Últimos Audios

Actualidad C.D. Atlético Aguilar 30-03-2023

Actualidad C.D. Atlético Aguilar 30-03-2023

30 Marzo 2023
El taller Ornamentos Arquitectónicos celebra jornadas de puertas abiertas

El taller Ornamentos Arquitectónicos celebra jornadas de puertas...

30 Marzo 2023
Juan José Mangas, candidato de Ciudadanos a la alcaldía de Aguilar de Campoo

Juan José Mangas, candidato de Ciudadanos a la...

30 Marzo 2023
Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José Ortega 28-03-2023

Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José...

28 Marzo 2023
La Policía Local de Aguilar informa 27-03-2023

La Policía Local de Aguilar informa 27-03-2023

27 Marzo 2023
La Voz del Cole. Como en casa 27-03-2023

La Voz del Cole. Como en casa 27-03-2023

27 Marzo 2023
Taller de Radio 'Onda Menuda' Programa 8 25-03-2023

Taller de Radio 'Onda Menuda' Programa 8 25-03-2023

24 Marzo 2023
Oferta educativa del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo

Oferta educativa del Colegio San Gregorio de Aguilar...

24 Marzo 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA SELECCIÓN NOCHE

En Vie, 31. Marzo 2023
00:00 h - 07:00 h

La Diputación programa tres eventos culturales en la Villa La Olmeda

18 Abr 2022
382 veces

La Diputación de Palencia ha organizado en torno a los días internacionales de la creatividad y del libro, que se celebran respectivamente el jueves 21 y el sábado, 23 de abril, tres eventos en la Villa Romana La Olmeda, actos englobados dentro del programa “Cultura a la romana”. El ciclo reúne este año una treintena de propuestas, que en su mayor parte se celebrarán entre los meses de mayo y agosto, planteadas desde el Servicio de Cultura de la Diputación con un doble objetivo: reforzar el atractivo de la visita turística al yacimiento arqueológico situado en Pedrosa de la Vega y complementar la programación cultural que la institución provincial organiza en el medio rural palentino.

El primero de los tres actos se celebra este jueves, 21 de abril (12:30 horas), fecha en la que desde 2018 se celebra el Día Internacional de la Creatividad y la Innovación. y consiste en un concierto de Abraham Cupeiro Trío, titulado “Los sonidos olvidados”. Abraham Cuperio es uno de los músicos más singulares del actual panorama europeo, conocido no solo como intérprete de un gran número de instrumentos, sino también por su labor de constructor y recuperador de instrumentos perdidos en el tiempo, que el artista gallego utiliza para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a sus usos originarios. 

De formación clásica, Cupeiro actuará en La Olmeda en formato de trío, acompañado de acordeón y violonchelo, para ofrecer con su recital “Los sonidos olvidados” un viaje en el tiempo, una búsqueda de las fuentes originales para fundirlas con lo contemporáneo y crear un discurso nuevo y sorprendente. En este proyecto interpretará el karnyx —instrumento de viento de origen celta, usado en la guerra— para evocar el sonido de sirenas, delfines, el mar…, entre otros instrumentos de su colección personal, que supera las doscientas piezas. 

El programa incluye obras descriptivas y originales compuestas por Cupeiro, que buscan la esencia, lo primario, sonidos ancestrales que apelan al interior humano y la naturaleza. El concierto, apto parta todo tipo de públicos, es gratuito y va incluido en la entrada a La Olmeda según las tarifas habituales, que permite visitar el yacimiento y su Museo en Saldaña. No es necesaria reserva, pero el aforo limitado se irá completando por orden de llegada. 

UNA MAÑANA CON LOS CLÁSICOS. Por otro lado, toda la mañana (11:30-14:00 horas) del sábado 23, Día Internacional del Libro, se desarrollará una actividad en torno a la literatura clásica, bajo el título “Legere: Aurea Dicta. Leyendo, escribiendo y citando a los clásicos”, que es gratuita, si bien requiere inscripción previa a través de la página web: www.villaromanalaolmeda.com). Se trata de un taller para todos los públicos, propuesta recreativa para conocer a autores clásicos con la lectura y dramatización de sus textos, que brinda una oportunidad para recuperar en nuestro tiempo la lengua latina, disfrutar del origen de nuestras palabras y conocer un valioso y rico patrimonio escrito.

Mediante estas lecturas colectivas en el interior de la villa romana, en latín y castellano, las personas participan, apoyadas en cierta dramatización y caracterización a la romana si lo desean, convirtiendo cada lectura en una creación artística propia. A continuación, se escoge una de las “aurea dicta” —frases de oro— entre las propuestas, que se reinterpreta en latín en un taller de escritura con cálamos y tinta, o también puede elegir una frase, expresión, refrán o sentencia propia para insertarla en un marcapáginas conmemorativo de la jornada.

El legado de los autores clásicos, transmitido a lo largo de los siglos, es una herencia excepcional que debemos conservar y divulgar, tal y como ellos hubieran querido. Sus textos, a nuestro alcance, nos permiten además comprender mejor el maravilloso mundo en el que surgieron y la sociedad de la romanización en la que surgieron villas como La Olmeda.

La Diputación también colabora esa jornada con la Asociación de Libreros y Editores de Palencia patrocinando la entrega de panecillos en las librerías de la capital (Ateneo, Amarilla, Iglesias, Del Burgo) y de la provincia (Escrito se lee, en Paredes de Nava; Liceo, Carrión de los Condes; Patricia y Edite, en Saldaña) que se regalan a los compradores de libros el 23.

TALLER DE CALIGRAFÍA REDONDILLA. Finalmente, el siguiente sábado, 30 de abril, el programa “Cultura a la romana” prevé un nuevo taller de caligrafía antigua, titulado “Caligrafía redondilla”, que ofrece dos turnos de mañana (11:30-13:00 horas) y tarde (16:00-18:00 horas). La actividad, que dirige el calígrafo Ricardo Vicente Placed, se ofrece para todas las edades, a partir de los doce años. Es gratuita (con la entrada habitual de visita al yacimiento de La Olmeda y su museo en Saldaña), y las plazas son limitadas, por lo que es necesaria la inscripción a través de la web.

Este taller de arqueología experimental dará a conocer el mundo de la escritura antigua, utilizando plumas y cálamos, recreando el trabajo pausado de los antiguos escribas, a través del descubrimiento de la caligrafía redondilla. Los participantes caligrafiarán, con pluma y tintero, las letras de la Antigüedad y sus inmediatas herederas que utilizaron nuestros abuelos en el siglo pasado, un hilo conductor que servirá para descubrir qué libros leían y qué textos se creaban en estos periodos de nuestra historia. Se mostrará cómo trabajaba un calígrafo de ese momento de la historia, cuáles eran los secretos de las letras antiguas, con qué utensilios escribía los documentos y libros que les encargaban; qué plumas y tintas utilizaban los copistas, amanuenses, escribas, iluminadores, escribanos, calígrafos...

El taller presentará el alfabeto cursivo según el maestro genial Vicente F. Valliciergo, que formó muchos y buenos discípulos, y que dio al arte de escribir un impulso notorio en los inicios del siglo XX. Este tipo de letra consta de trazos redondos, casi circulares, combinados con otros perpendiculares al renglón. Se empezará por el abecedario minúsculo, combinado después con el mayúsculo. 

Valora este artículo
(0 votos)