Exposición de pintura
Exposición de pintura `El Mundo que Soñé´, con obras de Patri Salazar.
- Fecha: Del 16 al 30 de abril.
- Lugar. Espacio Artístico `Valentín Esfera´ (Aguilar de Campoo)
La Diócesis de Palencia aporta 35 obras a la exposición ‘Mons Dei’ de Aguilar de Campoo
Poco a poco vamos conociendo detalles de Mons Dei, la Exposición de Las Edades del Hombre que se celebrará en Aguilar de Campoo. Y entre ellos ... las 35 obras que Palencia aportará a la misma. En sí mismas ya suponen una gran colección de arte al servicio de la Cultura y Evangelización. Junto a las que lleguen desde otras Diócesis supondrán una magnifica invitación a acercarnos a la Mons Dei.
En el Capítulo 1 de Mons Dei, “Levanto mis ojos a los montes”, estará presente “La Mina”, obra en madera de Ursicinio Martínez “Ursi” (S. XX) procedente del Museo de Ursi, (Aguilar de Campoo).
En el Capítulo 2, titulado “Del Sinaí al Santuario”, podremos contemplar dos obras. La primera es “Josué”, una talla en madera policromada de Francisco Giralte (S. XVI) procedente de la Iglesia de San Pedro (Cisneros). Le acompañan una ilustración de “Josué entre los montes Ebal y Gerizim”, de una Biblia Sacra del impresor Rouillium (1563), de la Abadia de La Trapa (Dueñas); y un “Mapa antiguo de Jerusalén”, un grabado del P. Juan Bautista Villalpando (1604) que se conserva en la Biblioteca del Seminario Mayor de Palencia.
El Capítulo 3 -que ya se expondrá en la Colegiata de San Miguel- lleva por título “La nubecilla del Carmelo”. Aquí podremos admirar “La Visitación”, una tabla del Maestro de los Balbases (último cuarto del S. XV), procedente de la Iglesia de San Pedro (Frómista); la “Virgen con el Niño”, de autor anónimo (S. XIII) de la misma Colegiata de San Miguel (Aguilar de Campoo); la “Virgen del Brezo”, imagen anónima (S. XIII), conservada en el Museo Diocesano y venerada en el Santuario de Nª Sra. del Brezo (Villafría de la Peña); la “Virgen de Lebanza”, talla de madera policromada de autor anónimo (S. XIII) que se conserva en la Casa Sacerdotal de Palencia; y “Santa María la Mayor”, talla madera policromada de autor anónimo (S. XIII) de la Colegiata San Miguel (Aguilar de Campoo).
Llegando al Capítulo 4, titulado “Cristo, el Monte de Salvación”, nos encontraremos con el “Niño Jesús Buen Pastor”, una escultura de bulto redondo tallada en marfil, de autor anónimo (S. XVII) procedente del Convento de Santa Clara (Carrión de los Condes); con “El Sermón de la Montaña”, un relieve en madera policromada, de autor anónimo (S. XVI) de la Parroquia de San Andrés (Quintanilla de Onsoña); con “El Sermón de la Montaña, Las Bienaventuranzas”, una obra en óleo y pastel sobre lienzo, creada para la Exposición por Antonio Guzmán Capel (2018); con “La Transfiguración del Señor”, un relieve en madera policromada de autor anónimo (S. XVI), procedente de la puerta del Sagrario de la Parroquia de San Andrés (Quintanilla de Onsoña); con un “Cristo Crucificado”, escultura en bronce del palentino Victorio Macho (S. XX) llegada desde la Iglesia parroquial de Los Corrales de Buelna (Diócesis de Santander); con la “Entrada de Jesús en Jerusalén”, talla en madera policromada del Maestro Antonio (primer cuarto S. XVI) de la Iglesia de Nuestra Señora (Dueñas); con “La Oración del Huerto”, óleo sobre tabla de Juan de Flandes (S. XVI) del Retablo Mayor de la S.I. Catedral de Palencia; con un “Moisés”, talla en madera policromada de Manuel Bahamonde (Hacia 1800) de la sacristía de la Iglesia de San Hipólito (Támara); y con “La Crucifixión”, óleo sobre lienzo y copia anónima de Antonio van Dyck (S. XVII) procedente de la sacristía de la S.I. Catedral de Palencia.
En el Capítulo 5, que lleva por título “Una ciudad puesta en lo alto de un monte”, podremos encontrar a los “Profetas Daniel, Isaías y Jeremías, con el Rey David”, cuatro óleos sobre tabla de Alonso Nicoín de León (S. XVI) de la Iglesia de la Asunción (Quintanilla de la Cueza) que actualmente están en el Museo Diocesano; un “Púlpito” de talla en madera de nogal en su color, obra de Alejo de Vahía (finales del S. XV) de la Iglesia de San Miguel (Ampudia); y los “Evangelistas San Mateo, San Lucas, San Juan y San Marcos”, cuatro tallas de madera policromada, de Felipe Vigarny (S. XVI) de la Iglesia parroquial de San Cristóbal (Osornillo).
El Capítulo 6, “La subida al Monte de Perfección”, acogerá el “Itinerario Místico por el Cosmos”, un óleo sobre lienzo de autor Anónimo (S. XVII) de la Iglesia de Santa María (Dueñas); las “Tentaciones de San Antonio Abad”, un óleo sobre cobre, anómimo (S. XVI) de la Iglesia de San Facundo y San Primitivo (Cisneros); el “Noli Me Tangere”, óleo sobre tabla de Juan de Flandes (S. XVI) del Retablo mayor de la S.I. Catedral de Palencia; la “Caída de Simon, el Mago”, relieve en madera con policromía de Hernando de la Nestosa (S. XVI) del Retablo de San Pedro en la Parroquia de Santa Eugenia (Astudillo); un “San Jerónimo Penitente”, escultura en madera en su color de Diego de Siloé (S. XVI) de la Iglesia de San Juan Bautista (Palenzuela); el “San Sebastián”, óleo sobre lienzo de El Greco (S. XVI) de la S. I. Catedral de Palencia; y “La Virgen entrega el Rosario a Santo Domingo”, óleo sobre lienzo de Ignacio Ruiz de la Iglesia (S. XVII) de la Iglesia Santa Rosa de Lima (Venta de Baños).
Por fin, el Capítulo 7, “Preparará el Señor para todos los pueblos en este monte un festín”, se contará con “Cristo Salvador”, óleo sobre tabla de Pedro Berruguete (finales del S. XV) del Museo Diocesano de Palencia; y con “La Transfiguración”, óleo sobre tabla y copia anónima de Rafael Sanzio (S. XVI) de la Parroquia de Santa Eufemia (Autillo de Campos).
Gullón inaugura una nueva tienda en Aguilar de Campoo
Galletas Gullón ha inaugurado esta semana una nueva tienda en el centro de la localidad aguilarense. El nuevo establecimiento, situado en el mismo local donde se encontraba su antiguo despacho de galletas, será el primer escaparate de la galletera donde los visitantes podrán adquirir todos los productos de su amplio catálogo.
De esta forma, la tienda se convertirá en otro referente de Gullón en Aguilar, sumándose a sus plantas industriales de Gullón II y VIDA, y reforzando su apuesta por la localidad que la vio nacer hace ahora 125 años.
La nueva tienda cuenta con 120 metros cuadrados de superficie en los que la galletera dispondrá de todas sus referencias. Aquellos que pasen por el local podrán tener un acceso de primera mano a todos sus productos, especialmente a los últimos lanzamientos de la compañía. Es el caso de las Vitalday Proteínas, una nueva galleta que acaba de salir al mercado con dos combinaciones diferentes de ingredientes: avena y arándanos y con semillas y quinoa.
Sobre Galletas Gullón
Galletas Gullón es uno de los principales fabricantes de galletas de Europa. Fundada en 1892 es la única empresa galletera familiar centenaria que se mantiene en el sector. Su constante esfuerzo innovador le ha llevado a situarse como la primera empresa del sector en España y liderar la categoría de ‘galleta-salud’. Su compromiso por la calidad y seguridad alimentaria y la innovación ha motivado que el volumen de ventas haya experimentado un crecimiento medio del 10% en los últimos 15 años. Sus modernas fábricas Gullón II y VIDA, entre las más grandes e industrializadas de Europa, producen galletas que se exportan a más de 120 países de todo el mundo. La facturación de Gullón en 2016 alcanzó los 323,7 millones de euros y actualmente el grupo cuenta con más de 1.400 trabajadores.
Las imágenes de carácter sexual y sus contextos, tema central del XIX curso de Las Claves del Románico
80 alumnos procedentes de distintos puntos de España, así como de Portugal, Inglaterra o Estados Unidos, participan en la decimonovena edición del curso de Las Claves del Románico, organizado por la Fundación Santa María la Real en colaboración con el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.
Las jornadas, que se prolongarán hasta el domingo, 15 de abril, se centrarán en analizar las imágenes de carácter sexual y sus contextos en el arte románico.
“Dentro de la iconografía románica, uno de los aspectos que más llama la atención es el de las representaciones que llevan inherente una fuerte carga sexual, bien sea de tipo obsceno o con un carácter más contenido”, explicaba Pedro Luis Huerta, coordinador del programa de cursos de la Fundación, durante la presentación de las jornadas, en la que ha estado acompañado por la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega.
“Nuestro objetivo”, continuaba Huerta, es “dar una explicación coherente” a estas escenas de contenido sexual, mediante un acercamiento a la mentalidad de la época, “tanto desde el punto de vista del pensamiento religioso como de las normas sociales que regían este tipo de prácticas”.
Añadía el coordinador del programa de cursos de la Fundación que para lograrlo se ha contado con “siete reputados expertos e investigadores que analizarán la cuestión de forma general, pero también centrándose en aspectos muy concretos y, quizá, menos tratados en la historiografía medieval”.
Por su parte, la alcaldesa de Aguilar de Campoo manifestaba su orgullo por “formar parte del proyecto de la Fundación Santa María la Real”. Una institución que, según aseguraba, “ha logrado poner Aguilar de Campoo en el mapa” con iniciativas como los cursos que cada año reúnen en la localidad a cientos de personas.
Aprovechaba la ocasión, María José Ortega para invitar a los asistentes al curso a participar en la próxima edición de Las Edades del Hombre que arrancará a principios de mayo y que se verá completada con la muestra “Ecclesia Dei”, una serie de rutas por el territorio, que mostrarán a los visitantes “la riqueza de este gran museo románico”.
Siete ponencias y dos visitas guiadas
Por ahora, los alumnos de Las Claves del Románico asistirán a siete ponencias y a dos visitas guiadas. Las intervenciones correrán a cargo de Iñaki Bazán Díaz y Eukene Martínez de Lagos, ambos profesores de la Universidad del País Vasco; Alicia Miguélez Cavero de la Universidad de Lisboa, Paloma Moral de Calatrava de la Universidad de Murcia, Miguel C. Vivancos Gómez, doctor en Historia; Agustín Gómez de la Universidad de Málaga y José Luis Hernado Garrido, doctor en Historia y profesor de la UNED.
Abordarán aspectos como la conducta sexual como elemento de marginación social o la misoginia y la perversión en los siglos del románico. Igualmente, se analizarán el lenguaje gestual, los pecados de la carne y sus castigos o las representaciones obscenas en la Edad Media, sin olvidar otras cuestiones, como la representación de partos, parteras y mujeres gestantes en la iconografía románica.
El curso se verá completado con dos salidas facultativas, la primera de ellas, guiada por Jaime Nuño González, director del Centro de Estudios del Románico, llevará a los participantes a las iglesias de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía y San Martín de Elines. El segundo recorrido estará guiado por el propio Pedro Luis Huerta, quien llevará a los asistentes a los templos de San Cipriano de Bolmir y San Pedro de Cervatos.
“Aunque en Palencia también contamos con elementos representativos, lo cierto es que dónde mejor se puede contextualizar y analizar el significado y la presencia de este tipo de escenas es en las iglesias de Cantabria que vamos a visitar”, apunta Huerta, para recordar que quienes no hayan podido apuntarse a esta convocatoria, tendrán una segunda oportunidad del 27 al 29 de julio.
El Club de Lectura de Aguilar presenta: Sancho Panza en la Ínsula
- El Club de Lectura de la Biblioteca Municipal de Aguilar de Campoo presenta: Sancho Panza en la Ínsula, la obra de teatro de Alejandro Casona.
- Ver programación completa en archivos adjuntos.