Inaugurado el nuevo Museo-Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes, gestionado por la Fundación Las Edades del Hombre
Paco San Martín, quinto en el Campeonato de España de Duatlón Paralímpico
El Campeonato de España de Duatlón Paralímpico se celebró el pasado sábado por el centro de Soria y sería la duodécima ocasión que participaba el duatleta guárdense Paco San Martín
El primer segmento era un circuito bastante exigente que discurría por el parque de la Alameda y sus inmediaciones al que había que dar dos vueltas, San Martín lo hizo siempre en quinta posición, llegando en esa posición a la primera transición.
Tras coger la bicicleta, comenzaba el segundo segmento, que constaba de cuatro vueltas de 5 km, discurría por la carretera de Madrid, con una fuerte subida en cada una de las vueltas, segmento que el fuerte viento endureció sobremanera. Aún así San Martin, logró aguantar la posición la segunda transición.
En el último segmento, el duatleta guárdense, mantuvo el ritmo a lo largo de los 2,5 km. de carrera.
San Martin, "me encuentro contento, ha sido una prueba muy dura. Tras estar inmerso en el remo principalmente y compatibilizar el entreno con la preparación del Duatlón, he acabado en muy buena posición"
También destacaba sobre la prueba en sí, "En el segmento de carrera era muy exigente, con tres subidas, que con el paso de las vueltas, se hacía cada vez más exigente. Además, varias curvas de 180° eran con salida hacia la pierna derecha, lo que prácticamente me hacía parar y arrancar. Y en el segmento de ciclismo el fuerte aire lo ha puesto muy difícil. Teniendo que guardar fuerzas para la última carrera"
El duatleta guárdense, comentaba "Los rivales estaban muy fuertes, cada vez es mayor el número de duatletas jóvenes que comienzan y aun así sigo estando en el top-5 de España tras trece temporadas"
Ahora el atleta va a continuar entrenando remo y Duatlón, esto último más intensamente para participar en el Mundial de la disciplina el último fin de semana de Abril en Santa Eulalia (Ibiza).
El Patronato Único del paisaje protegido Las Tuerces y Covalagua se reúne en Aguilar de Campoo para informar las actuaciones previstas para el 2023
El Patronato Único del paisaje protegido Las Tuerces (Palencia y Burgos), monumento natural Laberinto de las Tuerces (Palencia), paisaje protegido Covalagua y monumento natural Cascada de Covalagua (Palencia) se ha reunido hoy en Aguilar de Campoo, en la Biblioteca Pública Municipal Bernardo del Carpio.
En la reunión se han descrito distintos puntos relativos a los planes de actuación en el año 2022, cuyo presupuesto ascendió a 911.246 euros de los cuales 850.000 fueron para actividades desarrolladas a través de la Fundación del Patrimonio Natural; 15.134 euros a actividades contratadas por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, y 46.112 euros a subvenciones en zonas de influencia socioeconómica ZIS. Con estos planes realizaron los trabajos relacionados con la gestión y mantenimiento de la red de senderos, miradores y otros equipamientos de uso público, así como la señalización de espacios naturales y sus accesos. Asimismo, y gracias a la colaboración entre la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, la Diputación de Palencia y el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, a lo largo del año 2022 se completaron las obras de rehabilitación del edificio de “La Compasión” y se avanzó en el diseño de las exposiciones de la Casa del Parque de Covalagua, Las Tuerces y del Geoparque Las Loras”.
Por otro lado, algunas de las actividades están dirigidas al censo de fauna silvestre como es el caso del aguilucho pálido o el seguimiento de mesomamíferos. Todo ello se enmarca en el marco de planificación Red Natura 2000, y el Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad de Castilla y León. Así en Covalagua y las Tuerces durante el año 2022 se realizaron censos de acuáticas invernantes, ardeidas, milano real reproductor, milano real invernante, rapaces diurnos no amenazadas, buitre leonado y alimoche.
Además de estas acciones, se han puesto en marcha las obras financiadas a través del Plan de Recuperación, Trasformaciones y Resiliencia.
El Patronato Único, cuya creación comienza a idearse a partir de que en 2019 se declarasen Las Tuerces y Covalagua como espacios naturales protegidos, en la propuesta de actuaciones previstas para este año 2023 realizará la implantación de la segunda fase de la Carta Europea de Turismo Sostenible; la puesta en marcha del Plan de recuperación, transformación y Resiliencia, que se ejecutarán entra los años 2023 y 2024; el seguimiento de fauna silvestre continuando con los trabajos relacionados con los protocolos de envenenamiento, tendidos eléctricos, o con la recuperación de fauna silvestre. En el marco de la planificación Red Natura 2000, el Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León, está previsto acometer los censos de milano real invernante, del aguilucho pálido y cenizo, de rapaces forestales, de rupícolas, de meomamíferos carnívoros y el estudio de aves reproductoras.
También esta previsto dar continuidad a los trabajos de gestión y mantenimiento de la red de senderos, miradores y equipamientos de uso público y las labores habituales de conservación.
A lo largo del 2023 está prevista la redacción de un nuevo convenio entre el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, la Diputación de Palencia y la Junta de Castilla y León, que determine el futuro funcionamiento de la Casa del Parque de Covalagua, Las Tuerces y del Geoparque “Las Loras” situada en el edificio de “la Compasión” de Aguilar de Campoo.
Las solicitudes presentadas para las ayudas ZIS 2023 ascienden a un importe de 76.731,75 euros para la pavimentación de aceras en Plaza la Muralla de Aguilar de Campos; el acondicionamiento de los caminos de Pomar de Valdivia y el acondicionamiento de zona verde en Castrecías en Rebolledo de la Torre.
La Policía Local de Aguilar informa 27-03-2023
Conocemos en este programa de Radio Aguilar el trabajo que realiza en la villa norteña la Policía Local de Aguilar de Campoo. Hoy el subinspector de la Policía Local, Alberto Ferrero nos cuenta las principales incidencias en las que han participado durante este última semana así como cortes de tráfico que se realizarán estos días para el pintado de la avenida Ronda.
https://www.ivoox.com/policia-local-aguilar-informa-27-03-2023-audios-mp3_rf_105231367_1.html
Alcampo aterriza en Palencia con la apertura de 5 supermercados y una plantilla compuesta por más de 70 personas en la provincia
El Ayuntamiento de Reinosa instala un nuevo colector que conducirá las aguas pluviales desde la calle Vidrieras al rio Ebro
El taller de Ornamentos Arquitectónicos abre sus puertas al público con motivo de los Días Europeos de la Artesanía
Junto a los edificios, Rosa y Sonia, también reproducen ciudades enteras como Lugo, Palencia o el casco histórico de Salamanca; pequeños detalles como la famosa columna de decoración vegetal del claustro del monasterio de San Andrés de Arroyo, los músicos del pórtico de la Gloria o los canecillos eróticos de las iglesias cántabras de Cervatos y San Martín de Elines.
Además, han creado juegos, desde ajedreces de inspiración románica a solitarios o dominós y, otras piezas, como portalápices con algunos de los lienzos más emblemáticos del claustro de Santo Domingo de Silos; pilas bautismales que se transforman en originales portavelas o singulares arquetas o cofres que lo mismo pueden utilizarse a modo de joyero que de bombonera.
Jornada de puertas abiertas
Buena parte de estas piezas, auténticas obras de arte, podrán verse durante las jornadas de puertas abiertas que tendrá lugar el viernes, 31 de marzo, en horario de 17 a 20 h. y el sábado, 1 de abril, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.
Las jornadas se enmarcan en la celebración de los Días Europeos de la Artesanía, promovida por FOACAL, la Junta de Castilla y Léon y la Unión Europea, a través del World Crafts Council. Para facilitar la organización, se ha habilitado un formulario de inscripción accesible en https://bit.ly/PuertasAbiertasOrnamentos,
‘Los 10.000 de Mariano Haro’, la prueba oficial de reconocimiento al gran atleta palentino, se celebrará el día 7 de mayo en Becerril de Campos
Ana San Millán en Herrera de Pisuerga y Miguel Abia en Sotobañado y Priorato, Ricardo Ovejero en Ampudia, Luis Santos en Astudillo, candidatos del PP para el 28M
Los populares continúan con la presentación de sus candidatos a la alcaldía de los municipios palentinos para las elecciones del 28 de mayo día en el que los palentinos decidirán el modelo de municipio y de provincia que quieren para los próximos cuatro años.
Miguel Abia, candidato a la alcaldía de Sotobañado y Priorato, asegura sentirse con “ganas de continuar solucionando los problemas que se producen día a día”. Abia insiste en que “tiene muchas ganas” de volver a ser alcalde porque su fin es “hacer la vida más fácil a todos los vecinos”.
Luis Santos, candidato a la alcaldía de Astudillo, destaca que se presenta para continuar ofreciendo su “experiencia” pero que en esta próxima legislatura “contará con un equipo renovado y rejuvenecido” para continuar mejorando la calidad de los servicios sociales de su municipios y con el fin de ofrecer nuevas oportunidades que ayuden a fijar población “uno de los grandes problemas que tenemos en todos los pueblos”.
La candidata del PP en Herrera de Pisuerga, Ana San Millán politóloga de profesión, ha agradecido el apoyo de la presidenta provincial Ángeles Armisen y de todo el PP de Palencia. Asegura que tratará de hacerse con la alcaldía herrerense después de que durante los últimos años de gobierno en la localidad se hayan basado “a salto de mata” y que se haya actuado sin “ningún tipo de previsión ni ambición de futuro”. San Millán ha destacado que trabajará muy duro con un proyecto “ambicioso y realista” y con un equipo totalmente renovado porque entre sus deseos es conseguir que su municipio sea “competitivo, que esté en el siglo XXI, con una administración eficaz, eficiente y relevante”.
Por su parte, el candidato a la alcaldía de Ampudia, Ricardo Ovejero, busca que su localidad “de un cambio completamente distinto” porque según Ovejero el Ayuntamiento gobernado por el PSOE no ha tenido “una trayectoria estable y eso ha impedido tener comodidad y buenos servicios” a sus vecinos.
El secretario general Luis Calderón y el coordinador de campaña José Antonio Rubio Mielgo, han agradecido a los candidatos que continúen “apostando, con entrega y pasión, por seguir dinamizando sus municipios”.
La Voz del Cole. Como en casa 27-03-2023
'La Voz del Cole' es un programa de radio elaborado por los alumnos y profesores del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo. Bajo el lema 'Conscientes, comprometidos y transformadores' cada semana conocemos las distintas actividades y proyectos que se desarrollan en las aulas.
Hoy en el programa los alumnos de 2º de la ESO: Bárbara, David, Mónica, Paula, Andrea y Diego nos hablan del proyecto etwinning que se llama 'Como en casa' que han realizado con un instituto francés.
https://www.ivoox.com/voz-del-cole-como-casa-27-03-2023-audios-mp3_rf_105226304_1.html
Taller de Radio 'Onda Menuda' Programa 8 25-03-2023
Oferta educativa del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo
Hasta el 10 de abril está abierto el periodo ordinario de admisión de nuevos alumnos en los centros escolares, para el próximo curso 2023-2024. Hoy conocemos la oferta educativa del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo. Un centro que ofrece un modelo educativo con formación integral desde los 0 a los 18 años y cuenta con varios aspectos que le distinguen como la innovación, idiomas, educación en valores y resultado, como nos cuenta en la siguiente entrevista el director del centro aguilarense, Jesús Ángel Aparicio.
La Diputación organiza para el 28 de marzo en Carrión de los Condes el I Congreso del Campo Palentino
El monasterio de San Zoilo, en Carrión de los Condes, acogerá el próximo martes 28 de marzo el I Congreso del Campo Palentino, organizado por la Diputación de Palencia. Un encuentro en el que los profesionales del campo de la provincia debatirán sobre los retos de la agricultura de la provincia.
Lo han explicado esta mañana en la rueda de prensa el vicepresidente primero de la Diputación y diputado del área de Promoción Económica, Agricultura y Desarrollo Rural, Luis Calderón, acompañado de los diputados delegado del Servicio de Desarrollo Agrario, Jesús Sevilla, y presidente de la Comisión de Agricultura, José Antonio Arija, junto al director del Congreso y de la empresa de comunicación CAMPOCyL, Máximo Gómez.
Palencia es un bastión cerealista regional. La provincia se encuentra en los primeros puestos del ranking de superficie sembrada de cereales, no en vano registraba en la campaña 2021/2022 una superficie de más 285.000 hectáreas, en las que los profesionales del campo palentino produjeron más de 950.000 toneladas, lo que supone casi un quinto de los 5 millones de la cosecha total alcanzada en la comunidad de Castilla y León.
Por ello tiene mucho sentido apostar por eventos como este, que tengan el campo y el sector primario como protagonistas, y como uno de los ejes vertebradores de nuestra economía provincial, apuntaba Luis Calderón, quien quiso poner en valor “ese papel imprescindible” de los agricultores de la provincia en la agricultura regional”. Asimismo, señaló que no es casual “la elección de esta localidad histórica para celebrar el encuentro, por su situación estratégica junto al río Carrión y en pleno corazón de Tierra de Campos, uno de los mayores graneros de Castilla y León y de España”.
En cuanto al desarrollo de la jornada, el director de la publicación CAMPOCyL, Máximo Gómez, explicó que “el congreso que girará en torno al futuro de los cereales y abordará cuestiones como la innovación, la fertilización o la sanidad vegetal de este cultivo. También, analizará cuestiones de absoluta actualidad como la PAC o la evolución en los mercados”.
El programa pretende cubrir todos los aspectos relacionados con la innovación, la fertilización o la sanidad vegetal del cultivo cerealista. Además, analizará cuestiones de absoluta actualidad como la PAC o la evolución de los mercados.
Desde la Diputación se invita a participar, y para ello los interesados pueden hacerlo en el siguiente enlace: https://www.campocyl.es/congreso-i-campo-palentino/
PROGRAMA:
09,30 h - INAUGURACIÓN.
10,00 h - Innovación en la SEMILLA de cereal para un futuro más sostenible. Valentín López. - Pte. de la sección de cereales de ANOVE
10,30 h - FERTILIZACIÓN en cereal. Claves para un correcto abonado. Zonas vulnerables. José Cortijo. Fertiberia
11,00 h - SANIDAD vegetal. El reto de la protección de cultivos en cereal.
Nacho Tobalina – Bayer
11,30 h - PAUSA CAFÉ
12,00 h - CRÉDITOS DE CARBONO. Rentabilidad y beneficios PAC. Ingresos adicionales para el agricultor. Luis Carlos Alonso Arnedo. Dr. Ciencias Biológicas External Adivisor de Oleokelsa y eAgronom.
12,30 h - PRECIOS. Mercado de cereales. ¿Y ahora qué?
Iván Álvarez – Asegrain
13,00 h - MESA REDONDA. El futuro del sector del cereal.
Paco Hevia, Gullón; Carlos Colmenares, Agropal; José Luis Marcos, agricultor de Villaldavín; Elena León, Harinera La Palentina; Iván Álvarez, Asegrain y Alfonso Retuerto, agricultor de Astudillo.
14,00 h - CLAUSURA. Mª Ángeles Armisén. Presidenta de la Diputación de Palencia
14,30 h - VINO ESPAÑOL.
La Ciudad Deportiva de Aguilar de Campoo cuenta con un nuevo vallado que rodea la pista de atletismo
El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo ha ejecutado la instalación de un vallado perimetral en la Ciudad Deportiva, concretamente el que rodea la pista de atletismo.
De esta manera, se ha conseguido mejorar el cierre perimetral que había antes, ampliándolo en altura e instalándolo de manera continua, para sí facilitar el uso tanto de la pista de atletismo como de campo de fútbol de una forma más segura, impidiendo además que personas no autorizadas accedan a la zona.
La actuación, ha contado con un presupuesto de 48.339,50 euros, de los cuales 20.000 provienen de una subvención de la Diputación Provincial de Palencia.
Las obras han consistido en la instalación de un nuevo vallado perimetral compuesto por pasamanos en tubo circular a una altura de 1,05 metros y tubo rectangular, cerrada con paneles de chapa microperforada, todo ello con acabado lacado al horno con esmalte sintético anticorrosión preparado para aguantar la intemperie.
Se han instalado cuatro puertas de entrada y salida al recinto, una de dos hojas y seis metros de anchura para el acceso principal por la zona norte, otra de dos hojas para el acceso lateral oeste desde los vestuarios y la última, de una hoja, para el acceso por el sur desde la pista de baloncesto.
Esta actuación se enmarca en las distintas iniciativas puestas en marcha por el Consistorio, para mejorar la zona deportiva de la localidad y facilitar su uso.
La Geosenda ‘La Huella Perdida’ es ya una realidad en Montorio
Desde hace unos 10 años la 'Asociación Piedra, Madera y Agua' de Montorio, de forma entusiasta y altruista, viene dando forma a lo que ya es una realidad, esta Geosenda 'La Huella Perdida' que pretende aglutinar en un recorrido peatonal los notables valores naturales, patrimoniales y arqueológicos que jalonan este territorio.
Fue en 2020 a través del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras cuando se redactó un estudio previo al objeto comprobar la viabilidad técnica, económica y ambiental de la geosenda.
El sábado 21 de agosto de 2021 nuevamente la 'Asociación Piedra, Madera y Agua de Montorio' organizó una charla-conferencia en el pabellón de deportes Municipal de Montorio al objeto de explicar a los vecinos el alcance de la futura geosenda “La Huella Perdida”. Con más de 150 asistentes, todo un éxito sin duda alguna, y tras un pausado debate en la ronda de preguntas quedó claramente patente el interés de los vecinos, lo que a la postre supuso el empuje definitivo a la geosenda.
El Ayuntamiento de Montorio consciente del respaldo social inmediatamente después encarga el proyecto a la empresa ZENIT Ingeniería y Consultoría, que en enero de 2022 queda redactado.
En septiembre de 2022, con todos los permisos y autorizaciones comienzan las obras, adjudicadas a la empresa burgalesa CRECE Conservación del Patrimonio Natural, que tras la obligada parada invernal, finalmente se han visto concluidas este miércoles 22 de marzo de 2023.
La Huella Perdida
Con el nombre de la 'Huella Perdida' se evoca la importancia que este lugar tuvo para nuestros ancestros, como lugar sagrado y sepulcral, tal y como lo atestiguan los numerosos yacimientos arqueológicos estudiados con la Cueva de la Quebrantada, como principal exponente.
Desde el Ayuntamiento de Montorio, en línea con el Geoparque Mundial UNESCO Las Loras, se plantea la idoneidad de unir los principales puntos de interés del territorio en los que se instalarán señales interpretando el recurso, en un recorrido circular, peatonal y autoguiado con señales orientativas direccionales.
En sus 12.632 m de longitud, se ha procurado el diseño de las actuaciones para garantizar su plena integración en el entorno, así como su bajo o nulo impacto medioambiental.
La cota máxima de 1.024 m se alcanza en la estructura de piedra seca conocida como el Templo de los Dioses, y la mínima de 926 m al inicio, en Montorio en la plaza del Abad Clemente Serna. El recorrido si bien no salva grandes desniveles, resulta quebrado, realizándose por caminos existentes y en buena parte campo a través entre bosques y parameras, zonas en las cuales se ha intervenido sobre la vegetación recuperando antiguos caminos y abriendo sendero entre árboles.
Se estima que son necesarias 3,5 h la duración para completar el recorrido.
Recursos interpretativos
Cartel de inicio. En la plaza Abad Clemente Serna, con un plano de la Geosenda e información general para el senderista.
La Roblencina, añoso ejemplar de Quercus faginea, de más de 4,9 m de perímetro del tronco. forma parte de los “111 árboles singulares de la provincia de Burgos”, meticuloso catálogo editado por la Diputación de Burgos
El Mirador de El Arenal. Desde una discreta estructura de piedra seca construida específicamente para la geosenda se domina la localidad de Montorio y la cantera de arenas de sílice albienses del cretácico inferior, aludiendo a su relación con el aprovechamiento secular de esta materia prima tal y como lo hacían tiempos atrás nuestros ancestros.
Fuenterrebejo. Se trata de una curiosa surgencia muy importante para la fauna silvestre, rodeada de enormes rocas, alguna de las cuales ve medrar desde su interior enormes encinas
La Yesera. Esta curiosa zona tiene su origen en un curioso proceso geológico denominado diapirismo. Dicho proceso provocó el ascenso, desde zonas profundas del subsuelo, de unas arcillas rojas con yesos y su posterior posibilidad de explotación industrial, hoy en desuso
Cueva sepulcral de La Quebrantada. Posiblemente se trata del punto más singular de la geosenda por la importancia de sus hallazgos. Esta cueva data del Neolítico Final, en la transición a la Edad del Cobre en torno al 2350 - 1700 a.C., coincidente en el tiempo con la plenitud del arte megalítico
Ermita rupestre de Santa Cecilia. El carácter sagrado desde tiempos inmemoriales, manifestado en el paisaje de la zona, permanece con la consagración en la Alta Edad Media de un templo eremítico dedicado a Santa Cecilia, el cual es labrado en las tobas calcáreas surgidas de las aguas del manantial que mana en su ladera.
La Cuevatona. La Cuevatona posiblemente será el punto más espectacular, en cuanto a observación. Se trata de un enclave que no deja indiferente a nadie. Y posiblemente termine convirtiéndose en el mayor reclamo de la geosenda
La Casa de La Cultura, el Templo de Los Dioses y La Posada. Se trata de modestas construcciones en piedra seca hecha por las gentes de Montorio a finales del siglo XX imitando la que hacían nuestros ancestros desde los celtíberos hasta el siglo pasado que la utilizaban los pastores, tematizadas en cada caso de una forma muy original que sin duda va a sorprender al visitante.
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán homenajeará a los alcaldes de la reciente historia democrática
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán rendirá un homenaje a los alcaldes de la reciente historia democrática. Desde el ejecutivo local han convocado, un sencillo acto, en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial, el dos de abril.
Clerencio Rebolledo Morante, José Costana Gutiérrez, Francisco Javier Ruiz Vilda, Alejandro Lamalfa Díaz, Arturo Ruiz Aguilar y Javier Avelino Calderón Díez ya tienen su espacio en la Casa Consistorial. El actual regidor municipal cree que “todos ellos merecen el reconocimiento de la institución que presidieron, y por ello, antes de acabar la legislatura, hemos querido hacerles un homenaje”. En este sentido, Cristian Delgado Alves considera que “en ocasiones es muy fácil que nos olvidemos de lo que supone dirigir un ayuntamiento, y estos barruelanos, con sus decisiones, contribuyeron a la mejora de nuestra localidad”.
Por este motivo, desde las últimas horas, la Casa Consistorial acoge un espacio, donde se recuerda, con su imagen, el período en el que rigieron el municipio. La fecha elegida para el homenaje no es casual, puesto que el próximo tres de abril, se cumplirán 44 años de las primeras elecciones democráticas. Tras ellas, Clerencio Rebolledo Morante (ya fallecido), resultó elegido alcalde, hasta 1983. Fue en ese año, cuando José Costana Gutiérrez (ya fallecido) tomó el relevo, hasta 1987. Francisco Javier Ruiz Vilda (ya fallecido), tomó el testigo hasta 1990. Desde entonces, e ininterrumpidamente hasta 2007, Alejandro Lamalfa Díez (ya fallecido), fue el alcalde de los barruelanos. En 2007 llegó el turno de Arturo Ruiz Aguilar, que tomó las riendas del Ayuntamiento de Barruelo de Santullán hasta 2011. Retomó, Alejandro Lamalfa Díez, en la legislatura 2011-2015, y recogió el testigo, Javier Avelino Calderón Díez, en el año 2015, hasta el 2019.
Delgado Alves destaca que “me hace especial ilusión homenajearles a todos, puesto que desde la responsabilidad que ostento, desde 2019, me he dado cuenta que gracias a ellos, Barruelo de Santullán avanzó hasta convertirse en un referente”.