Los Torneos Provinciales de la Diputación de Palencia vuelven tras dos años con fuerza y muchas novedades
La Institución Provincial, desde el Servicio de Deportes, vuelve a convocar los Torneos Provinciales, ofreciendo un programa con gran variedad de modalidades deportivas que ofrezca alternativas a todo tipo de deportistas.
Esta edición contará con nuevas modalidades deportivas, sistemas de competición más dinámicos, un formato de finales unificado, nuevos premios y un mayor reconocimiento para los Ayuntamientos ganadores.
La Diputación ha hecho un importante esfuerzo organizativo y económico en el diseño de este programa en la confianza de encontrar una buena respuesta tanto por parte de los Ayuntamiento como de todos los participantes.
Una actividad que regresa al calendario deportivo provincial tras dos años de parón a causa de la pandemia. Esta edición de 2022 pretende colocar nuevamente esta actividad como una de las referentes en el ámbito deportivo provincia, suponiendo un importante impulso para muchas localidades de la provincia a la hora de impulsar y promover el deporte.
Con el objetivo de potenciar la actividad, este año, los Torneos Provinciales traen un amplio abanico de novedades, incluyendo nuevas modalidades, como el deporte en sala, con futbolín y ajedrez como los más destacadas, nuevos premios y mayor reconocimiento a los Ayuntamientos, sistemas de competición más dinámicos y un formato de finales unificado.
Desde la institución provincial, con el objetivo de llegar al mayor número de participantes posibles, se han convocado las siguientes modalidades, fútbol, baloncesto, tenis, frontenis, pádel, deporte en sala (ajedrez, futbolín y tenis de mesa), galgos y tiro al plato. Todas estas modalidades van dirigidas a todos los habitantes de municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia. Toda la competición se desarrollará entre los meses de marzo y junio, con unas fechas concretas para cada modalidad. También vuelven los Juegos Populares, a los que se pretende dar un impulso en colaboración con la delegación provincial de estos juegos.
PARTICIPACIÓN e INSCRICIONES. La inscripción estará abierta para todos los participantes, sin límite de edad, a excepción del fútbol y el baloncesto, que tendrán como edad mínima los 16 años. Todos los participantes estarás cubiertos por un seguro suscrito por la Diputación Provincial de Palencia.
La inscripción deberá presentarse en el Registro de la Diputación de Palencia o en el Servicio de Deportes antes del 2 de marzo. En el caso del fútbol, el plazo de inscripción ya ha concluido, debido que por motivos de calendario la competición será la primera en comenzar, el próximo 26 de febrero. Toda la información respectiva a cada modalidad, así como la documentación necesaria para la inscripción se podrá encontrar en www.palenciadeporte.es.
Con esta oferta, el Servicio de Deportes de la Diputación de Palencia, que ha hecho un importante esfuerzo por retomar esta actividad tan arraigada en nuestra provincia, pretende volver a llevar el deporte a todos los rincones de la provincia, facilitando a los deportistas la práctica de su deporte favorito.
La Junta Consultiva de la Reserva Regional de Caza Fuentes Carrionas expone el Plan Técnico Anual para la temporada 2022/2023
El delegado de la Junta, José Antonio Rubio, ha presidido La Junta Consultiva de la Reserva Regional de Caza Fuentes Carrionas, en la que la Dirección Técnica ha presentado la Memoria Provisional de Actividades y Resultados cinegéticos de la temporada 2021/2022 y el Plan Técnico Anual para la temporada de caza 2022/2023.
En la sesión ordinaria de la Junta Consultiva de la Reserva Regional de Caza Fuentes Carrionas, celebrada ayer en Velilla del Río Carrión, se ha dado cuenta la memoria provisional de actividades y resultados cinegéticos de la temporada.
Se han finalizado la mayoría de los recechos de ciervo y rebeco, indicándose para estas especies las puntuaciones fiscales obtenidas. También se ha conseguido la ejecución de la práctica totalidad del plan de caza para los permisos de caza menor y cacerías de jabalí.
No ha sido posible la caza del lobo al incluirse en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial todas las poblaciones de lobo, no sólo las situadas al sur del Duero.
Además, se ha expuesto el Plan Técnico Anual para la temporada 2022/2023, que incluye los lotes de caza que se relacionan a continuación y se propone para cada uno de ellos la modalidad de adjudicación y los precios índices.
Lote de caza |
Precio índice (€) / modalidad adjudicación |
Rebeco Macho Tipo A |
1.500,00 a liquidación final |
Rebeco Macho Tipo B |
1.100,00 a riesgo y ventura |
Rebeca Hembra |
600,00 a riesgo y ventura |
Cierva Tipo A |
1.500,00 a liquidación final |
Cierva Tipo B |
800,00 a riesgo y ventura |
Caza Menor |
250,00 a riesgo y ventura |
Montería de Jabalí |
1.000,00 a riesgo y ventura |
Por otra parte, se ha informado, para cada tipo de permiso de caza, sobre sus características, normas y limitaciones, periodos hábiles de caza y zonas de caza en la Reserva donde serán desarrollados.
Finalmente se ha aprobado el Plan de Actuaciones y Mejoras a cargo del Fondo de Gestión para la próxima temporada de Caza para la próxima temporada.
Una vez aprobado el Plan de Caza para la próxima temporada, se facilitará desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, la información sobre los lotes de caza disponibles y teléfono de contacto de los propietarios de terrenos agraciados.
Esta información podrá encontrarse en la página www.subastasdecaza.com
Sembrando Educación Ambiental. El compostaje 16-02-2022
En Radio Aguilar abrimos nuestros micrófonos para conocer el medio ambiente que nos rodea en un programa dirigido por el educador ambiental, David Tutor, en el que descubrimos, valoramos e interpretamos la naturaleza que nos rodea. Descubriremos los secretos de nuestro medio ambiente más cercano, pero también del cuidado del paneta en el que vivimos. Hoy hablamos del compostaje en general y en particular de la campaña que realiza el Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga, hacia el residuo cero, con el concejal responsable del área, Nacho Corral.
Aguilar solicita ser un Entorno Residencial de Rehabilitación Programada para 935 viviendas y por un valor de 25,8 M€
Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José Ortega 14-02-2022
Hablamos en la siguiente entrevista con María José Ortega alcaldesa de Aguilar de Campoo sobre los diferentes asuntos de la actualidad municipal.
Vidas llenas de amor en Tercera Actividad
Pablo Quijano finaliza el rodaje de su tercer cortometraje protagonizado por María Barranco y Elisa Matilla y en el que aborda la enfermedad mental
El joven cineasta saldañés, Pablo Quijano, ha finalizado recientemente el rodaje del que será su tercer cortometraje, ‘Rubio Cobrizo’. Una historia en la que aborda la enfermedad mental y que está protagonizada por la doblemente ganadora de un premio Goya a la mejor actriz de reparto, María Barranco y por la actriz Elisa Matilla. El reparto se completa con las intervenciones de Josele Román, Sandra Martín, Belén Écija, Naima Shakó y Clara Sans. Un elenco principalmente femenino, en el que Quijano muestra su interés por el universo de dos mujeres maduras que viven puerta con puerta y que representan a las dos Españas, una reprimida y otra liberada.
Esta historia nace como una inspiración libre del reportaje televisivo de las famosas vecinas de Valencia, para intentar entender cómo ambas llegaron a una guerra tan extrema.
Esta película corta está producida por Quiet Producciones, productora liderada por Mina el Hammani y Candela García; y cuenta además con la producción asociada de la cineasta Sonia Bautista Alarcón y el actor Alejandro Jato. La historia se ha rodado entre Madrid y las localidades palentinas de Aguilar de Campoo, Salinas de Pisuerga y Carrión de los Condes -que también han apoyado y financiado parte del proyecto-. Tal y como ha indicado Quijano, “estoy realmente abrumado con la gran acogida que el proyecto ha tenido desde el principio. Es para mí un honor que tantos profesionales e instituciones hayan decidido apoyar esta historia humana. Me he sentido muy arropado desde el principio, y el apoyo del equipo de producción ejecutiva, ha sido clave para sacar este rodaje adelante. Además tengo la suerte de contar con un equipo técnico y artístico completamente a favor de obra, que sólo han aportado cosas buenas al proyecto. Rodar con ellos ha sido un viaje de ensueño”.
El equipo técnico está formado por Sergio Garot como director de fotografía, Cris Franchy como directora de vestuario, Ana Corella y Siggy Martinez como directores de arte, Lucía Villamal y Cristo Rodríguez como jefes de maquillaje y peluquería y Miguel Salas como director de Sonido.
La enfermedad mental como telón de fondo
Pablo Quijano añadía en lo referido al elenco y a la historia “Rubio Cobrizo es un sueño hecho realidad. Explorar el universo femenino con el tema de enfermedad mental como telón de fondo, es algo que me conmueve. Creo que es muy necesario seguir concienciando sobre esta problemática que por desgracia está tan presente en la actualidad, poder hacerlo de la mano de estas dos grandes actrices que siempre han sido dos referentes para mí en el mundo de la interpretación ha sido realmente enriquecedor y positivo”. Por su parte María Barranco, afirmaba recientemente en un conocido programa de una televisión nacional, estar realmente contenta de poder participar en esta producción.
‘Rubio Cobrizo’ en postproducción
El rodaje del cortometraje finalizaba el pasado domingo, tras cuatro intensas jornadas, y esta misma semana comenzarán con el montaje y la fase de postproducción. Está previsto que la obra esté finalizada a mitad de este 2022 y que pueda comenzar su recorrido por festivales, por ello dentro de muy poco comenzarán a trabajar también en el plan de distribución nacional e internacional y esperan poder hacerlo de la mano de una importante distribuidora.
Más sobre Pablo Quijano
Pablo Quijano (1996, Saldaña, Palencia) se licencia en Arte Dramático en el Estudio Corazza. Tras trabajar con directores como Ernesto Caballero, bajo cuyas órdenes actúa en diversos montajes teatrales, colabora con este mismo también como ayudante de dirección.
Como guionista se forma en la factoría del guión y con Lucía Carballal entre otros. En 2021 escribe y dirige en teatro ‘La gaviota o los hijos de’ con Georgina Amorós o Alejandro Jato en el reparto. Como creador audiovisual, comienza a los 20 años a rodar cortometrajes con su móvil. Salta a la cámara con ‘Marinera de luces’ protagonizado por Laura Corbacho, Mariola Fuentes y Jorge Suquet. Dicho corto, obtuvo mención especial del jurado en Seminci así como en el Aguilar Film Festival y premio a mejor cortometraje de Castilla y León en Medina del Campo, sigue su recorrido por numerosos festivales. Actualmente escribe su primer largometraje nacido de ‘Marinera de luces’ y acaba de rodar su segundo cortometraje ‘Rubio cobrizo’, la historia de las dos Españas personificadas en dos vecinas.
Nueva actuación dentro del Plan Contra Inundaciones y Tormentas en Barruelo de Santullán
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán ha realizado una nueva actuación enmarcado en el Plan Contra Inundaciones y Tormentas, en este caso, la Brigada de Obras ha llevado a cabo una actuación en la zona de ‘La Piquera’.
“Se trata de un espacio donde se había detectado, que los tragantes, no cogían suficiente agua, en época de lluvias”, destaca el concejal de Obras. Por este motivo, desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán se ha procedido a ampliar el sumidero existente, y cambiar las rejillas para que puedan acoger un caudal mayor. “Y es que se trata de una cuesta, donde el agua y los residuos que bajaban de las calles superiores, acababan, en numerosas ocasiones en la zona de “El Ferial”, o en la propia carretera”, explica Felipe García Vielba.
Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán se puso en marcha el Plan Contra Inundaciones y Tormentas, al inicio de la legislatura, donde se priorizan las zonas en las que se detectan problemas, en episodios de acometidas. Se trata de trabajos menores, en muchos casos, aunque también se han ejecutado obras más grandes, como por ejemplo las del entorno de la Residencia Santa Bárbara o el aliviadero de Porquera de Santullán.
Diputación de Palencia abre la convocatoria de ayudas por importe de 8.000 € para apoyar las actividades de las asociaciones micológicas
La Diputación de Palencia hacía pública en el Boletín de la Provincia de 9 de febrero la convocatoria de ayudas a las asociaciones micológicas de esta provincia de Palencia, con el objetivo de promover, mediante las actividades que realizan estas entidades, acciones encaminadas a sensibilizar, informar y divulgar la importancia y el valor de los recursos micológicos del territorio palentino, tanto en lo que respecta a su riqueza biológica como en su vertiente de aprovechamiento económico.
Se trata de una línea de subvenciones, dotada en el presupuesto de 2022 con ocho mil euros, que complementa otra actuación importante de la Diputación de Palencia en el ámbito de los hongos y setas, como es el convenio que la administración provincial mantiene cada año con la Universidad de Valladolid para financiar la Cátedra de Micología, acuerdo que en este ejercicio dispone de un presupuesto de quince mil euros.
Hasta el miércoles 23 de marzo podrán presentarse las asociaciones micológicas de la provincia a esta línea de subvenciones que la Diputación de Palencia tramita a través de su Servicio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Como sucede con cualquier medida presupuestaria de la administración provincial, estas ayudas se enmarcan en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. En concreto, se alinea con el ODS 12 —Producción y consumo responsables— y con la meta 12.2, que se propone alcanzar ese año «la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales».
DEFENSA DE UN RECURSO. Las subvenciones se dirigen a las asociaciones micológicas de la provincia de Palencia, legalmente constituidas y sin ánimo de lucro, entre cuyos fines fundacionales figure el interés en la defensa del recurso micológico, así como la realización de actividades orientadas hacia ese objetivo.
Con esta línea de subvenciones resultaron beneficiadas en 2021 siete entidades: Asociación de Guías Micológicos Corro de Brujas, Asociación Micológica Palentina, Asociación Micológica Quercus, Asociación Micológica Regius, Asociación Micológica Palencia Norte, Asociación Micológica Venta de Baños y Asociación Micológica Montaña Palentina, y las ayudas concedidas oscilaron entre los 800 y 1.850 euros, en base al conjunto de actividad que realizaron, conferencias, exposiciones, jorna-das, cursos, encuentros o publicaciones relacionadas con la materia.
Los interesados deberán presentar una solicitud en el registro telemático de la Diputación de Palencia, conforme al formulario electrónico del procedimiento habilitado en el catálogo de procedimientos electrónicos de la sede electrónica de la Diputación de Palencia.
Más información en: https://www.diputaciondepalencia.es/servicios/subvenciones-ayudas/convocatoria-ayudas-asociaciones-micologicas-provincia-palencia-2022
La Voz del Cole. La diversidad nos enriquece
'La Voz del Cole' es un programa de radio elaborado por los alumnos y profesores del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo. Bajo el lema 'Conscientes, comprometidos y transformadores' cada semana conoceremos las distintas actividades y proyectos que se desarrollan en las aulas.
Hoy los alumnos de 4º de Educación Primaria: Julieta, Paola, Valeria, Kiara, Paula, Elia, Laura y Daniel nos hablan de su proyecto sobre las comunidades y las provincias de nuestro país.
https://www.ivoox.com/voz-del-cole-la-diversidad-nos-enriquece-audios-mp3_rf_82187985_1.html
‘La Radio y la Confianza’, lema del Día Mundial de la Radio
La UNESCO hace un llamamiento a todas las emisoras de radio para que celebren el 13 de febrero la undécima edición del Día Mundial de la Radio, bajo el lema ‘La Radio y la Confianza’.
Con más de un siglo de historia, la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más más fiables y de mayor uso. A lo largo de los años, la radio proporcionó un acceso rápido y asequible a la información en tiempo real y una cobertura profesional sobre asuntos de interés público, así como ha garantizado la educación y el entretenimiento a distancia. Haciendo un puente entre las tecnologías "tradicionales" y las más avanzadas, la radio ofrece ahora una gran variedad de contenidos a través de diferentes dispositivos y formatos, como los podcasts y los sitios web multimedia.
Sin embargo, no todos los ciudadanos del mundo creen que reciben la información que necesitan. Los recientes acontecimientos mundiales y la pandemia de Covid-19 han erosionado la confianza en los medios de comunicación en general, alimentada por la circulación de contenidos falsos que se difunden rápidamente en las redes sociales. Al mismo tiempo, el contexto financiero, la reducción forzosa de personal y la pérdida de publicidad en favor de las empresas de Internet han acelerado el descenso de los ingresos de los medios, incluso en el caso de la radio, y han aumentado los costes de la información verificada, sobre todo para las emisoras locales.
Sin embargo, estudios específicos sobre los medios revelan un descenso global de la confianza en Internet y las redes sociales, pero un aumento de la confianza general en las noticias. Y muchos ciudadanos siguen atribuyendo mayor confianza a la radio que a cualquier otro medio. Este nivel de confianza refuerza aún más la importancia de ofrecer a los ciudadanos una información precisa y fiable, cueste lo que cueste, que es lo que la gente espera de los medios en los tiempos actuales, en los que hay vidas en juego.
Parte de la confianza de la gente en la radio se debe a su bajo coste y a su carácter ubicuo. A pesar de que la digitalización es una tendencia mundial, el acceso digital a la información dista mucho de ser equitativo, ya que sigue habiendo enormes diferencias entre las regiones y las comunidades, tanto en lo que respecta a la suscripción a Internet como a la posesión de ordenadores en el hogar. En comparación, la radio sigue siendo asequible y puede escucharse en cualquier lugar, incluso cuando la electricidad o la conectividad no son fiables. Por ello, la radio es uno de los medios más populares, utilizado por una inmensa mayoría de personas.
La digitalización favorece aún más el impacto de la radio como importante fuente de información para las personas con discapacidad, ya que pueden desarrollarse nuevos servicios y contenidos para aprovechar las capacidades de los altavoces inteligentes o los receptores de radio accesibles.
Este y otros tipos de diversidad e inclusión están siendo cruciales para mantener y aumentar los niveles de confianza en los medios. En este sentido, la radio también tiene un papel fundamental, ya que puede incorporar programas para minorías o dar el micrófono a comunidades específicas de forma más sencilla que otros tipos de medios, que requerirían un costoso despliegue de servicios lingüísticos o equipos de cámara para hacerlo. La radio comunitaria, por ejemplo, llega a quienes están infrarrepresentados en los medios convencionales y sociales, que pueden sentirse mejor comprendidos y retratados con justicia y, en consecuencia, atribuir confianza a su emisora local. La radio puede responder cómodamente a la petición de la audiencia de diversidad en la redacción y en los contenidos editoriales.
Esta edición del Día Mundial de la Radio se divide en tres subtemas principales:
Confianza en el periodismo radiofónico
Producir contenidos independientes y de calidad
Respetar las normas básicas del periodismo ético se ha convertido en un reto en la actual era digital de alta velocidad. Sin embargo, para mantener o aumentar la confianza de los oyentes, el periodismo debe seguir basándose en información verificable que se comparta en aras del interés público, que exija responsabilidades a los poderosos y que ayude a la sociedad a construir un futuro mejor para todos.
En este contexto, la independencia editorial es esencial, ya que puede mostrar la capacidad de las emisoras de radio para ofrecer noticias libres de influencias. Además, la comprensión de las tecnologías digitales y las plataformas sociales es clave para evitar la circulación de información no verificada. Invertir en la comprobación de hechos, el periodismo de investigación y la verificación rigurosa de las fuentes y los contenidos son algunas de las prácticas que las emisoras de radio podrían reforzar para mantener la confianza de la audiencia.
También es necesario contar con una audiencia informada y dotada de competencias en Alfabetización Mediática e Informacional, para que los oyentes descubran, consuman y respondan críticamente a los contenidos y, por tanto, aprecien el periodismo de calidad que la emisora de radio les aporta. Por ello, cada vez más emisoras de radio incluyen en su programación programas de Alfabetización Mediática e Informacional.
Confianza y accesibilidad
Cuide a su audiencia
Ganar la confianza de los oyentes implica transmitir la diversidad en todas sus formas: origen del personal, fuentes de información, formatos, canales de distribución, programación, contenido editorial, etc. Las personas que se sienten representadas y pueden acceder a la información que les interesa pueden convertirse en oyentes fieles.
Sin embargo, llegar a un grupo de audiencia seleccionado implica atender las necesidades informativas de todos los oyentes y ser un catalizador de la integración y la participación social, incluidas las personas con discapacidad. Las plataformas digitales de radio dan pie a la innovación en la accesibilidad de los contenidos para estos últimos, como el uso de lenguajes de signos o subtítulos automáticos para la audiencia con problemas de audición cuando se transmite, o los anuncios de contenidos para los oyentes invidentes.
Además, al ser la voz el principal recurso de comunicación en la radio, las emisoras con capacidad para contratar personal con discapacidad, por ejemplo, presentadores de radio invidentes, podrían darlo a conocer. Su experiencia podría servir de inspiración a los oyentes.
En cuanto a la diversidad, las radios participativas, como las comunitarias, son igualmente importantes para garantizar que las comunidades de interés, especialmente los grupos de difícil acceso, infrarrepresentados o de la diáspora, no se sientan al margen de la elaboración de noticias y puedan acreditar su confianza en la radio.
Confianza y viabilidad de las emisoras de radio
Garantizar la competitividad
¿Cómo puede sobrevivir la radio cuando la crisis financiera afecta al mercado de los medios? ¿Cómo transformar la fidelidad de la audiencia en sostenibilidad financiera?
Este subtema vincula la supervivencia económica de las emisoras de radio a su capacidad para atraer y retener una base lo suficientemente grande de oyentes fieles como para ser sostenible o para integrar la interacción de los oyentes en sus modelos de negocio.
La mayoría de las emisoras de radio son pequeñas o medianas empresas, cuando no totalmente sin ánimo de lucro, y se encuentran en una situación desesperada. Incluso el servicio público de radiodifusión se enfrenta a planes de recorte de licencias y a la reticencia de los ciudadanos a pagar impuestos audiovisuales en tiempos de servicios de streaming y radio web cuando pueden acceder a los contenidos de otra manera.
Hay que investigar y debatir nuevos modelos de financiación, por ejemplo, suscripciones, modelos de afiliación, contenidos de pago por escucha, publicidad muy local y otros.
Diputación apoya con un millón de euros a los ayuntamientos y juntas vecinales que emprendan pequeñas obras para rehabilitar
La Diputación de Palencia mantiene abierta hasta el próximo viernes, 18 de febrero, la convocatoria de subvenciones a los ayuntamientos y las juntas vecinales que emprendan pequeñas obras de rehabilitación o reparación de los edificios y las instalaciones de su titularidad de uso público. Según las bases de este programa, que vuelve a estar dotado este año con un millón de euros, también pueden incluirse inversiones en edificios sobre los que las entidades locales del medio rural puedan acreditar un acuerdo de cesión o arrendamiento por un periodo de al menos cincuenta años.
El objetivo de la convocatoria es promover que se efectúen obras en edificios afectos al servicio público por parte de sus titulares —ayuntamientos y juntas vecinales—, para que mejoren la calidad y sostenibilidad de estos inmuebles. El pasado ejercicio, con la misma dotación de un millón de euros, la Diputación de Palencia apoyó a noventa y siete ayuntamientos de la provincia y treintaiuna juntas vecinales del medio rural, con una cuantía media de subvención que rondó los siete mil ochocientos euros. Como en la anterior convocatoria, la administración provincial asumirá hasta el setenta por ciento del presupuesto de la obra, con un máximo de quince mil euros por entidad local solicitante.
Esta línea de subvenciones se plantea para obras de rápida ejecución y bajo coste económico, que repercutan en la mejora de las condiciones de eficiencia energética, accesibilidad y prestación del servicio público al que se destina el inmueble propiedad del ayuntamiento o de la junta vecinal, tales como casas consistoriales, puntos de información o atención al público, centros socioculturales, consultorios médicos locales, bibliotecas, piscinas públicas, centros de gestión de residuos y almacenes municipales.
OTROS PROGRAMAS. En cambio, se descartan aquellas inversiones que, por la importancia de su cuantía económica o por su propio objetivo (obra nueva, rehabilitación completa de edificios, actuaciones estructurales...), se ven atendidas a través de los Planes Provinciales de Obras y Servicios de la Diputación de Palencia. Asimismo, no se incluyen las que se abarcan con otras líneas específicas de la administración provincial, como las del ciclo hidráulico, las de instalaciones deportivas y de boleras, las de centros educativos... Para esta convocatoria podrán presentarse los proyectos de este tipo que los ayuntamientos y las juntas vecinales hayan emprendido a partir de la fecha de finalización de la anterior (1 de febrero de 2021).
ANTICIPAR Y AGILIZAR. Con motivo de la pandemia, y de la crisis desencadenada por ella, la Diputación decidió reforzar la consignación presupuestaria para este programa hasta alcanzar el millón de euros anuales y, en la medida de lo posible, anticipar su convocatoria y agilizar su gestión, con el fin de contribuir mediante el fomento de la inversión pública a la activación del sector de la construcción y las industrias auxiliares, y de los empleos vinculados con ellas. En ese sentido, cabe destacar que los servicios técnicos de Arquitectura de la administración provincial valoraron en 2021 en menos de dos meses las ciento ochenta y dos solicitudes presentadas.
Atendiendo a las bases, en su valoración de las solicitudes cara a objetivar la concesión de las subvenciones, los servicios técnicos de la institución volverán a ponderar la necesidad y la urgencia de la reparación o reforma de los edificios o instalaciones, priorizándose las necesidades de mejora de la eficiencia energética y de la accesibilidad.
También se primarán la utilidad social de la inversión, con arreglo a la finalidad de la instalación, la mejora del servicio público que presta, la tasa de población, el uso de los espacios, y el valor social, cultural o artístico acreditado; y la concreción y el grado de definición de la solución adoptada, según la documentación aportada, con la viabilidad técnica y económica de las actuaciones, con prioridad para las que consigan con menor inversión el objetivo de conservación y mantenimiento global del edificio o instalación, así como su funcionalidad.
Actualidad del C.D Atlético Aguilar 11-02-2022
En este programa deportivo abrimos un espacio a la actualidad informativa de la Escuela de Fútbol C.D. Atlético Aguilar. Todas las semanas Asier Rojo, coordinador federativo del Club Deportivo Atlético Aguilar, nos habla de las novedades del club, así como, los resultados de los equipos aguilarenses del pasado fin de semana y nos avanza los horarios de los próximos encuentros.
https://www.ivoox.com/actualidad-del-c-d-atletico-aguilar-11-02-2022-audios-mp3_rf_82106389_1.html
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista concejala Rosi Ramos 11-02-2022
En la siguiente entrevista hablamos con la concejala del Ayuntamiento de Barruelo de Santullán, Rosi Ramos sobre la situación sanitaria, que ahora está en 0 casos en los últimos siete días y de los 252.000 euros que el Consistorio barruelano recibirá, por su participación en tributos del Estado, durante el año 2022, entre otros temas.