Últimos Audios

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente de Impulso Rural

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente...

06 Junio 2023
La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

05 Junio 2023
La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

05 Junio 2023
Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 02-06-2023 Alfredo Arto: antiguo párroco de Barruelo de Santullan

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

02 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

02 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA ACTUALIDAD

En Mar, 6. Junio 2023
17:00 h - 19:00 h

El Museo de Palencia acoge la exposición de dos capiteles del altomedieval, uno de ellos hallado recientemente en el embalse de Aguilar

29 Mar 2022
462 veces

El arte prerrománico de la provincia incrementa su reducido listado con la incorporación de estas dos piezas, lo que demuestra la existencia de una iglesia de corte prerrománico del altomedieval bajo las aguas del embalse de Aguilar de Campoo. 

El Museo de Palencia expone por primera vez en su espacio ‘Fondos Inéditos’ dos capiteles pertenecientes al altomedieval, puesto que se descarta que sus ornamentaciones pertenezcan al esplendor románico de la zona. Los hallazgos apuntan a que estos debieron pertenecer a la iglesia del despoblado medieval de Santillana, que ahora se encuentra bajo las aguas del embalse de Aguilar de Campoo. 

Uno de los capiteles, el más erosionado, ha sido hallado hace unos meses en la orilla del embalse de Aguilar de Campoo. Lo recuperó César del Valle Barreda, historiador de la Fundación Santa María la Real. Su composición de carácter vegetal y su base circular con el collarino doble sogueado son los elementos que lo emparentan con modelos documentados en el arte prerrománico asturiano y mozárabe. 

El segundo capitel, cuyos restos ya conservaba el Museo de Palencia desde 1994, fue recuperado por Carlos Lamalfa y documentado por el experto de arte románico de la Montaña Palentina Miguel Ángel García Guinea. Este capitel, parcialmente mutilado, contiene una inscripción de tipo visigótico que hace referencia al año 1011. Una fecha que se debe relacionar con los momentos constructivos del templo, y que resulta anterior a las fechas de las primeras construcciones románicas datadas, como la de San Salvador de Nogal de las Huertas en 1063, o la de San Pelayo de Perazancas en 1079.

Así, estas dos piezas no solo revelan que la iglesia del despoblado de Santillana fuese construida antes del influjo románico, sino que incrementan el reducido listado de restos arqueológicos y arquitectónicos altomedievales conservados en la provincia palentina. Junto a estas se podría citar la ampliación de la cripta de San Antolín, la basílica de San Juan de Baños, algunos enterramientos del despoblado de La Poza en Baltanás y los dos capiteles mozárabes que ya están expuestos en el Museo.

 
Valora este artículo
(0 votos)