TABULA CERATA”, se dedicará a la fabricación de una “tabula cerata”, a imitación de las tablillas de escritura en cera utilizadas en época romana, y se desarrollará el 6 de febrero y el 12 de marzo. Las inscripciones para participar en estos talleres se realizarán desde la página web de “FVIMOS ROMA” (www.fuimosroma.com) con un máximo de participación en cada taller de 25 personas.

Tanto el AVIARIVM como los dos talleres integrados en el proyecto FVIMOS ROMA, se constituyen como un recurso turístico y cultural de gran interés para los momentos del ocio familiar y las actividades socioculturales. 

 
Publicado en Últimas noticias
Cerca de treinta y un mil seiscientas personas han visitado en 2021 la Villa Romana La Olmeda, recurso cultural y turístico de la Diputación de Palencia situado en Pedrosa de la Vega que permaneció cerrado durante los meses de enero y febrero del pasado año debido a la pandemia. Los 31.596 visitantes representan un incremento del 52% con respecto a las visitas que el yacimiento arqueológico recibió en 2020, un año también marcado por la crisis sanitaria, en el que se contabilizaron 20.742 visitantes, a pesar de que también permaneció cerrado aproximadamente un trimestre (desde la declaración del estado de alarma hasta mediados de junio). Por su parte, el Museo de la Villa Romana La Olmeda, situado en Saldaña, recibió en 2021 cerca de catorce mil trescientos visitantes (en concreto, 14.296), cifra ligeramente superior a los once mil contabilizados en 2020.
 
El análisis de los visitantes de La Olmeda refleja que el 37% reside en Castilla y León (solo uno de cada diez —el 10,35%— son de la provincia de Palencia), mientras que seis de cada diez (60,4%) proceden de otras comunidades de España, con predominio de viajeros llegados de las comunidades limítrofes, como Madrid, País Vasco, Cantabria y Asturias, aunque también se registra una importante presencia de turistas de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Galicia. Casi el 3% de las visitas son extranjeros, mayoritariamente de Francia, Reino Unido y Alemania.
 
La otra villa romana que también gestiona el Servicio de Cultura de la Diputación de Palencia —La Tejada, en Quintanilla de la Cueza—, recibió 4.763 visitantes el pasado año, cifra importante teniendo en cuenta que, asimismo, permaneció cerrada al público los meses de enero y febrero. Esa afluencia no solo representa el sensible y lógico aumento con respecto a las visitas del primer año de la pandemia, 2020 —que no llegaron al millar—, sino que han subido con respecto a 2019, ejercicio en el que visitaron La Tejada 4.574 personas, confirmando el crecimiento sostenido de las entradas a este yacimiento romano que se observa desde 2015, cuando no se alcanzaban aún los tres mil visitantes, con la excepción del citado 2020.
 
En cuanto al Castillo de Los Sarmiento, en Fuentes de Valdepero, tercer recurso turístico que gestiona el Servicio de Cultura de la Diputación, 2021 se saldó con dos mil sesenta y cuatro visitas, aunque hay que recordar que no abrió sus puertas al público hasta el 1 de julio para garantizar los protocolos de seguridad sanitaria, tras permanecer cerrado todo el primer semestre de 2021 y prácticamente todo 2020. Además, las visitas se han recuperado, pero siempre con reserva previa, limitación de aforo y en grupos de un máximo de diez personas. Lógicamente, este volumen dista de la demanda registrada en años previos a la pandemia (el promedio anual de visitas al Castillo de Los Sarmiento en el periodo 2015-2019 se acerca a las seis mil entradas).
 
CUEVAS Y BARCOS. Ese descenso con motivo de la pandemia también se percibe en la Cueva de los Franceses, recurso de la Diputación que gestiona el Servicio de Turismo, que contabilizó cerca de dieciséis mil visitantes a pesar de permanecer cerrada los primeros dos meses de 2021. No obstante, la demanda de marzo a octubre ya refleja la recuperación de niveles anteriores a la crisis sanitaria, cuando la Cueva de los Franceses rondaba cada año las veinte mil visitas, superadas en 2018 (22.700 personas) al celebrarse ese año en Aguilar de Campoo la exposición de ‘Las Edades del Hombre’, lo que atrajo más turistas a la cueva de Revilla de Pomar. El 43% de los visitantes de la Cueva de los Franceses proceden de Castilla y León, comunidad a la que siguen Madrid (13%), País Vasco (9%), Cantabria (8%) y Cataluña (4%).
 
Por lo que respecta a las dos embarcaciones del Canal de Castilla que gestiona este mismo servicio turístico de la Diputación de Palencia, en 2021 se acercaron a los trece mil quinientos usuarios, a pesar de que los barcos ‘Juan de Homar’ (Frómista) y ‘Marqués de la Ensenada’ (Herrera de Pisuerga) redujeron respectivamente su aforo máximo a diez y ocho personas para garantizar la separación por protocolo sanitario. El ‘Juan de Homar’, que permite surcar una parte del Camino de Santiago a bordo de un barco, circunstancia insólita en todo el recorrido francés de la Ruta Jacobea, acumuló 7.529 viajeros el pasado año, lo que supone aproximadamente el 62% de la ocupación anterior a la pandemia sin límites de aforo (más de doce mil usuarios en 2019). Por su parte, el ‘Marqués de la Ensenada’ sumó 5.921 viajeros en 2021, que también representa el 61% de la demanda media registrada en el periodo 2015-2019.
 
ARTE SACRO. Como ha quedado patente en la reciente Feria Internacional de Turismo (Fitur) celebrada en Madrid, la Diputación de Palencia también promociona otro nuevo recurso turístico, cuya titularidad corresponde a la Diócesis y que gestiona la Fundación Edades del Hombre, pero cuyo impulso ha cofinanciado la administración provincial: se trata del Museo Territorial ‘Campos del Renacimiento’, que aglutina la magnífica colección de arte sacro renacentista de cinco templos acondicionados para la visita cultural en cuatro municipios de Tierra de Campos: Becerril de Campos, Cisneros, Fuentes de Nava y Paredes de Nava.
 
El Museo Territorial ‘Campos del Renacimiento’, inaugurado oficialmente el 11 de junio de 2021 y abierto al público desde el día 15 de ese mes, ha superado en poco más de un semestre los once mil cuatrocientos visitantes, que han disfrutado de esta singular conjunto monumental y artístico, con piezas sobresalientes de artistas como Pedro Berruguete, Alejo de Vahía, Francisco Giralte o Juan de Juni. La mayor parte de los visitantes proceden de Castilla y León, pero también hay una afluencia significativa de Madrid, Cantabria, País Vasco y Galicia. 
 
Publicado en Últimas noticias

La Escuela de Atletismo Running Aguilar participó ayer domingo en el Campeonato Provincial Escolar de Campo a Través que se celebró en Paredes de Nava, con un total de 68 chicos.

Desde la escuela aguilarense se han mostrado muy contentos ya que “en la competición por equipos consiguieron clasificar a cuatro de ellos para el Campeonato de Castilla y León en edad escolar. Que se celebrará en Toro (Zamora). Los equipos sub 14 y sub 16 masculinos y femeninos serán los que representarán a la provincia de Palencia por centros escolares o ayuntamientos”.

Además, en la categoría sub18 se proclamaron campeones provinciales por equipos las chicas y los chicos aguilarenses.

En cuanto a la competición individual regresaron a la villa norteña con medalla los siguientes corredores:

Categoría sub 18 masculina: oro para Adrián Robles y plata para Diego Muñiz. En la categoría sub 18 femenina: plata para Manuela Montes y bronce se llevó Elena Poza. En la categoría sub 16 masculina: oro para Álvaro Moreno. En la categoría sub 16 femenina pleno con: oro para Kora Pérez, plata Iris Luengo y bronce Marta Miguel. En la categoría sub 10 femenino Ana Pérez consiguió el bronce. Y finalmente en categoría sub 8 masculina Alberto Fernández se llevó la plata y Rodrigo Peña fue bronce.

 
Publicado en Deportes

'La Voz del Cole' es un programa de radio elaborado por los alumnos y profesores del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo. Bajo el lema 'Conscientes, comprometidos y transformadores' cada semana conoceremos las distintas actividades y proyectos que se desarrollan en las aulas.

En el programa de hoy los alumnos de 4º de la ESO: Héctor de la Hera, Palmira Fernández, Gadea Vélez, Francisco de Dios, Laura González y Nacho Fernández nos hablan de la paz.

https://www.ivoox.com/voz-del-cole-comprometidos-paz-audios-mp3_rf_81567055_1.html

Publicado en Audios

Galletas Gullón ha renovado el Convenio Colectivo para los próximos cinco años (2022-2026). El acuerdo, ratificado con el Comité de Empresa, contempla subidas salariales progresivas hasta 2026 y la creación de empleo de calidad en Aguilar de Campoo. 

El convenio aprobado por ambas partes toma como punto de partida la mejora de 5 puntos: económico, empleo, previsión social, conciliación y mejoras sociales, que garanticen la construcción de una empresa moderna, innovadora y competitiva, donde resultan imprescindibles herramientas de flexibilidad, de formación y competitividad.

Tendrá una vigencia de cinco años, hasta 2026, compromete a la creación de un mínimo de 120 nuevos puestos de trabajo con carácter indefinido. Entre las subidas salariales, que contempla el nuevo acuerdo laboral, se encuentran incrementos por concepto antigüedad y en materia salarial, incrementos mínimos de 1,75 puntos porcentuales en 2022 y 2023, en un 1,9% para 2024, en un 2% para 2025 y del 2,2% para 2026; y siempre garantizando el poder adquisitivo con mejora de 0,25% si el IPC es mayor que lo acordado.

En palabras de Paco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón: “Estas medidas reflejan el valor que para Galletas Gullón tienen las personas que forman parte de la compañía. Ellas son las responsables del éxito de la galletera que, ubicada en Aguilar de Campoo y con 130 años de historia, cuenta con una importante proyección a escala nacional e internacional. Por eso, nuestro compromiso, primero y, ante todo, con su desarrollo profesional dentro de una empresa que sea sostenible y siga creciendo”. 

Para Gorka López, presidente del Comité de Empresa de Galletas Gullón y secretario provincial de UGT Palencia: “El nuevo Convenio viene a dignificar más las relaciones laborales en nuestra compañía, pues en este acuerdo tienen cabida muchas de nuestras reivindicaciones. Ha sido una negociación muy dura para todos y muy tensa en ocasiones, pero los representantes de los trabajadores y la Dirección debemos estar orgullosos del consenso alcanzado, porque en él se mejoran las condiciones laborales, se fortalece la estabilidad del empleo y garantiza la paz social en nuestra empresa, cuestión clave para que ésta pueda centrar su atención en intentar ser más productiva, más rentable, más innovadora y sostenible para garantizar los empleos actuales y futuros”.

Otras retribuciones y derechos laborales

Además de actualizar los pluses de asistencia, quinto turno, trabajo nocturno y fin de semana, la compañía despliega nuevos beneficios sociales y laborales para la plantilla de Galletas Gullón. 

Entre otros, amplía el periodo de lactancia hasta los 16 días y ofrecerá importes a los nuevos matrimonios con el objetivo de fomentar la igualdad y fijar población en la región. Además, fomenta los estudios superiores para hijos de empleados a través de becas con importes de 600 euros y la creación de un registro formativo de empleados e hijos para fomentar la promoción interna y el aprovechamiento del talento de la zona.

Gracias al acuerdo cerrado entre el Comité de Empresa y Galletas Gullón, ambas partes se comprometen a regular el teletrabajo y a establecer nuevas medidas de conciliación y que ayuden a la desconexión digital de los empleados.

Publicado en Últimas noticias

El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, a través de la Concejalía de Urbanismo, ha comenzado la ejecución de renovación del pavimento de la Plaza en la que se ubica la Ermita de San Andrés.

La renovación del pavimento de la Plaza de San Andrés comprende la sustitución de pavimento actual, dotando a la plaza una imagen renovada y poniendo en valor a la Ermita de San Andrés que allí se encuentra. 

La Plaza de San Andrés, anteriormente fue el antiguo cementerio de la localidad de Aguilar de Campoo. Con la construcción del nuevo cementerio, la Ermita de San Andrés quedó en desuso y el antiguo cementerio se convirtió en una plaza con un auditorio, con escaleras como asiento.

Actualmente la Plaza de San Andrés presenta un estado deficiente y mejorable de la pavimentación requiriendo una renovación completa de su aspecto.

La plaza está delimitada en todo su contorno por un muro de piedra que ha sido reconstruido por el ayuntamiento hace dos años. Respecto al pavimento existente, la plaza presenta baldosas de hormigón de color ocre, oscurecidas y rotas por el deterioro del paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas. En la puerta de entrada la baldosa ha sido retirada ya que se encontraba levantada, pudiendo ser un peligro para los viandantes.

El pavimento nuevo será de adoquín reutilizado aportado por el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo. Este adoquín de hormigón prefabricado procedente de las obras de renovación del Paseo de La Cascajera está acopiado en el entorno del recinto ferial de Aguilar de Campoo.

La ejecución de los trabajos ha comenzado hace escasos días por una empresa local con una inversión de 42.000 euros financiados con fondos proprios y se prevé que finalicen en un periodo de dos meses.

Con esta actuación queremos tener lista la Plaza para seguir desarrollando actividades culturales como en los años precedentes hicimos con pases de ARCA para poner en valor este espacio que posee un encanto singular. 

Desde el Ayuntamiento de Aguilar señalan “seguiremos trabajando para mejorar y potenciar nuestro patrimonio, pensando en el interés general de nuestro municipio y sus vecinos”.

 
 
Publicado en Últimas noticias

La Fundación Santa María la Real ha presentado distintas alegaciones frente a la construcción de polígonos eólicos y fotovoltaicos en el entorno de la Montaña Palentina. La entidad aguilarense entiende que este tipo de proyectos chocan de pleno con el modelo de desarrollo sostenible por el que se ha trabajado durante años. Hablamos de este tema con Jaime Nuño de la Fundación Santa María la Real.

https://www.ivoox.com/alegaciones-fundacion-santa-maria-real-ante-proyectos-audios-mp3_rf_81487171_1.html

Publicado en Audios

La Concejalía de Deportes ha finalizado diferentes actuaciones de mejora en el mantenimiento de estructuras en los campos de fútbol y realizará inversiones que rondan los 30.000 euros en 2022.

El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo sigue avanzando en la mejora de las instalaciones deportivas tras haber finalizado diferentes actuaciones destinadas a la mejora de las redes de seguridad parabalones.

Las actuaciones realizadas tienen por objeto la sustitución de las pantallas de parada de balones tanto en las campas como en el campo de la Ciudad Deportiva Alberto Fernández por el deterioro que acusaban las instalaciones precedentes.

Desde el Equipo de Gobierno se pretender continuar manteniendo el nivel de para balones inversión, así como la vista puesta en la mejora continua de las instalaciones municipales destacando la inversión de 29.000 euros que se va a realizar con fondos propios en infraestructuras deportivas en el presente año 2022 contempladas en el presupuesto municipal del consistorio.

 
 
 
 
Publicado en Deportes

La Fundación Santa María la Real ha cerrado su II Curso sobre Románico y Liturgia, en el que han participado 77 personas y que ha tenido como objetivo dar a conocer cómo el rico ceremonial litúrgico de la época ha condicionado la morfología y la decoración de los templos. 

“Es fundamental que a la hora de investigar un edificio románico no nos centremos solo en su dimensión artística, sino que analicemos también la funcionalidad de la arquitectura, del mobiliario y de la decoración”, ha explicado Pedro Luis Huerta, coordinador de cursos en la Fundación.

Para abordar la relación entre el edificio románico y la liturgia asociada a él, el curso ha contado con seis expertos que han tratado asuntos como el diseño litúrgico en las iglesias cluniacenses, las catedrales románicas y otros conjuntos episcopales. También ha habido tiempo para abordar el culto a los muertos, la música en las iglesias seculares y los cenobios y baldaquinos románicos.  

Frómista y Carrión de los Condes, edificios performativos

La actividad ha comenzado el pasado martes 25 de enero con una ponencia del profesor José Luis Senra, de la Universidad Complutense de Madrid, sobre ‘Edificios performativos: diseño litúrgico de las iglesias monásticas cluniacenses’ y en la que se ha centrado en algunos ejemplos palentinos como San Zoilo de Carrión de los Condes o San Martín de Frómista. 

Ese mismo día, Carles Sánchez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha hablado sobre ‘La organización del espacio litúrgico en conjuntos episcopales de los siglos V al XII’, tomando como ejemplo la Sede de Égara en Terrassa; a su parecer, un edificio “único en el patrimonio europeo”. 

Al día siguiente, el miércoles 26, fue el turno de Eduardo Carrero, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Juan Carlos Asensio, de la Escola Superior de Música de Catalunya. El primero habló sobre ‘La definición del espacio arquitectónico a partir de la liturgia’, centrándose en las catedrales románicas; mientras que el segundo analizó ‘El canto en la liturgia de las iglesias seculares’, dedicando especial atención al canto gregoriano y a la irrupción de la polifonía en los siglos del románico.  

Inscripciones funerarias y el culto a los muertos

Hoy se celebra la última jornada, “la más internacional”, que contará con la participación de Vincent Debiais, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, para hablar sobre ‘La oración claustral por los difuntos y el auge de las inscripciones funerarias’. En su relatorio, Debiais se centra en el caso de la antigua catedral de San Vicente de Roda de Isábena, en Huesca; a la que califica como un “obituario lapidario” para guardar la memoria de la comunidad. 

La última intervención será la de Justin Kroesen, profesor en la Universidad de Bergen, que analizará la ‘Tipología y funcionalidad de los ciborios y baldaquinos románicos’, dos elementos que sirvieron para “resaltar visualmente el espacio del altar y protegerlo, sobre todo simbólicamente”. Entre los ciborios mejor conservados de España, Kroesen ha destacado los de San Juan de Duero, en Soria; el Monasterio de Rodilla, en Burgos; y la iglesia de La Magdalena en Zamora. 

Publicado en Últimas noticias

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos, tras realizar el proyecto de estudio y análisis de las 17 huellas de oso halladas en la Cueva de Honseca de Velilla del Río Carrión, ha concluido que corresponden, al menos, a dos rastros que discurren paralelos al eje longitudinal de la galería, uno de ellos en dirección NE y el otro en dirección SW. Así como que las huellas fueron producidas, muy probablemente, por uno o más individuos subadultos -entre 3 y 5 años de edad- de oso de las cavernas (Ursus spelaeus), de unos 100 kg de peso, que se desplazaron sobre un suelo arcilloso encharcado.

Los Dres. Ana Mateos y Jesús Rodríguez desgranan así en el informe científico-técnico que la morfología de la almohadilla plantar, especialmente el contorno continuo del borde anterior de las almohadillas de las patas anteriores y su gran anchura, así como la presencia de improntas de garras en algunas de las huellas, permite afirmar que las huellas o icnitas fueron dejadas por un úrsido. Además, aseguran que la presencia de un espeleotema cubriendo alguna de ellas sugiere esa edad antigua que se extiende hasta el Pleistoceno superior.

Dado el estado de las huellas y el lugar donde se encuentran manifiestan la necesidad de protegerlas para evitar su deterioro, especialmente para impedir que sean alteradas por el paso de personas por esta galería. En este sentido, apuntan que la plataforma de protección de tramex colocada recientemente parece una medida adecuada y suficiente, al menos por el momento, para la protección del yacimiento. Y es que son pocas las cuevas donde se han documentado rastros atribuidos al Ursus spelaeus como la Grotte Chauvet en Francia y la cueva Ursilor en Rumanía. 

Al respecto la alcaldesa de Velilla del Río Carrión, Belinda Mencía, subraya la importancia a nivel patrimonial del hallazgo para la dinamización de la zona y por su repercusión tanto nacional como internacional. “Desde que vimos que había unas huellas hemos intentado dilucidar la especie de oso a la que pertenecían. Por eso contratamos al CENIEH y protegimos, con la ayuda del Club de Espeleología del municipio, el hallazgo. Nuestra intención es que pueda ser visitable en un futuro próximo. Que todo el mundo pueda disfrutar de lo que ofrece el interior de la cueva, no solo por las huellas sino también por su riqueza”, apunta. 

Para ello, la socialista comenta que desde el equipo de Gobierno tienen diseñado un proyecto por valor 150.000 euros para su acondicionamiento para el que esperan apoyo, a partir de ahora, de las distintas instituciones.

Cabe recordar que, por iniciativa del Ayuntamiento y con la ayuda del Club de Espeleología de Velilla –descubridores de las huellas-, Mateos y Rodríguez realizaron una visita institucional a la Cueva el año pasado donde se planteó este estudio para determinar qué especie pudo dejarlas, así como la realización de un levantamiento 3D de las huellas y el escaneado parcial de esa parte de la cavidad. La captura de datos se llevaría a cabo, en junio de 2021, en la visita del Dr. Alfonso Benito Calvo (CENIEH), Adrián Martínez Fernández (CENIEH) y Elvira Pastor (UBU-ECYL, CENIEH). 

La Cueva de Honseca, explorada en reiteradas ocasiones y conocida por los habitantes de la comarca, está ubicada en la zona del Monte de la Cruz, Peña Lampa, y excavada en calizas de montaña del Carbonífero con un desarrollo de 3.600 metros, con varios niveles y numerosas galerías. Dentro de ella, las icnitas se encuentran en una amplia galería interior del piso superior, de unos dos metros de ancho y dos a cuatro metros de alto. Las huellas aparecen en una franja de unos 0,7 m de ancho y 2,20 m de largo junto a una de las paredes de la galería.

Publicado en Últimas noticias

Conocemos la actualidad del municipio de Barruelo de Santullán con la concejala Rosi Ramos. Con ella hablamos de la situación sanitaria, de la digitalización del CIM o la reapertura de la biblioteca.

https://www.ivoox.com/actualidad-barruelo-santullan-entrevista-concejala-rosi-ramos-audios-mp3_rf_81482313_1.html

Publicado en Audios

Toda la información sobre la organización de las elecciones se encuentra a disposición pública en la página web de la Junta de Castilla y León, en el apartado ‘Elecciones a las Cortes de Castilla y León’ www.jcyl.es/elecciones

El consejero de la Presidencia, Ángel Ibáñez, ha informado en Consejo de Gobierno y posteriormente en rueda de prensa, de las actuaciones llevadas a cabo por la Consejería en relación con la convocatoria electoral del 13 de febrero.

En primer lugar, ha indicado el número de castellanos y leoneses que podrán votar en esta convocatoria:

Electores llamados a votar: 2.094.490 de los cuales 1.934.411 residen en Castilla y León y 160.079 fuera de la Comunidad.

Electores que podrán votar por primera vez en esta convocatoria: 51.755

Además, ha aportado algunos datos que acreditan el trabajo de las numerosas personas que formarán parte del proceso, desde la Administración autonómica, al personal de Correos u otras Administraciones:

Formarán parte del proceso más de 33.000 personas (entre las cuales podemos encontrar representantes de la Administración, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, secretarios de ayuntamiento, miembros de mesa, jueces de paz, entre otros)

Ha recordado la distribución de mesas por provincias, siendo un total de 4.531 en toda la Comunidad, así como la existencia de 2.953 locales electorales.

Mesas: Ávila (356), Burgos (729), León (725), Palencia (325), Salamanca (684), Segovia (319), Soria (255), Valladolid (769), Zamora (369).

Locales electorales: Ávila (287), Burgos (428), León (416), Palencia (249), Salamanca (466), Segovia (246), Soria (202), Valladolid (370), Zamora (289).

En relación con el proceso electoral ha indicado que las Delegaciones Territoriales tendrán un papel importante ya que en ellas se llevará a cabo la coordinación con las Juntas Electorales provinciales y de zona, la coordinación con los ayuntamientos, labores de logística, de gestión, seguimiento de incidencias o de los puntos de control periférico.

Protocolo COVID y transporte para las entidades locales

En cuanto al día de la votación y las medidas adoptadas para preservar la seguridad y salud de los participantes tanto en las mesas electorales como de los electores, el consejero ha explicado el protocolo COVID aprobado, que se encuentra a disposición de consulta en el apartado de Elecciones habilitado en la web de la Junta de Castilla y León. En este sentido ha recordado que se recomienda precaución y respeto a las normas, a la vez que ha destacado que el derecho a voto es un derecho fundamental que se hace compatible con la prevención y la seguridad.

En relación con el transporte de las entidades locales donde no exista mesa para poder ejercer el voto, el consejero ha recordado que los ayuntamientos tienen de plazo hasta el día 31 de enero para trasladar a la Junta las necesidades al respecto. En este sentido, ha recordado que cuando se disponga de esa información se diseñarán las rutas de transporte y se harán públicas en la página web a la vez que se les comunicará a los ayuntamientos para su correcta organización.

Voto por correo

En lo referente a los plazos, ha indicado se puede solicitar el voto por correo hasta el 3 de febrero, habiéndose ampliado el plazo para depositarlo en la oficina de Correos hasta el 11 de febrero, debido a la situación sanitaria. En este sentido, como novedad, además de poder entregar el voto en la oficina de Correos, se puede entregar al personal de Correos que lleva la documentación.

Comunicación en la jornada electoral del 13 de febrero

El consejero ha explicado cómo se desarrollará el operativo de información para el 13 de febrero de cara a ofrecer información en tiempo real a medios de comunicación y ciudadanos. En este sentido ha indicado que existirá una web elecciones2022ccyl.es, acceso a datos por parte de los medios de comunicación en tiempo real, y una App disponible para todo el que desee conocer el seguimiento de la jornada desde su dispositivo móvil.

Además, el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid acogerá el centro de seguimiento presencial de la jornada, donde se realizará la coordinación de los puntos de control periféricos de las 9 provincias, seguimiento de incidencias, y se realizarán las comparecencias para los medios respecto a la jornada (rueda de prensa de constitución de mesas, rueda de prensa sobre participación, y rueda de prensa de resultados cuando se disponga del escrutinio).

Ciberseguridad y nuevas tecnologías

En lo referente a la ciberseguridad, la Junta de Castilla y León ha solicitado la colaboración del Centro Criptológico Nacional, adscrito al Ministerio de Defensa, para realizar las auditorias y comprobaciones oportunas para verificar que los sistemas de información electorales cumplen con los requisitos que establece el Esquema Nacional de Seguridad.

Como novedad a nivel tecnológico, en la jornada electoral se permitirá agilizar la captura y transmisión de la información para lo que los representantes de la Administración dispondrán de una Tablet con una aplicación especifica.

Publicado en Últimas noticias

El Plan de Sostenibilidad Turística de la Montaña Palentina, que se ha presentado esta semana, incluye la digitalización del Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. La iniciativa que será ejecutada por la Diputación de Palencia, será financiada por el Gobierno de España, con más de cuatro millones de euros para toda la zona.

El proyecto presentado por la Diputación de Palencia, y en el que se incluyen las demandas de los alcaldes de la comarca, ha sido seleccionado por el Ministerio de Turismo dentro de la convocatoria extraordinaria dentro de Planees de Sostenibilidad Turística. 

Desde el ejecutivo local se muestran “muy satisfechos, puesto que más de medio millón de euros se destinan al eje dedicado a la transición digital, y creemos que es momento de renovar y digitalizar contenidos del Centro de Interpretación de la Minería. Así se lo trasladó el alcalde a la Diputación de Palencia, y a la presidenta, en la reunión mantenida en Cervera de Pisuerga”.

El equipo de gobierno destaca que “es fundamental la colaboración entre administraciones, como es el caso, así como la aportación del Gobierno de España para que los fondos lleguen a todos los municipios”.

 
Publicado en Últimas noticias
Jueves, 27 Enero 2022 14:12

Las Piedras Cantan Jacobeo 2021-2022

Está abierto el plazo para la recepción de propuestas para el ciclo musical 'Las Piedras Cantan Jacobeo 2021-2022', que se desarrollará entre marzo de 2022 y mayo de 2023, cuyo objetivo es dinamizar el arte y el patrimonio a través de la música, potenciando a los jóvenes artistas y dando a conocer lugares de gran interés histórico.

Hablamos en la siguiente entrevista con Víctor Álvarez, director del área de Turismo y Cultura de la Fundación Santa María la Real, entidad que coordina esta iniciativa.

https://www.ivoox.com/piedras-cantan-jacobeo-2021-2022-audios-mp3_rf_81446047_1.html

Publicado en Audios

La III Feria Apícola de Castilla y León se celebrará en Palencia los días 29 y 30 de enero, en formato presencia y streaming, con la presencia de productores de toda la Península Ibérica. Un evento organizado por las asociaciones APA y Apinorpa que pretende visibilizar la importancia del sector y mostrar la calidad de la miel palentina.

Hablamos en la siguiente entrevista de la feria, la situación que viven los apicultores en la provincia y del reciente inaugurado Museo de las Abejas en Castrejón de la Peña; con Daniel Blanco, que es presidente de Apinorpa y apicultor en la Montaña Palentina.

https://www.ivoox.com/iii-feria-apicola-castilla-leon-para-audios-mp3_rf_81439174_1.html

Publicado en Audios

La biblioteca de Barruelo de Santullán presta sus servicios de martes a viernes de 16:00 a 21:00 horas, y los sábados de 11:00 a 15:00 horas.

Desde el Ayuntamiento barruelano destacan que “una vez más demostramos la apuesta por la cultura, los espacios seguros, y sobre todo por potenciar una biblioteca que cuando accedimos al Ayuntamiento estaba prácticamente cerrada”. El equipo de gobierno asegura que “queremos que este servicio se convierta en un espacio de referencia, encuentro, y sobre todo de lectura, principalmente en invierno”.

Además de adecuar el espacio, se prevé la realización de distintas actividades, próximamente, para potenciar su uso. El ejecutivo local cree que “la biblioteca municipal, que sigue actualizando su material, debe recuperar el espíritu que la mantuvo abierta de manera continuada, durante varios años, y este es nuestro objetivo”.

De momento, el objetivo es que el espacio permanezca abierto en estas condiciones, aproximadamente un año, y “posteriormente valoraremos la adecuación de usos y horarios”, según relata el ejecutivo local.

 
Publicado en Últimas noticias
Página 1 de 8