Cervera de Pisuerga acoge la exposición ‘Tras los ojos del pastor’ de Zacarías Fievet
El Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga y el Grupo Operativo Ovinnova organizan una exposición titulada ‘Tras los ojos del pastor’ de Zacarías Fievet, cuya inauguración tendrá lugar el próximo sábado, 31 de julio en el Centro Cultural FUNDOS de la localidad norteña. El acto comenzará a las seis de la tarde y después el propio autor ofrecerá una conferencia sobre ‘Ganadería Extensiva y Trashumancia’.
Zacarías Fievet es un joven pastor de alta montaña nacido y cridado en un pequeño pueblo del Pirineo que ha aprovechado su protagonismo en el programa de RTVE ‘Entre ovejas’ para seguir reivindicando la ganadería extensiva, la trashumancia, la figura de los pastores y la recuperación del mundo rural, algo que también hace a través de su afición a la fotografía, con la que muestra su profesión, el oficio de pastor, e invita a contemplar la naturaleza de una forma más pausada, relajada y atenta.
En su exposición ‘Tras los ojos del Pastor’ Zacarías cuenta, a través de imágenes, vivencias reales, contemplativas y reflexivas donde muestra una vida sencilla y en libertad, argumentada fotográficamente tras los ojos de un pastor del siglo XXI.
Zacarías, además, participa en el programa de formación del Grupo Operativo Ovinnova como uno de los pastores profesionales que durante los meses estivales pastorean los rebaños de merinas extremeñas y andaluzas en los puertos de montaña de Palencia, León y Burgos, acompañados por seis becarios y seis becarias a los que se transmiten las competencias básicas para la gestión del ganado ovino merino en puertos de alta montaña.
Diputación reparte manteles para colorear a 50 restaurantes de la capital y provincia y sortea 5 estancias de fin de semana para las familias
El Centro expositivo Rom continúa su programación de verano con la ruta ‘Crepúsculo románico’
El Centro expositivo Rom, ubicado en el Monasterio de Santa María la Real, inicia mañana su tercer fin de semana de actividades culturales de verano con tres visitas temáticas al edificio. El objetivo de estas iniciativas es “dar a conocer, de una forma amena y divertida, su historia del monasterio y de los personajes que lo habitaron”, ha explicado Cesar del Valle, coordinador del centro.
Por la mañana, a las 12 h., tendrá lugar la visita a la “cara oculta” del monasterio, en la que los participantes podrán conocer los aspectos más curiosos o desconocidos del edificio y entrar en estancias “prohibidas”. A las 18 h. comenzará ‘La búsqueda del legado perdido del monasterio’, una actividad familiar que tiene como objetivo descubrir el viejo cenobio a través de un juego de pistas.
La oferta del viernes se cerrará, como viene siendo habitual, a las 22 h., con una nueva visita teatralizada en las que “los viejos fantasmas de la abadía” serán los encargados de explicar la historia, las leyendas y la vida del edificio. Entre estos personajes, que ejercerán como guías de excepción, destacan el último abad de Santa María la Real, Anastasio de Hircio, la noble Doña Inés Rodríguez de Villalobos o el maestro cantero Domenicus, entre otros.
Aguilar medieval y el 'crepúsculo románico'
Además, haciendo honor a su lema de ser “una puerta abierta al territorio románico”, el sábado 24 de julio la propuesta del Rom será doble. Por la mañana, a las 11 h., se llevará a cabo un recorrido por el castillo de Aguilar y sus barrios medievales, para que los participantes puedan descubrir su importancia estratégica, el camino original de acceso, la puerta de entrada o las claves de su defensa.
Ya por la tarde, a las 19.15 h., se ofrecerá la ruta ‘Crepúsculo románico’, una de las “más atractivas” del programa, según ha explicado César del Valle. En este recorrido se visitarán las ermitas de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar y de Santa Eulalia de Barrio de Santa María, justo cuando comienza a caer la luz, “uno de los momentos más fascinantes para visitar las iglesias románicas”.
Información y reservas
Para participar en cualquiera de estas visitas es necesario reservar plaza previamente en el Rom, llamando a los teléfonos 979 123 053 y 616 994 651 o a través del e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; donde también podrán consultarse precios y condiciones de cada actividad.
Además, estas actividades se complementarán con el horario habitual del centro expositivo Rom, que este verano -y hasta el próximo 14 de septiembre- abrirá de lunes a domingo, de 10 a 14 y de 16 a 20 h., con visitas guiadas cada hora.
Actualidad Cervera de Pisuerga. Entrevista alcalde Jorge Ibáñez 21-07-2021
En la siguiente entrevista hablamos con el alcalde de Cervera de Pisuerga, Jorge Ibáñez sobre diversos asuntos como la situación sanitaria, la problemática sobre las responsabilidades de la Junta en la limpieza del Parque Natural de la Montaña Palentina, y las actividades de la Programación Cerverano 2021.
La residencia Santa Bárbara de Barruelo reabrirá sus puertas el próximo 31 de julio
La residencia Santa Bárbara de Barruelo de Santullán reabrirá el próximo 31 de julio según ha informado el alcalde, Cristian Delgado, quien ya ha cursado la petición de restablecimiento del servicio, que se clausuró tras las inundaciones de diciembre de 2019.
En las últimas horas se hacía oficial la fecha de apertura de este servicio, una vez ejecutadas todas las obras de reparación, ampliación, tejado y urbanización. La empresa adjudicataria de la explotación ya ha acabado de meter los muebles, y la semana próxima se llevarán a cabo labores de limpieza.
“Año y medio desde la desgracia que asoló nuestro pueblo, y más de 10 desde que comenzaron los trámites para la ampliación del inmueble, pero estamos próximos a ver la luz”, destacaba esta mañana la concejala Rosa Ramos Calvo. En junio de 2019, cuando arrancó la legislatura, la situación de las obras de ampliación financiadas por la Junta de Castilla y León, era de bloqueo. En dos meses se urbanizó el exterior (requisito indispensable para poder trasladar a los ancianos del edificio antiguo, al nuevo, “que estaba hecho y parado”.
Según se explica, desde el ejecutivo local, “tras comprobar el proyecto, nos sorprendimos al ver que el tejado del inmueble antiguo no se contemplaba en las obras de ampliación, por lo que se metió en Planes Provinciales, y que también se ha financiado con cargo a una subvención directa de la junta vecinal”. Lo que nada hacía prever era lo que ocurrió en diciembre de 2019 “siendo el inmueble más afectado por las inundaciones”.
Tras los traslados forzados por la situación, arrancaron los trabajos que se vieron afectados por las restricciones derivadas de la crisis sanitaria. Finalmente, el Ayuntamiento asumirá este año un sobrecoste de los mismos, que no financia la administración autonómica de 60.000 euros. A ello se suman todas las obras de planes provinciales (urbanización, tejado, entre otras).
La Junta de Castilla y León ha invertido un millón de euros en la ampliación de este servicio. El alcalde destaca que, “una vez instalados los residentes que van a volver, o nuevos ingresos, les visitaremos, y espero que las autoridades vengan a ver la gran obra que hemos hecho, conjuntamente, en pro de la calidad asistencial de nuestros mayores”. Delgado cree que “pese a los problemas, se trata de un ejemplo de colaboración entre administraciones que deberíamos aplicar en nuestro día a día todos”. El regidor lamenta que “no hayan podido volver todos los que marcharon, tal y como les prometí, puesto que muchos, desgraciadamente han fallecido. Sin duda, va a ser una de las cuestiones que más me pesen en mi vida personal y profesional, puesto que no he sido capaz de poder traerles antes a todos. Pido perdón por ello, a los que vuelven, y a las familias de los que ya no están”.
La Casona de Reinosa acoge una exposición de banderas históricas de España
La muestra organizada por el Ejército de Tierra con motivo del 175 aniversario de la declaración como enseña nacional de la bandera rojigualda ha recalado en Reinosa.
A iniciativa de la Delegación de Defensa en Cantabria y el Ayuntamiento de la ciudad, la Casona acogerá hasta el martes, 2 de agosto, 21 banderas que reflejan la historia de España en una exposición que se inicia con una reproducción del Pendón Real de los Reyes Católicos y concluye con la enseña del Regimiento de Infantería “Tercio Viejo de Sicilia nº 67”.
Reinosa es la séptima localidad de la región en la que se ha podido visitar esta muestra itinerante que, señaló el delegado de Defensa en la comunidad autónoma Emiliano Blanco, lleva “2 años recorriendo el país con muy buena acogida”.
El alcalde de Reinosa José Miguel Barrio ha puesto de manifiesto “la satisfacción” del Consistorio por poder exhibir “estas 21 banderas que tanto expresan sobre los acontecimientos vividos en este país en los últimos 5 siglos”.
La muestra se puede visitar, de lunes a sábado, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Los domingos, el horario es de 12.00 a 14.30 horas.
‘Atardeceres en el Canal’ y ‘Danza en el Camino’ se suman esta semana a la programación de Ganas de Cultura
La programación estival organizada desde la Diputación de Palencia, ‘Ganas de Cultura’, sigue llenando la provincia de cultura variada con todas las medidas de seguridad necesarias que exige la situación actual.
Esta semana se suman a la programación dos nuevas propuestas. Hoy martes tendrán lugar las dos primeras actuaciones de ‘Danza en el Camino’, la propuesta que forma parte del 20º Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York y que busca promocionar el arte de la Coreografía y los valores creativos que surgen en el panorama mundial de la Danza del Siglo XXI, tomando como modelo inspirador la Ruta Jacobea a su paso por la Comunidad de Castilla y León.
Serán la iglesia de Santa María la Blanca, de Villalcázar de Sirga, y el Monasterio de San Zoilo, Carrión de los Condes, las localidades que acogerán a las 22 horas la puesta en escena de tres espectáculos creados expresamente para el Certamen.
Todos ellos tienen en común su particular forma de vincular la cultura, el arte de la danza y la historia de la ruta jacobea. Las obras son 'Human 21', de la española Alexandra Maciá Torres; ‘Sueno de plata’, del coreógrafo italiano Giovanni Leonarduzzi; y ‘desROUTES’, del francés Arthur Bernard Bazin. La entrada será gratuita hasta completar aforo.
Por otro lado, ‘Atardeceres en el Canal’ llenará por primera vez de música flamenca los entornos del Canal de Castilla de 9 localidades de la provincia. Se busca así unir patrimonio y cultura, poniendo en valor uno de los recursos turísticos y culturales más importantes de nuestra provincia.
La primera de estas actuaciones tendrá lugar el jueves 22 a las 20:30h, en la Zona Sur de la Nave de Picos de Alar del Rey, con el grupo de flamenco Sortilegio, nombre con el que con diferentes formaciones ponen sobre los escenarios, estrados o tablaos su arte, tanto del cante flamenco, como la guitarra, la poesía, la música de fusión, el baile flamenco e incluso la copla.
Por su parte, el grupo vallisoletano Las Chicas, actuará con su “flamenco puro” el viernes 23 a las 20:30 h en la Presa del Rey de Herrera de Pisuerga.
La magia también vuelve esta semana a ocupar parte de las propuestas de “Ganas de Cultura”. Ángel Simal, perteneciente al Club de Ilusionistas Profesionales, estará hoy martes en la Plaza Mayor de Ribas de Campos con un espectáculo que destaca por su magnífica puesta en escena y por su originalidad y que pasará también por la Plaza Mayor de Melgar de Yuso el viernes 24 a las 20:30 h.
Freddy Varó, que comenzó en el mundo del ilusionismo en 1996, estará el viernes 24 a las 20:30 h en la Plaza Mayor de Mazariegos con un espectáculo familiar que cuida la estética y los efectos al detalle.
Cerrará la programación de magia y humor de esta semana Nano Arranza, que estará el domingo 25 a las 20:30 h en la Plaza Mayor de Colmenares de Ojeda, con un espectáculo directo y certero diseñado especialmente para los tiempos que estamos viviendo.
Iacobus, el espectáculo que mezcla música en directo con la teatralización de cantigas típicas del Camino, vuelve a representarse esta semana, esta vez en Torremormojón mañana miércoles, en Revenga de Campos el jueves 22 y en Terradillos de los Templarios el viernes. Todas las representaciones serán a las 20:30 h.
También mañana miércoles se podrá disfrutar en Santibáñez de la Peña del concierto de guitarras “Contraste 20 años”, que tendrá lugar en la Plaza del Ayuntamiento a las 20:30 h.
25 AÑOS DE CARRIÓN FOLK
El domingo, día 25, a las 20:30 h dentro de la programación de “Ganas de Cultura”, el grupo palentino “Carrión folk” conmemora su 25 aniversario en Carrión de los Condes, lugar emblemático del Camino.
En su concierto, podremos disfrutar de varios adelantos del que será su próximo trabajo discográfico y de una selección de temas de toda de su trayectoria desde 1996. En 1998 grabaron su primer disco “Enramada”, en 2008 “Sube al Árbol” y en 2017 sacan a la luz su tercer disco “Tradiciones Vivas”. Sus últimos trabajos discográficos son “Deja que rode la bola” y “Con un Pañuelo”.
Carrión folk es una banda numerosa, equilibrada, con una variedad de instrumentos melódicos y percusiones étnicas que busca un trabajo bien hecho, avanzando en cada álbum y superándose en cada concierto directo.
Interpretan música tradicional desde su visión joven, fieles a la tradición castellana interiorizan la raíz y expresan lo que sienten con la sensibilidad, frescura y calidad que les caracteriza. La crítica ha valorado su forma de entender la música tradicional, las sonoridades y su fidelidad a un modo peculiar de interpretar la raíz castellana.
CLAUSURA DE LA II EDICIÓN DE PALENCIA ANTIQVA
El ciclo Palencia Antiqva, Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista Española organizado por la Diputación de Palencia y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM, unidad dependiente del INAEM), finaliza su programación esta semana con cuatro últimas actuaciones.
El jueves 22 de julio, en la Colegiata de San Miguel de Ampudia, el organista Joan Boronat, un músico muy comprometido en la constante investigación musical, planteará un variado recorrido en el que se escucharán desde los antiguos ejemplos de tablaturas para el instrumento, hasta una pieza de Joan Baptista Cabanilles ya en los siglos XVII-XVIII, pasando por música española, italiana, inglesa, alemana y de los Países Bajos. En su recital, combinará repertorio litúrgico con danzas, canciones, partitas y fantasías que mostrarán un rico caleidoscopio de la literatura para el instrumento según los diferentes países y épocas.
El viernes 23 de julio en la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, la formación Eloqventia, dirigida por Alejandro Villar llevará a cabo un programa centrado en doce cantigas de Alfonso X el Sabio dedicadas a la Virgen que da nombre a este templo, lo cual demuestra la importancia de este enclave palentino en el siglo XIII, gracias a su ubicación en pleno Camino de Santiago. Eloqventia abordará una selección de estas cantigas, que narran milagros acaecidos en Vila-Sirga, y a las que se añaden dos cantigas de Alfonso X en versión instrumental, una estampie francesa y dos italianas, como reflejo del crisol cultural de la época y del papel vital que jugaron las rutas de peregrinación.
El sábado 24 de julio, de nuevo en la iglesia de San Miguel de Palencia, el grupo
vocal Gradualia realizará un fascinante recorrido por las innumerables joyas musicales polifónicas del Siglo de Oro español que se custodian en los archivos de música de las catedrales de Castilla y León. La propuesta de esta formación, dirigida por Simón Andueza, comienza en la Seo de Valladolid con la única obra religiosa que escribió Juan Vásquez y continúa por las de Palencia, Soria, Ávila, Salamanca, Zamora, Segovia, León y Burgos.
El concierto de clausura del Festival se celebrará el domingo 25 de julio y tendrá como escenario el Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación en Calabazanos. Allí, el músico José Miguel Moreno, uno de los mayores especialistas en interpretación histórica, ofrecerá La canción del emperador. Música para vihuela en tiempos de Carlos I de España. La vihuela es, junto con el órgano, el instrumento más característico en la historia de la música española del siglo XVI. En este concierto se recorrerán los gustos de las gentes del momento y cómo estaban al día de las mejores obras producidas no sólo en España, sino en Europa, en particular, la música francoflamenca.
Tienes más información en www.diputaciondepalencia.es
Alerta de riesgo de incendios forestales en toda la Comunidad del 21 al 23 de julio
Se espera un incremento importante en la intensidad del viento los días 22 y 23 de julio, lo que unido a las altas temperaturas que se están registrando desde el sábado 16, incrementa mucho la probabilidad de ignición y la velocidad de propagación de los incendios, en especial en las horas centrales del día y primeras horas de la tarde.
Debido a las altas temperaturas que se esperan en los próximos días y las rachas de viento intenso, se establecen medidas preventivas y organizativas contempladas en la Orden por la que regula el uso del fuego y se prohíbe realizar trabajos en el monte y franja de 400 metros de terreno rustico que lo circunda con maquinaria que genere deflagración, chispas o descargas eléctricas. Las cosechadoras y empacadoras no tienen ninguna restricción especial en este nivel de alerta, aunque se recuerda que, en época de peligro alto, deberán detenerse si se superan simultáneamente los 30ºC de temperatura y 30 kilómetros por hora de intensidad de viento. Estas condiciones extremas es probable que se produzcan en Castilla y León los días 22 y 23 de julio.
Desde el día 17 hay una masa de aire caliente en altura sobre la Comunidad, lo que ha provocado y sigue provocando un incremento importante de las temperaturas tanto máximas como mínimas que genera una importante desecación del combustible vegetal. Los días 21 y 22 las temperaturas máximas diarias serán muy elevadas pudiendo superar en 5ºC la temperatura media de las máximas del último decenio. La intensidad de viento sube y en los días 22 y 23 se espera viento de más de 20Km/h en toda la Comunidad. El día 23 la temperatura baja por la retirada de la masa de aire caliente, pero continúa el viento y la alta inestabilidad atmosférica provocada por el movimiento de las masas de aire, que incrementa considerablemente la probabilidad de ignición y el índice de consolidación, en especial en las horas centrales del día. Esta situación atmosférica ha dado lugar a que los índices de riesgo de grandes incendios se eleven mucho los días 21, 22 y 23 de julio.
Ante esta situación, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente declara la situación de alerta meteorológica del 21 al 23 de julio. Durante estos días se solicita a la población que extreme aún más las precauciones y avise inmediatamente a través del 112 de la existencia de posibles incendios forestales.
Medidas preventivas: prohibiciones y precaución de la población y trabajos
La declaración de la alerta de riesgo de incendios forestales prohíbe el uso de barbacoas y el uso de los ahumadores en la actividad apícola; suspende las autorizaciones de uso del fuego y de fuegos artificiales; y prohíbe el uso de maquinaria que en su funcionamiento habitual despide chispas como sopletes, soldadores, radiales en el monte y franja de 400 metros de terreno rustico que lo circunda.
En cuanto a la utilización de maquinaria tipo cosechadora o empacadora, se deberá suspender en los momentos en que la temperatura sea superior a 30º C y la velocidad del viento supere los 30 kilómetros por hora. No obstante, se recomienda posponer las labores no urgentes y mantener la máxima precaución. En todo caso, es necesario tener a mano los medios de extinción y el personal suficientes para controlar los posibles incendios que se puedan originar como consecuencia de la labor.
El uso de motosierras está permitido siempre que se cuente con medios de extinción adecuados en el lugar donde se trabaje (mochila, batefuegos o similar) y que sus lugares de mantenimiento, si son en monte, se mantengan limpios de vegetación en un radio de al menos dos metros y con medios de extinción.
Los campamentos juveniles podrán seguir con su funcionamiento habitual extremando la vigilancia y las medidas preventivas, y teniendo especial prudencia en el uso de generadores, motores y cocinas de campamento.
Asimismo, se solicita a la población que, además de extremar las medidas de prudencia, tenga la máxima precaución en sus actividades al aire libre, primando su seguridad, la de los demás habitantes y sus bienes, y la del monte, solicitando avise a través del 112 de la existencia de posibles incendios forestales.
El pleno municipal declara a Barruelo de Santullán municipio libre de LGTBI fobia
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán, con siete votos a favor y dos abstenciones aprobó ayer en pleno, la propuesta del ejecutivo local de declarar el municipio libre de LGTBI fobia.
El máximo órgano de representación municipal declaró a la localidad como pueblo libre de LGTBI fobia. La concejala de juventud aseguró que “desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán no somos ajenos al incremento de una ola de odio, violencia y discriminación hacia el colectivo LGTBI+, por el simple hecho de serlo. En nuestro país, cada vez son más los ataques homófobos que quiebran la convivencia, y son fruto del discurso interesado, de parte, que destruye, desune, y enfrenta”.
Bárbara Callado Monge añadió que “Barruelo de Santullán es un municipio abierto, libre, tolerante, donde cada persona es capaz de desarrollar su proyecto vital, de manera autónoma, sin que nadie pueda o deba cuestionarlo. Reiteramos que cualquier tipo de familia es bienvenida en nuestro municipio, como unos ciudadanos más que van a formar parte de nuestra gran familia”.
En la declaración institucional el ayuntamiento se compromete a: “declarar a Barruelo de Santullán como municipio libre de LGTBI fobia, y promocionarlo a tales efectos, condenar enérgicamente cualquier discriminación contra las personas LGTBI y sus derechos fundamentales, incluida la incitación al odio, y manifestar nuestra especial preocupación ante el repunte de estos discursos, instar a las instituciones y a la sociedad civil a que intensifiquen su trabajo sobre el intercambio de mejores prácticas y refuercen su cooperación en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la homofobia, la transfobia y otras formas de intolerancia, reconocer a la sociedad civil, su labor en la búsqueda de soluciones para acabar con la LGTBI fobia. El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán se comprometió, además, a desarrollar acciones a favor de la tolerancia, el respeto, la educación, y la convivencia, que tengan como foco los derechos LGTBI+.
Con esta medida, y tras preguntar a las entidades LGTBI de la provincia, Barruelo de Santullán se convierte en el primer municipio de Palencia libre de LGTBI fobia, y “probablemente” de toda Castilla y León.
Arranca la Escuela de Fútbol 2021 en Barruelo de Santullán
Alrededor de una treintena de niños participan en la Escuela de Fútbol de la localidad norteña, que está dirigida por la Unión Deportiva Barruelo.
En las últimas horas, comenzaba la iniciativa que se prolongará a lo largo de un mes. Se trata de un clásico del verano, en Barruelo de Santullán, donde todas las tardes los más pequeños aprenden sobre este deporte, en el campo de fútbol de ‘La Pedrosa’.
Desde el ejecutivo local destacan que se trata “de una iniciativa que cuenta con gran aceptación entre las familias”. El equipo de gobierno agradece a “la Unión Deportiva Barruelo su implicación en el fomento del deporte con los más pequeños, así como al concejal de la oposición, Amador García, su labor en pro de que esta iniciativa siga adelante”.
Actividades en Herrera de Pisuerga entrevista a Paula Sanz
En la siguiente entrevista hablamos con Paula Sanz, concejala de Cultura y Bienestar Social del Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga, sobre las actividades que se han organizado en torno a la festividad de Santa Ana y para las que se seguirán todas las medidas de aforo y de seguridad que marca la autoridad sanitaria.
https://www.ivoox.com/actividades-herrera-pisuerga-entrevista-a-paula-audios-mp3_rf_73004501_1.html
La voz dulce de Valeria Castro y sus potentes letras llegan a Cervera
YouTube la ayudó, como a otros muchos músicos, a popularizar su arte, pero fueron su voz dulce y unas letras llenas de sensibilidad y potencia las que cautivaron al público. La joven palmera Valeria Castro empezó haciendo versiones de artistas como Jarabe de Palo, Vetusta Morla, El canto del loco, Joaquín Sabina, Los Piratas, Pereza o Amaral, y ha conseguido convertirse en un fenómeno musical con miles de seguidores y escuchas en plataformas como Spotify o ITunes.
Hace algunos meses presentaba su primer EP, Chiquita, y este sábado el público cerverano podrá disfrutar de la actuación de una cantautora que, con su guitarra, un timbre capaz de las escalas más delicadas y un marcado carácter folk, cantará a la sororidad, la memoria y contra la hipocresía frente a la inmigración. Lo hará a partir de las 22,30 horas, en el parque de Los Jardinillos, como parte de la programación del ciclo ‘En un lugar del Norte’, que sigue apostando por acercar la música de calidad a los pueblos de la Montaña Palentina.
Guerrera, La Corriente o Ay, Amor son algunas de las canciones que interpretará esta artista que bebe de las influencias de María José Llergo, Alba Reche, Natalia Lafourcade y Silvia Pérez Cruz, entre otras, y que ha compartido escenario con músicos de la talla de Beret, Maldita Nerea o Rozalén. También ha obtenido el reconocimiento a través de las redes de La Oreja de Van Gogh o Alejandro Sanz.
Además de con sus propios temas, Valeria Castro hará disfrutar al público cerverano con algunas de los covers que la han hecho famosa, e invitará a los asistentes a sumergirse en un mundo de letras honestas y potentes sonidos impregnados de la herencia musical de las Islas Canarias.
MUJERES Y ORÍGENES. En alguna entrevista, Valeria ha confesado que su proceso creativo consiste en coger la guitarra y dejarse fluir. Su madre, su abuela o las mujeres que la rodean son quienes la han inspirado para elaborar su primer EP, que se titula Chiquita porque es así como se siente al entrar en la industria musical.
Decidió que quería ser cantante a los 10 años y asegura que “saber de dónde vienes, cuando se trata de un sitio pequeño como La Palma, es saber también que tienes que crecer desde más abajo”. Por eso se siente orgullosa de sus orígenes y en su estilo tiene tanta presencia la música de su tierra.
La asistencia al concierto, que se desarrollará con todas las medidas de seguridad, es gratuita, pero hay que retirar las invitaciones en la Oficina de Turismo de Cervera (C/Calvo Sotelo, 10) o en el teléfono 979 870 695, entre las 10 y las 14 y las 16 y las 20 horas.
PROGRAMACIÓN JULIO
-Sábado 24 de julio. CONCIERTO DE VALERIA CASTRO. Cervera de Pisuerga
-Sábado 31 de julio. CONCIERTO DE OMBLIGO. Cervera de Pisuerga
PROGRAMACIÓN AGOSTO
-Viernes 13 de agosto. ESPECTÁCULO CARMAN. Cervera de Pisuerga
-Viernes 13 de agosto. CONCIERTO DE VANESA MUELA. Guardo
-Lunes 16 de agosto. MIGUEL COSÍO Y SUS MARIACHIS. Cervera de Pisuerga
-Sábado 21 de agosto. CONCIERTO DE BIUTI BAMBÚ. Cervera de Pisuerga
-Viernes 27 de agosto. CONCIERTO DE MUERDO. Cervera de Pisuerga
-Fecha y artistas por definir. CICLO DE MUJERES. Aguilar de Campoo
20 integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado se incorporan, desde hoy en prácticas en la provincia de Palencia
El subdelegado del Gobierno en Palencia, Ángel D. Miguel, ha dado hoy la bienvenida a 11 guardias alumnos de la Guardia Civil y a 9 alumnos de Policía de la Promoción XXXVI de la Escala Básica de la Policía Nacional.
El subdelegado del Gobierno estaba acompañado por la comisaria jefa provincial, Montserrat Marín, y por el comandante Fernando Martín, jefe Acctal. de la Comandancia de la Guardia civil en Palencia.
Ángel Miguel ha deseado a los 20 nuevos integrantes de las FCSE en prácticas “todo mi apoyo, y la confianza de que sabréis estar a la altura de lo que se espera de vosotros”. “Velar por el mantenimiento de la seguridad de los ciudadanos no es una tarea menor. Es garantizar sus libertades y sus derechos. Los compañeros que os han precedido ya conocen lo duro y peligroso del trabajo durante la pandemia que como sabéis no acaba de terminar y aún supone una sobrecarga”, ha dicho.
El subdelegado del Gobierno también ha destacado “la progresiva incorporación de la mujer a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado lo que las convierte en instituciones más abiertas y modernas y mejora la eficacia y humanidad de su labor”.
Policía Nacional y Guardia Civil en Palencia ven reforzadas sus plantillas y durante un año estarán en Palencia realizando la misma labor que el resto de plantilla para finalizar su formación.
Los nueve Policía Nacional que se han incorporado a la Comisaría de Palencia realizarán su periodo de formación según establece el protocolo definido para adquirir todas las habilidades específicas para alcanzar el grado profesional.
Formación que realizarán de forma operativa prestando servicio junto al resto de Policías Nacionales rotando por las distintas Brigadas Provinciales de Seguridad Ciudadana, Policía Judicial, Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano, Extranjería y Fronteras, Documentación, Policía Científica e Información, durante los próximos meses, hasta junio de 2022.
En todo momento trabajarán acompañados por profesionales en activo, a través de un plan de seguimiento tutorial orientado a evaluar la idoneidad de los alumnos para el ejercicio de la profesión policial.
Por su parte los 11 nuevos guardias alumnos que llegan a Palencia en periodo de prácticas lo harán repartidos por varios cuarteles de la provincia además de en la Comandancia en la capital, estarán en Venta de Baños, Guardo, Aguilar de Campoo, Herrera de Pisuerga y Cervera de Pisuerga.
Desarrollarán durante 40 semanas las labores propias de seguridad ciudadana que competen al cuerpo.
Las prácticas se realizarán bajo la dirección, supervisión y control de un tutor encargado.
La Diputación abre el plazo de inscripción para que los jóvenes de la provincia disfruten de 11 deportes multiaventura en ‘La Roca’
Más de 50 personas participan esta semana en el taller ‘El románico en los caminos: monumentos e itinerarios’
Fundación Santa María la Real celebra su XIII Taller didáctico del Románico, en el que los participantes analizarán, al pie de los monumentos, cuestiones como el fenómeno cluniacense en Europa, el románico de las Merindades o los itinerarios jacobeos en época medieval.
Aprovechando la celebración del Año Santo y de la exposición Las Edades del Hombre, la jornada de hoy tendrá lugar en Carrión de los Condes, uno de los principales hitos jacobeos en España; en cuyo monasterio de San Zoilo se impartirán dos clases magistrales.
“A lo largo de la historia, los caminos han sido importantes vías de comunicación por las que no solo transitaron viajeros, ejércitos, comerciantes o peregrinos, sino también ideas y técnicas”, explica Pedro Luis Huerta, coordinador del programa de cursos de la Fundación; que también ha destacado que, precisamente, en el trayecto de estas rutas o zonas de paso se construyeron en los siglos XI y XII “muchas iglesias que han llegado hasta nuestros días”.
Ese es precisamente el objetivo de este nuevo taller didáctico, analizar algunos de esos edificios románicos construidos a la vera de antiguos caminos. “Tanto los que quedaron en desuso con el paso del tiempo, como los que seguían el trazado de viejas calzadas romanas o los que acompañaban el curso del Ebro; como los que fueron levantados en lugares por los que todavía hoy se registra un importante trasiego de personas, como ocurre en el Camino de Santiago”, matiza Huerta.
Lecciones al pie de los edificios
En todos estos monumentos, a lo largo de cuatro jornadas, se prestará especial atención a sus emplazamientos, tipos arquitectónicos, promotores y a los talleres escultóricos que trabajaron en ellos. Con ese objetivo, el taller continuará con la norma de impartir todas las lecciones al pie mismo de los edificios, facilitando de esa manera una mayor interrelación entre los alumnos y los profesores: Pedro Luis Huerta y Jaime Nuño, historiadores de la Fundación Santa María la Real.
En la primera jornada, la de ayer, el grupo tuvo la oportunidad de visitar las iglesias palentinas de Retortillo, Villabermudo y Becerril del Carpio; así como la de Castrillo de Valdelomar, en la vecina Cantabria. En estas visitas se abordaron asuntos como “la formación del paisaje románico” o la construcción de las iglesias de este estilo en enclaves estratégicos, como elementos de “vigilancia y control”.
Carrión de los Condes y el fenómeno cluniacense
Aprovechando la celebración del Año Santo y de la exposición Las Edades del Hombre, la jornada de hoy, martes, tendrá lugar en Carrión de los Condes, uno de los principales hitos jacobeos en España.
En esta localidad, además de visitar el monasterio de San Zoilo, los participantes del taller podrán disfrutar in situ de dos clases magistrales. La primera la dará el ingeniero Zoilo Perrino Díez y versará sobre “Las nuevas tecnologías y el arte románico”, incidiendo en ejemplos de digitalización y recreaciones 3D. La segunda la impartirá José Antonio Perrino Díez, de la Federación Europea de Sitios Cluniacenses, y se adentrará en “El fenómeno cluniacense en Europa. De Cluny a Carrión”.
El románico de las Merindades y los itinerarios jacobeos
Mañana, miércoles, tendrá lugar la tercera jornada del taller, en la que los alumnos se trasladarán hasta las iglesias burgalesas de Siones, Vallejo de Mena, Valdenoceda y El Almiñé, para analizar las singularidades arquitectónicas y decorativas de “El románico en las Merindades”, en este caso, centrado en los ejemplos de los valles de Mena y Valdivielso.
El taller terminará el jueves, 22 de julio, en el monasterio de Santa María la Real, sede de la Fundación, donde el historiador José Manuel Rodríguez Montañés, perteneciente a la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago, ofrecerá una ponencia titulada “Una meta y varios caminos. Itinerarios jacobeos en tiempos del románico”.