Recepción en el Ayuntamiento de Reinosa al Club Deportivo Naval por su ascenso a Tercera División
La Diputación pone en marcha el taller ‘Escape Room. QR Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)’ para sensibilizar a los jóvenes palentinos
La Diputación de Palencia está comprometida con el desarrollo sostenible y de hecho fue una de las administraciones pioneras en alinear su presupuesto general con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), incluyéndolos en todas las partidas presupuestarias para evaluar y conocer el grado de cumplimiento de los mismos.
Uno de los objetivos generales del Plan de Infancia y adolescencia de la Diputación, elaborado en el 2021, es sensibilizar a la sociedad Palentina sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco de la convención sobre sus Derechos y la Agenda 2030.
Con esta premisa, y para avanzar en el conocimiento de los ODS por parte de los menores, desde el servicio de juventud DE LA Diputación palentina se va a realizar una actividad lúdico-educativa, que enseñe a los más jóvenes el significado del Desarrollo Sostenible a través del juego y se comprometan a realizar acciones concretas para conseguir su compromiso con el planeta.
La idea es transmitir la filosofía de estos objetivos de una forma dinámica y participativa adaptada a la edad y nivel de conocimiento de los participantes. Mediante el juego, se propone un Escape- room (juego de aventura físico y mental) que debido a las condiciones de seguridad y distancia que marca la pandemia, requiere un mínimo contacto, por lo que se realizará a través de los códigos QR, lo que permite que los participantes disfruten al aire libre de la actividad e incluso puedan conocer parte de la historia o de patrimonio de su localidad, al mismo tiempo que se profundiza en la temática elegida.
CÓDIGOS QR. Los participantes se dividirán en tantos grupos como sea necesario, o incluso por parejas, y por el área que se determine tendrán repartidos y “escondidos” una serie de códigos QR que deben localizar y que les darán las claves o enigmas a resolver para ir completando la misión. El contenido de estos códigos se adaptará a la temática de los ODS, de manera que ellos de forma intuitiva y a través del juego irán conociendo los contenidos y objetivos que son la base de la actividad, pero con el aliciente de hacerlo en el menor tiempo posible, para superar al resto de participantes. La dificultad de los enigmas que encierran los códigos QR irá en relación con las edades de los destinatarios de la actividad.
Al finalizar la actividad se hace una puesta en común con sobre lo que han aprendido, para que de este modo no todo quede en el juego y el entretenimiento, sino que hagamos llegar a los jóvenes el objetivo principal de la actividad que es el conocimiento de esos 17 objetivos del desarrollo sostenible.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2015-2030), también conocidos por sus siglas ODS, son una iniciativa impulsada por Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Son 17 objetivos y 169 metas propuestos, que desde el 1 de enero de 2016 rigen los esfuerzos de los países por lograr un mundo sostenible en el año 2030.
Fueron redactados en un proceso de consulta internacional coordinado por las Naciones Unidas, que comenzó en 2012 y finalizó en septiembre de 2015 y giran en torno a cinco ejes centrales: PLANETA, PERSONAS, PROSPERIDAD, PAZ Y ALIANZAS. Los 17 ODS suponen un nuevo reto de la comunidad internacional para lograr erradicar la pobreza, extender el acceso a los derechos humanos, y lograr un desarrollo económico global sostenible y respetuoso con el planeta y los recursos que ofrece.
La Agenda 2030 trata de “no de dejar a nadie atrás” apostando por el desarrollo sostenible económico, ambiental y social. Para lograr avanzar con éxito en la consecución de esta Agenda 2030 es preciso que todas las Administraciones y los agentes sociales de todos los estados se comprometan con ello.
Convocadas 184 plazas de agente de la policía local en el proceso unificado que gestiona la Junta de Castilla y León
La convocatoria es fruto del convenio firmado en 2020 entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León para la coordinación en la gestión de procesos selectivos de policía local. La realización del proceso de manera unificada contribuye a lograr una efectiva colaboración interadministrativa.
Desde que el pasado 18 de septiembre de 2020 se suscribiera el Convenio entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la FRMP, 59 han sido los ayuntamientos de Castilla y León que han decidido adherirse al mismo de un total de 80 municipios que cuentan con Cuerpos de Policía Local. Ello supone que prácticamente el 75% de los municipios castellanoleoneses con policía local se han sumado a la iniciativa.
Como consecuencia de ello, la Administración autonómica ha asumido este año la convocatoria y gestión del proceso selectivo, siendo 37 los ayuntamientos que, contando con plazas vacantes de agente en sus respectivas ofertas de empleo público, han delegado la gestión de dicho proceso.
En total, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente convoca 184 plazas de agente de policía local, de las cuales, 55 corresponden al turno de movilidad y 3 plazas se reservan a personal militar profesional de tropa y marinería.
Las plazas ofertadas corresponden a los siguientes ayuntamientos: Aguilar de Campoo, Aranda de Duero, Arenas de San Pedro, Arévalo, Arroyo de la Encomienda, Benavente, Briviesca, Burgos, Cacabelos, Carrión de los Condes, Cuéllar, El Burgo de Osma, El Tiemblo, Fabero, Guardo, La Bañeza, La Cistérniga, Laguna de Duero, Las Navas del Marqués, Medina del Campo, Medina de Pomar, Medina de Rioseco, Miranda de Ebro, Palencia, Pedrajas de San Esteban, Peñafiel, Peñaranda de Bracamonte, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo, Tordesillas, Toro, Tudela de Duero, Valencia de Don Juan, Valladolid, Venta de Baños, Villafranca del Bierzo y Villamayor.
Con la publicación de dicha convocatoria se inicia el proceso selectivo que está previsto que finalice en el mes de diciembre, con la consiguiente incorporación al curso selectivo que se imparte por la Escuela Regional de Policía en Ávila de los aspirantes aprobados por turno libre.
La realización del proceso de manera unificada contribuye a lograr una efectiva colaboración interadministrativa, supone una racionalización de los esfuerzos de las diversas administraciones públicas, así como del gasto público y ahonda en la función de coordinación de la policía local, que asume la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.
Seis centros de Palencia consiguen el distintivo ‘¡leo TIC!’ por incentivar la comunicación lingüística a través de las nuevas tecnologías
El CEIP Castilla y León de Aguilar de Campoo, CEIP Nuestra Señora de la Piedad de Herrera de Pisuerga, IES Recesvinto de Venta de Baños, CC Blanca de Castilla, CEIP Jorge Manrique y CEIP Marqués de Santillana de Palencia obtienen el reconocimiento.
La Consejería de Educación lleva años trabajando en la inclusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el ámbito docente, y más concretamente, en la práctica educativa diaria de los colegios e institutos de la Comunidad. En este contexto, hace ya siete años, la Administración autonómica creó los reconocimientos ‘¡leo TIC!’ con la finalidad de incentivar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de las nuevas tecnologías en centros educativos de Castilla y León.
Así, la resolución de la convocatoria, publicada hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), concede seis distintivos a centros educativos de la provincia de Palencia, que mantendrán dicho reconocimiento durante los cursos 2021-2022 y 2022-2023. Estos son el CEIP Castilla y León de Aguilar de Campoo, CEIP Nuestra Señora de la Piedad de Herrera de Pisuerga, IES Recesvinto de Venta de Baños, CC Blanca de Castilla, CEIP Jorge Manrique y CEIP Marqués de Santillana de Palencia. En toda la Comunidad el número de centros docentes que obtiene el reconocimiento ‘¡leo TIC!’ asciende a 64. Estos colegios e institutos han sido premiados por promover la integración de las TIC en la enseñanza de la lectura y la escritura, de modo que la apertura a las fuentes digitales se convierta en una herramienta de aprendizaje que impulse la motivación de los estudiantes.
Para optar a estos reconocimientos, los centros educativos deben disponer de un plan de lectura y de la certificación de competencia digital 'CoDiCe TIC' en los niveles 4 o 5. Los criterios de valoración que se tienen en cuenta para obtener el galardón son la integración de las TIC en la biblioteca escolar del centro; la utilización de programas y/o herramientas educativas digitales relacionados con la lectura y escritura; la elaboración por parte del profesorado y el alumnado de materiales educativos digitales relacionados con la lectura y escritura; la difusión, comunicación e interacción; y la trayectoria del centro en acciones formativas relacionados con la lectura y las TIC.
Así pues, como estos reconocimientos tienen dos cursos académicos de validez, a partir del 1 de septiembre, cuando comience el curso 2021-2022, serán en toda la Comunidad 112 centros los que dispongan del reconocimiento ‘¡leo TIC!’: los 64 centros que acaban de obtenerlo y los 48 centros que la obtuvieron en la pasada convocatoria, correspondiente al curso 2019-2020.
El centro expositivo Rom se moderniza y lo celebra con una jornada de puertas abiertas y visitas gratuitas
Coincidiendo con la celebración de las Fiestas de San Juan en Aguilar de Campoo, el Centro Expositivo Rom: Románico y Territorio, ha decidido organizar una jornada de puertas abiertas el próximo viernes, 25 de junio, en horario de mañana y tarde.
Como explica su coordinador, César del Valle, el objetivo de esta jornada es presentar al público los nuevos espacios y herramientas tecnológicas que el Rom ha introducido “para mejorar la experiencia del visitante y atraer nuevos públicos”.
Estas novedades consisten en el desarrollo de la App accesible “Un museo en el bolsillo” y la creación de dos nuevos espacios: uno de Información al visitante y otro denominado ‘Rincón infantil’, donde los más pequeños podrán “aprender jugando” gracias a la Realidad Aumentada.
Las tres iniciativas se han implementado en el marco del proyecto europeo MUS.net, en el que participa el Rom y que tiene por objetivo el desarrollo y segmentación de audiencias para mejorar la visibilidad de los pequeños museos y atraer un mayor número de visitantes.
Una nueva visión del Rom gracias a la tecnología
“El día 25 no haremos la tradicional visita guiada al monasterio”, explica del Valle, “lo que queremos es que la gente conozca el proyecto MUS.NET y las iniciativas que hemos puesto en marcha gracias a él. Tras esta explicación, los visitantes podrán recorrer y conocer el centro por libre, utilizando las nuevas herramientas puestas a su alcance”.
La jornada será totalmente gratuita, pero para cumplir con los protocolos de seguridad que exige la pandemia del coronavirus el aforo será limitado. Por eso, es necesario hacer una reserva previa llamando al 979 12 30 53 o escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Las visitas tendrán lugar cada media hora, de 10 a 14 y de 16 a 20 h.
Principales novedades que ha introducido MUS.NET
La primera de las novedades que podrán disfrutar los visitantes del Rom será un pequeño espacio de información, instalado a la entrada de la Capilla del Cristo de Monasterio de Santa María la Real. Esta zona acoge un video de bienvenida y de introducción al Rom, en el que se explican las características más reseñables del museo y se invita a descubrir el resto de iglesias románicas de la Montaña Palentina. “Para ayudar a cumplir este objetivo es muy útil la gran maqueta del territorio que ahora se ha mejorado añadiendo hitos de información sobre numerosos recursos”, aclara del Valle.
Un museo en el bolsillo
Otra de las principales novedades es la aplicación ‘Un museo en el bolsillo’ que permite conocer el Rom a través de tres recorridos diferentes enfocados a públicos “a los que hasta ahora no se les podía prestar toda la atención que merecían”, como escolares o personas con discapacidad visual. A través de esta App se puede acceder a un plano del museo y a través de él a tres tipos de audioguías, en español e inglés y disponibles tanto para iOS como para Android.
El primer recorrido va dirigido a todo tipo público y explica la historia del cenobio, su origen y evolución a través de 22 pistas que recorren las principales estancias del edificio. El segundo está pensado para quienes deseen descubrir la “cara oculta del monasterio” y ahondar en sus lugares más recónditos, desconocidos o misteriosos. El tercero se dirige al público infantil y convierte el monasterio en el tablero de un gran juego de pistas y misterios por resolver.
Aprender jugando... ¡con Realidad Aumentada!
Precisamente pensando en los más pequeños, se ha establecido la tercera y última novedad que viene de la mano de MUS.NET: el ‘Rincón Infantil’. “Los niños son uno de los públicos más difícil de contentar en un museo”, asegura del Valle, “y tener un espacio destinado para ellos supone un salto de calidad, una necesidad para la función educativa de nuestro centro y, por supuesto, una satisfacción para los padres”.
Para ello se ha realizado una moderna instalación, ‘Dibujar en vivo’, que permite a niños -y adultos- colorear figuras que cobrarán vida a través de la Realidad Aumentada y serán visibles en una gran pantalla. En esta actividad virtual, que une el mundo físico y el digital, los contenidos están basados en diferentes motivos de las colecciones de los centros que participan en MUS.NET. En el caso del Rom, destacan la figura del niño cantero Marcelo -personaje desarrollado por la Fundación Santa María la Real para sus actividades didácticas- y una araña que surge de la animación de la bóveda que cubre el ábside mayor de la iglesia.
Todas estas iniciativas se sumarán a un nuevo video mapping inmersivo que prepara el Rom para este verano, gracias a una subvención del Ministerio de Cultura y Deporte. Una espectacular puesta en escena de luz y sonido que contará la historia del monasterio y nos propondrá un viaje en el tiempo, “desde su pasado premostratense hasta que un grupo de locos soñadores se empeñó en rehabilitar el edificio en ruinas, llenarlo de vida y transformarlo en lo que es hoy en día: un museo vivo, una puerta abierta al románico”.
De Aguilar de Campoo a Lebork, en Polonia
El proyecto MUS.net comenzó a principios de 2020 y está previsto que finalice en 2022. Está liderado por la Provincia de Padua y cuenta con la participación de la Fundación Santa María la Real, a través del centro expositivo Rom, y de otras tres instituciones culturales europeas: RIS Dvorec Rakičan, de Eslovenia; el Museo de Lebork de Polonia; y la empresa de gestión cultural y natural italiana, Butterfly Arc. Cuenta con un presupuesto de 325.302 euros, de los cuales el 60% está cofinanciado por la Comisión Europea a través de su programa Europa Creativa.
Auxiliado el piloto de un ultraligero que sufrió un accidente durante el aterrizaje en el aeródromo de Herrera de Pisuerga
La Guardia Civil de Palencia junto con los servicios médicos, auxiliaron al piloto de una aeronave de matrícula alemana, que en la mañana de ayer partió del aeródromo de Robledillo de Mohernando en la provincia de Guadalajara con destino al aeródromo de Herrera de Pisuerga, el cual sufrió un accidente durante el aterrizaje.
El piloto, un hombre de 47 años, perdió el control de la aeronave cuando al tomar tierra y encontrarse la pista mojada, se salió y volcó en una tierra de labor próxima a la pista. A pesar de lo aparatoso del accidente, el piloto que fue atendido en el centro médico de la localidad de Herrera de Pisuerga, resultó herido leve.
Diputación entrega 31 becas por importe de 27.500 euros a los deportistas de la provincia que más han destacado en diversas modalidades
La Diputación convoca los Premios ‘Generando valor rural en la provincia de Palencia 2021’
La junta de gobierno daba ayer luz verde al convenio de colaboración entre Fundación Parque Científico y Diputación de Palencia. Una alianza, con una dotación económica de 5.000 euros que tiene el objetivo de generar oportunidades que apoyen a la dinamización de la provincia de Palencia. Para ello, la Diputación apoya en los gastos de funcionamiento y difusión que se ocasionen con motivo del apoyo al desarrollo de una nueva convocatoria de proyectos de I+D+i para la promoción del desarrollo rural.
Y es que la institución provincial es totalmente consciente de la importancia que tiene la innovación y el emprendimiento en el sector empresarial, por eso, vuelve a suscribir estos galardones para fomentar estos valores en nuestras empresas del medio rural, enmarcados en el convenio de colaboración para generar oportunidades que apoyen la dinamización de la provincia de Palencia.
El objeto de la convocatoria tiene que ver con la concesión de premios a proyectos innovadores planteados por las empresas que tengan como objetivo principal fomentar la competitividad empresarial, el espíritu innovador y el emprendimiento en el medio rural palentino. De este modo, se pretende motivar a las empresas y emprendedores sobre la necesidad de invertir en conocimiento y desarrollo tecnológico, para alcanzar un mayor grado de competitividad empresarial.
LOS BENEFICIARIOS de esta convocatoria pueden ser empresas de menos de 50 trabajadores que tengan actividad económica en el medio rural palentino y los emprendedores que presenten un proyecto innovador para el medio rural palentino podrán participar en esta convocatoria, pudiendo acceder únicamente al accésit de carácter honorífico.
Los interesados tienen hasta el próximo 12 de julio para presentar su candidatura.
PREMIOS. La convocatoria tiene una dotación de 10.000 €. Dos premios destinados a empresas por importe de 4.500 euros y un accésit honorífico a emprendedores por importe de 500 euros.
La empresa premiada recibirá el premio correspondiente condicionado a que el importe se destine a la financiación del proyecto de investigación sobre la necesidad tecnológica innovadora presentada. Este proyecto será necesariamente realizado por un grupo o investigador de la Universidad de Valladolid, seleccionado al efecto conforme a lo establecido en las bases de la convocatoria, que diseñará la solución tecnológica innovadora más eficaz para dar respuesta a la citada necesidad empresarial.
Las empresas premiadas firmarán un convenio con los grupos de investigación de la UVa, contando con la colaboración de Fundación Parque Científico Universidad de Valladolid. Este proyecto de innovación entre la empresa y el grupo de investigación será desarrollado en el periodo comprendido tras la resolución y el 30 de junio de 2021. La implantación de la solución planteada por el grupo de investigación de la UVa en la propia empresa, no es objeto de financiación por esta convocatoria.
La Junta presenta el nuevo ‘Protocolo de organización y prevención en los centros educativos de Castilla y León para el curso escolar 2021-2022’
Castilla y León ha demostrado durante el presente curso escolar que es posible conseguir la presencialidad total en las aulas, a pesar de la pandemia provocada por la COVID-19. La Consejería de Educación fue muy ambiciosa evitando la semipresencialidad por la que se han decantado la mayoría de las comunidades autónomas y, nueve meses después, las medidas que entonces se establecieron han resultado ser efectivas.
Ante la llegada de un nuevo curso, la Junta de Castilla y León continuará protegiendo el derecho fundamental que es la Educación, con esa visión de futuro que caracteriza al Gobierno autonómico. Así, establecerá todas las medidas que permitan la presencialidad segura en todos los niveles y etapas, haciendo énfasis en la digitalización y la atención personalizada a cada estudiante.
La consejera de Educación, Rocío Lucas, ha presentado esta mañana el nuevo ‘Protocolo de organización y prevención en los centros educativos de Castilla y León para el curso escolar 2021-2022’; un documento vivo que podrá ir adaptándose a los distintos escenarios, según indiquen las autoridades sanitarias en cada momento.
En este sentido, Lucas ha subrayado el éxito de las medidas implantadas este curso en Castilla y León que han permito a la Comunidad ser una de las pocas que ha logrado “la presencialidad total desde el inicio y la única que lo ha conseguido si tenemos en cuenta la FP. Que los alumnos de Castilla y León hayan acudido a clase todos los días no ha sucedido por casualidad. Tras ello está la profesionalidad y la ingente tarea desarrollada por docentes, equipos directivos y resto de personal”. Esta presencialidad se ha logrado mantener incluso en los momentos más duros de la pandemia, como en el mes de enero, cuando con una alta incidencia en el conjunto de la sociedad, el sistema educativo de Castilla y León apenas tenía el 2 % de sus aulas en cuarentena.
Al igual que este curso, los centros docentes deberán prestar especial atención a la organización de espacios, el tránsito de personas, el establecimiento de medidas higiénicas y el rastreo de los contagios. Además, se continúa insistiendo en que no acudan al centro aquellos estudiantes, docentes y otros profesionales que tengan síntomas compatibles con la COVID-19, que se encuentren en aislamiento o en período de cuarentena domiciliaria por contacto estrecho. Finalmente, con carácter general se intensificará la limpieza y desinfección, especialmente en baños y en las superficies de mayor uso.
Por último, la titular de Educación ha confirmado que “se mantienen los planes de refuerzo y recuperación que han dado un excelente resultado educativo y beneficiado al alumnado más vulnerable o aquel en que la brecha educativa podía acrecentarse”. En esta misma línea, los planes de contingencia deberán ser actualizados con los aspectos concretos del próximo curso, “haciéndose especial hincapié en la actualización de los planes de digitalización que tan buenos resultados han dado en el presente curso”.
Grupos, accesos y recreo
En el primer y segundo ciclo de Educación Infantil y el primer curso de Primaria, los centros constituirán grupos estables de convivencia. El número de escolares por aula será de 22 como norma general, pudiendo llegar excepcionalmente a 25. Cuando la transmisión sea muy baja, estado de nueva normalidad, se permitirá la interacción entre distintos grupos estables de convivencia, sobre todo al aire libre. Además, a medida que los estudiantes cumplan 6 años será obligatorio el uso de mascarillas.
Para el resto de niveles educativos, será obligatorio el uso de mascarilla y en todos los casos se deberá respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros entre estudiantes. El número de estudiantes por aula no podrá sobrepasar las ratios máximas de cada enseñanza.
Los colegios e institutos continuarán con el establecimiento de tantos accesos como sea posible y todos estarán controlados por personal del centro educativo, procurando mantener la distancia de seguridad durante la entrada y salida del mismo. Asimismo, las llegadas y salidas se realizarán de forma escalonada.
En relación a las actividades en los patios, se dividirán también, en la medida de lo posible, las salidas y regresos del recreo; se minimizará el cruce en pasillos entre el alumnado; y, si fuera preciso, se adaptará o reducirá el tiempo de descanso. En este sentido, están permitidas las actividades deportivas individuales y colectivas, que no impliquen un contacto físico continuado. En el caso de los deportes de equipo, se realizarán con un máximo de 30 alumnos de forma simultánea, con mascarilla y solo al aire libre.
El CEIP Castilla y León de Aguilar alberga su museo particular
El CEIP Castilla y León de Aguilar de Campoo contiene un pequeño museo particular, en el que se alberga pequeñas piezas de arte elaboradas por dos artistas Susana y Pedro, a quienes agradecen su labor en el siguiente comunicado:
“Las paredes de nuestro cole se han llenado de luz y color, de bosques y noches encantadas, de seres y personajes cercanos a nosotros. Así el Principito se cuela en la noche estrellada de Miró, Platero y Juan Ramón pasean por el bosque colorido de David Hockney. Homer Simpson se esconde en el colorido mundo de Kandinsky, un técnico informático se asoma a través de las ventanas de Mondrian y la fauna de la montaña palentina cambia de hábitat y busca otros lugares donde protegerse.
Este milagro ha sido posible gracias a al corazón generoso y las manos de Pedro y Susana, dos artistas silenciosos que entran en nuestro cole como los duendes cuando nadie los ve y entre andamios, pinceles y botes de pintura pasan el fin de semana.
El lunes, cuando las puertas del cole se abren de par en para recibir la avalancha de risas, voces y algarabía un nuevo mural aparece ante nosotros embelleciendo nuestra escuela y acercando a la retina de nuestros alumnos, casi sin que se den cuenta, el maravilloso mundo del arte.
Susana, Pedro, desde estas páginas queremos dar a conocer vuestra obra, agradeceros de corazón este maravilloso regalo y deciros que el colegio Casilla y León es ya un poco vuestro porque aquí estáis dejado vuestra impronta y sobre todo, una lección de generosidad y entrega.
Pedro y Susana, simplemente un millón de gracias”.
Ocho asociaciones micológicas de la provincia reciben ayudas por importe de 8.000 euros
La Diputación de Palencia ha resuelto un año más su convocatoria de subvenciones a asociaciones micológicas de la provincia, destinadas a promover el conocimiento y la divulgación de la riqueza micológica y la importancia de su conservación. Dicha línea de ayudas cuenta con una dotación económica de 8.000 euros, y se ha concretado para siete de ellas, con importes que oscilan entre los 800 y los 1.850 euros, dependiendo del programa o proyecto presentado y su coste.
De esta manera la institución provincial reafirma su apuesta por un recurso que puede suponer un gran valor para la provincia tanto desde el punto de vista natural como económico. Las actuaciones subvencionables en esta convocatoria son aquellas referidas a la organización de conferencias, exposiciones, jornadas, cursos, seminarios, encuentros, publicaciones, etc., encaminadas al conocimiento de especies micológicas, los hábitats donde se desarrollan y sobre nuestra responsabilidad de su conservación.
También se incluyen en esta línea de ayudas acciones de divulgación de las buenas prácticas en el monte y en la recolección de ejemplares de hongos, así como las de carácter preventivo, las de divulgación del interés científico, social, cultural y económico en el aprovechamiento de los hongos, su uso culinario y la importancia del desarrollo micológico y el desarrollo rural.
Tras la valoración de las solicitudes, se subvencionan las 7 asociaciones que lo han solicitado este año: la Asociación de Guías Micológicos Corro de Brujas, Asociación Micológica Palentina, Asociación Micológica Quercus, Asociación Micológica Regius, Asociación Micológica Palencia Norte, Asociación Micológica Venta de Baños y Asociación Micológica Montaña Palentina,
Esta subvención se encuentra clasificada dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Meta 12.2, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
APUESTA DE LA INSTITUCIÓN POR ESTE RECURSO- La Institución provincial, en su apoyo a este recurso natural y su desarrollo, como futuro para la provincia, aparte de estas ayudas, y de todo lo que tenga que ver con proyectos en el medio rural sobre la materia, desarrolla el ‘Programa de desarrollo de la Truficultura en la provincia de Palencia’ en colaboración con la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid (UVa) y las empresas de biotecnología palentinas ID Forest y ECM.
Un ambicioso proyecto que persigue poner en valor la micología y la ecología en esta provincia, con gran potencial, para su aprovechamiento como cultivo con rentabilidad económica que se implantaría, además, en terrenos agrícolas marginales e improductivos para otro tipo de cultivos.
El Servicio de Mediación del Ayuntamiento de Reinosa cumple 10 años
Galletas Gullón y Fundación Personas ratifican un convenio social corporativo para ampliar la cooperación
Galletas Gullón y Fundación Personas renuevan su marco de cooperación ratificando un convenio social corporativo para facilitar la inclusión laboral de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión.
El acuerdo establece que los Centros Especiales de Empleo de Fundación Personas en Palencia y Guardo continuarán prestando servicios de mantenimiento de espacios verdes y de lavandería y amplía los objetivos de esta cooperación estableciendo un convenio social corporativo. Las prioridades que marca el acuerdo son la transformación digital y fomentar la accesibilidad e igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.
Asimismo, entre los compromisos que contraen ambas entidades destacan asegurar la rentabilidad de negocio y social del patronato, la fijación de población en las zonas rurales de Castilla y León y la puesta en marcha de proyectos conjuntos de visibilidad en materia de diversidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esta forma Galletas Gullón y Fundación Personas refuerzan su relación histórica desde el año 2008.
En palabras de Paco Hevia, director Corporativo y responsable de las políticas de Recursos Humanos de Galletas Gullón: “Gracias a la alianza con Fundación Personas reforzamos una relación histórica y apostamos por la diversidad y la inclusión ampliando el marco de oportunidades para las personas con discapacidad. Consideramos que el trabajo es empoderador y que es la principal herramienta para la inclusión laboral, la integración y la eliminación de desigualdades”, explica.
Por su parte, Ángeles García, presidenta de Fundación Personas ha agradecido a la galletera aguilarense: “Su compromiso social y su firme apuesta por la diversidad y la integración de las personas con discapacidad fomentando un acuerdo que facilita su acceso al mundo laboral a la vez que fija población en una de las zonas rurales más afectadas por la despoblación”.
Iniciativas alineadas con los ODS
El convenio social corporativo suscrito entre Galletas Gullón y Fundación Personas se enmarca dentro del Charter Europeo de la Diversidad y está alineado el Plan de Director de Negocio Responsable de la galletera. Éste ahonda en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y contribuye cumpliendo los siguientes: ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS10 Reducción de desigualdades y ODS17 Alianzas para lograr objetivos.
La galletera aguilarense, que enfoca su negocio desde un punto de vista responsable, está fuertemente comprometida con el desarrollo económico y social de Aguilar de Campoo y de las comarcas vecinas. A la par, la compañía está desarrollando actividades y estableciendo alianzas dirigidas al cuidado del medio ambiente en su entorno y de impacto social relacionadas con sus alianzas con entidades e instituciones regionales.
Fundación Santa María la Real crea un nuevo proyecto para mejorar la empleabilidad de mujeres que llevan más de un año en desempleo
El objetivo del nuevo proyecto ‘Entrena Empleo’ es mejorar la empleabilidad y la inserción laboral de mujeres en desempleo de larga duración y desconectadas del mercado laboral por haberse dedicado a la maternidad o al cuidado de familiares
El proyecto cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo; del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Junta de Extremadura, la Xunta de Galicia, la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Fuenlabrada y el Cabildo de Tenerife
La primera fase del proyecto se desarrolla en la actualidad y consiste en la realización de una investigación social sobre los efectos psicosociales que produce el desempleo derivado de la maternidad o el cuidado de personas familiares
Con los resultados de la investigación se diseñará una metodología que atienda a las necesidades detectadas y tenga en cuenta las habilidades y las competencias que las mujeres adquieren o refuerzan durante la maternidad o el cuidado de familiares
Dicha metodología se pondrá en marcha en 2022 en 12 proyectos pilotos en diferentes territorios del país. Posteriormente, se hará una evaluación de los resultados y en 2023 se transferirá la metodología a las administraciones públicas participantes
De forma paralela, se creará una red de entidades que desarrollan iniciativas con mujeres para compartir experiencias y favorecer la co-creación de actividades innovadoras en la intervención social con mujeres en desempleo de larga duración
“Un 70% de las personas que dejan de trabajar por atender a familiares son mujeres. La maternidad y los cuidados de personas familiares, mayores o dependientes son elementos cruciales para entender el desempleo de larga duración en mujeres. Estas etapas no deberían ser un obstáculo para su vuelta al mercado de trabajo, y sin embargo supone una dificultad añadida en las mujeres para emplearse”, explica la directora del Área de Empleo de la Fundación, Natalia Serrano.
“Conscientes de ello, desde Fundación Santa María la Real lanzamos “Entrena Empleo” para apoyar a las mujeres que quieran retomar e impulsar su acceso al mercado de trabajo, diseñando proyectos acordes a sus necesidades y apostando por poner en valor las propias competencias de las mujeres, ampliadas y mejoradas durante la maternidad”, agrega.
El proyecto “Entrena Empleo” se llevará a cabo entre junio de 2021 y noviembre de 2023 para mejorar la empleabilidad y la inserción laboral de mujeres en desempleo de larga duración y desconectadas del mercado de trabajo por haberse dedicado a la maternidad o al cuidado de personas familiares.
Para ello, la Fundación Santa María la Real cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, dentro del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES), en su Eje Prioritario 6; y de varias administraciones públicas de diferente ámbito territorial, como el Servicio Público de Empleo de la Junta de Extremadura; la Consejería de Economía, Empresas y Empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha; la Consellería de Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia; DEMA – Agencia Foral de Empleo y Emprendimiento de Diputación Foral de Bizkaia; el Centro de Iniciativas para la Formación y el Empleo (CIFE) del Ayuntamiento de Fuenlabrada; y la Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE) del Cabildo de Tenerife.
Fases y objetivos
La primera fase se desarrolla en la actualidad y consiste en la realización de una investigación social sobre los efectos psicosociales que produce el desempleo de larga duración derivado de la maternidad o del cuidado de personas familiares y su influencia en el acceso al mercado de trabajo. Con los resultados obtenidos en la investigación, el equipo técnico del Área de Empleo de la Fundación Santa María la Real diseñará a finales de este año una metodología de intervención social con mujeres desempleadas de larga duración, atendiendo a las necesidades detectadas, y a las competencias y las habilidades que las propias mujeres han adquirido o reforzado durante la maternidad y la crianza; o durante los períodos de cuidado a familiares, personas mayores y/o dependientes.
En 2022 comenzará la segunda fase del proyecto, que consistirá en el desarrollo y ejecución de doce proyectos piloto en Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Extremadura, Galicia y País Vasco para poner en práctica la metodología diseñada. A su finalización, se procederá a la medición de los resultados para identificar sus buenas prácticas, logros y áreas de mejora.
Finalmente, la tercera y última fase se realizará en 2023 y consistirá en la transferencia de la metodología a las administraciones públicas participantes, para que, a partir de entonces, la puedan aplicar en sus programas y servicios de orientación laboral con mujeres en desempleo de larga duración.
Red de entidades y agentes clave
De forma paralela a los objetivos establecidos para cada fase del proyecto, Fundación Santa María la Real promoverá la creación de una red de entidades públicas y privadas que trabajan en iniciativas de empleo y mujer, con el objetivo de compartir experiencias y buenas prácticas, generar sinergias y colaboraciones, y favorecer la co-creación de nuevas metodologías e iniciativas innovadoras en la intervención social con mujeres en desempleo de larga duración. Las entidades que así lo deseen pueden unirse ya a la red a través de la web del proyecto: https://www.entrenaempleo.org/es
Las entidades que se sumen a la red podrán participar en encuentros semestrales (de carácter virtual o presencial en función de la evolución de la pandemia) para conectar con diferentes agentes y entidades del ámbito público y privado que trabajan con mujeres en desempleo de larga duración; visibilizar sus proyectos e iniciativas, compartir conocimientos y experiencias; acceder a más recursos e información, y participar en nuevas iniciativas innovadoras para favorecer la inserción de las mujeres en desempleo de larga duración.
El PSOE pide en las Cortes la declaración de BIC del conjunto rupestre de la iglesia de San Vicente de Cervera
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde Cristian Delgado 11-12-2021
En la siguiente entrevista hablamos con el alcalde de Barruelo de Santullán, Cristian Delgado sobre los asuntos informativos de esta última semana en el municipio.