Actualidad del C.D. Atlético Aguilar 11-04-2019
En este programa deportivo abrimos un espacio a la actualidad informativa de la Escuela de Fútbol C.D. Atlético Aguilar. Todas las semanas Asier Rojo, coordinador federativo del Club Deportivo Atlético Aguilar, nos hablará de las novedades del club, así como, los resultados de los equipos aguilarenses del pasado fin de semana y nos avanza los horarios de los próximos encuentros.
https://www.ivoox.com/actualidad-del-c-d-atletico-aguilar-11-04-2019-audios-mp3_rf_34358390_1.html
Hablamos de Patrimonio 11-04-2018
En el programa de hoy ‘Hablamos de Patrimonio’, la directora de Comunicación de la Fundación Santa María la Real, Carmen Molinos, nos cuenta las diferentes actividades en las que trabaja actualmente la institución aguilarense, como el balance del Curso de las Claves del Románico que se celebró el pasado fin de semana en torno a la figura de satán, las actividades del Rom para Semana Santa y, entre otros temas, un nuevo proyecto de la Fundación para mejorar la protección de edificios históricos, llamado ‘La llave de la memoria’.
https://www.ivoox.com/hablamos-patrimonio-11-04-2018-audios-mp3_rf_34355530_1.html
El Colegio San Gregorio de Aguilar finalista en los Premios de Investigación e Innovación en ESO y Bachillerato del curso 2018-19
Las nuevas tecnologías, la educación y la sensibilización medioambiental, claves de Wosphere, un innovador proyecto nacido en Montaña Palentina
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha acogido durante la mañana de hoy jueves, 11 de abril, la presentación de Wosphere, una organización que nace con el objetivo de impulsar acciones para la conservación y la divulgación de la naturaleza desde una estrategia educativa integral, sostenible y de huella cero. Su primer proyecto es una innovara aplicación para teléfonos móviles que aspira a revolucionar la forma de acercarnos a la naturaleza y que quiere situar a la Montaña Palentina entre los territorios pioneros en nuevas fórmulas de interpretación y educación medioambiental.
La app, que utiliza la realidad aumentada y el geoposicionamiento a través de un software libre y de código abierto, propone al aficionado a la naturaleza el acceso a un variado catálogo de rutas auto-guiadas que le invitan a vivir experiencias que destacan por la concienciación, el relato emocional y su potencial educativo. Para ello, se inspira en aportaciones científicas y ofrece a sus usuarios contenidos multimedia de calidad (vídeos, mapas, fotografías, infografías o audios) que pretenden transformar al visitante en ecoturista.
De forma complementaria, la herramienta tiene en cuenta la potencial carga o impacto que sufre cada espacio natural, facilitando mecanismos de autorregulación a tiempo real. Las primeras experiencias ya pueden realizarse en diversos entornos protegidos de la Montaña Palentina (como en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y el Geoparque de Las Loras).
Wosphere: el proyecto
El proyecto Wosphere dio sus primeros pasos a partir de las acciones impulsadas por la Asociación Comarcal de Desarrollo Montaña Palentina en el marco de la Carta Europea de Turismo Sostenible y de la Estrategia LEADER “Montaña Palentina 2020”. Cuenta, asimismo, con el apoyo de la Diputación de Palencia. Sin embargo, nace con una vocación global. Su objetivo es extenderse a cualquier espacio natural protegido del planeta. De hecho, las “experiencias wosphere” (eW) quieren ser generalizables, exportables, gratuitas y accesibles al mayor número de personas.
Wosphere es la consecuencia de una compleja reflexión sobre los problemas relativos al deterioro ambiental y al desarrollo de los territorios. En los estándares actuales resulta difícil armonizar el progreso económico de un territorio y la preservación de sus valores naturales más especiales. Wosphere tiene entre sus propósitos un cambio de mentalidad efectivo a través de estrategias educativas que se apoyan en la investigación científica y en la tecnología. A partir de esta reflexión, apuesta por el desarrollo de un modelo práctico de educación ambiental, un modelo al mismo tiempo sostenible, responsable y transformador. La tecnología, en este sentido, constituye un vehículo para convertir a la comunidad on-line en una comunidad "presente en el territorio", una comunidad que tiene la oportunidad de "realizar experiencias reales" para pasar de “usuarios responsables" a “participantes sensibles”.
El objetivo de Wosphere (una herramienta multicultural con códigos que pueden interpretarse desde cualquier contexto personal o social) es la transformación de la conciencia ambiental, no a través de la adquisición de competencias sino de “la exclusividad y la unicidad del momento vivido en la experiencia autoguiada”.
La App: construyendo un nuevo relato de la naturaleza
La app (disponible para los entornos Android e IOS) aúna las últimas tecnologías para facilitar al turista contenidos específicos en un lugar concreto, de forma que cualquier persona pueda interpretar el patrimonio natural «in situ». De uso sencillo e intuitivo, combina espectaculares imágenes en vídeo, fotografías e infografías con textos o sonidos, además de descripciones y relatos en audio, realidad aumentada y mapas con referencias GPS. De esa forma, construye itinerarios que permiten a sus usuarios tener en cada momento información relevante sobre cada punto del trayecto.
La aplicación (que funciona sin necesidad de cobertura telefónica) ofrece distintas alternativas (bosques, montañas, lagos y senderos) y despliega un listado de «experiencias» con tráileres y una ficha técnica de cada ruta, refiriendo su nivel de dificultad (gracias a datos que han sido validados por los técnicos del Parque Natural de la Montaña Palentina y el Geoparque Las Loras).
Una vez que el usuario decide realizar una experiencia determinada, la app muestra un calendario que detalla la carga turística y ambiental prevista cada día. Esta herramienta constituye una aplicación de gran utilidad en el caso de reservas realizadas por grupos o visitas de escolares, para el turista que huye de masificaciones o para que los gestores del espacio natural tengan un control sobre la capacidad de absorción de esa zona. Cuando el usuario ha seleccionado la experiencia y la fecha de su realización, su contenido se descarga en su dispositivo móvil que, sin necesidad de cobertura, se activa en el emplazamiento y la fecha elegida. Tecnología y educación se unen de ese modo para construir un nuevo relato que pretende recuperar el valor de la naturaleza.
La llave de la memoria, un nuevo proyecto de la Fundación Santa María la Real que mejora la protección de edificios históricos
Proteger edificios históricos y conservar antiguas cerraduras, es el doble reto que cumple el proyecto “La llave de la memoria”. Una experiencia piloto que la Fundación Santa María la Real está realizando, a través de MHS, su empresa especializada en gestión inteligente del patrimonio, en colaboración con 3D Inteligence.
Su desarrollo ha sido posible gracias al apoyo del Instituto de Competitividad Empresarial (ICE) de Castilla y León, a través del programa de ayudas a proyectos de desarrollo de TIC en pymes.
Muchos edificios históricos conservan cerraduras antiguas que, en ocasiones, no funcionan correctamente y que, además, pueden ser fácilmente forzadas para acceder al interior o robadas como una antigüedad. Tras intervenir en más de medio millar de sitios patrimoniales, el equipo de la Fundación Santa María la Real, decidió aprovechar su experiencia en restauración y conservación del patrimonio para dar solución al problema.
“Al trabajar en pequeños pueblos del entorno, en nuestro propio monasterio e incluso en ciudades, nos percatamos del doble riesgo que entrañan estos herrajes antiguos – explica Begoña García, directora del área de Conservación del Patrimonio de la Fundación – Pero también nos dimos cuenta de que las nuevas tecnologías podían ayudarnos a encontrar una solución y por eso decidimos aplicar nuestro Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS) para mejorar la seguridad de estos lugares con un impacto visual mínimo”.
¿Cómo? La colocación de un acelerómetro en un lugar estratégico de la puerta, permite detectar cualquier tipo de vibración en la cerradura. Si, además, ese acelerómetro está en red, conectado con el sistema de monitorización desarrollado por la Fundación, es capaz de diferenciar los movimientos normales de uso de la cerradura u otros fortuitos ocasionados por el hombre o los animales, de aquellos provocados por un ladrón o por un gamberro.
¿Qué diferencia hay con un sistema de seguridad tradicional? Muchas. Por ejemplo, que “La llave de la memoria” está pensada específicamente para edificios patrimoniales y, por lo tanto, procura que el impacto visual sea mínimo, mediante el uso de dispositivos de pequeño tamaño y bajo consumo. Otro aspecto diferencial, además de mejorar la seguridad, es que no se sustituyen los antiguos herrajes o cerraduras por otras nuevas, sino que se las integra con las nuevas tecnologías.
En una segunda fase del proyecto, explica García, “nuestro objetivo será, por un lado, facilitar la recuperación de cerraduras o llaves antiguas perdidas o deterioradas y, sobre todo, responder a las alertas que el acelerómetro hace saltar en nuestro panel de control con respuestas distintas en función de cada situación como emitir un sonido disuasorio, encender la iluminación o grabar vídeo”.
Cuatro casos piloto
El proyecto está implantándose en dos edificios gestionados actualmente por la entidad: el monasterio de Santa María la Real, que alberga el centro expositivo Rom, y en la antigua ermita de Canduela, transformada en un laboratorio experimental donde poder contrastar diferentes tipos de técnicas y materiales, para seguir avanzando en la conservación preventiva del patrimonio.
“Por ahora estamos en fase de pruebas, si el sistema diseñado funciona correctamente, el siguiente paso será extenderlo a otros dos edificios”, comenta Begoña García, quien precisa que los dos espacios serán la ermita de la Virgen del Castillo en Yecla de Yeltes (Salamanca) y la iglesia de San Juan en Fermoselle (Zamora). Dos templos en los que la Fundación Santa María la Real ya ha intervenido, dentro del Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y Fundación Iberdrola España.
La Plataforma Pro-Hospital Zona Norte pide que no se mienta sobre la UVI móvil
Ante las nuevas noticias sobre la UVI móvil, la Plataforma Pro-Hospital Zona Norte de Guardo responde al delegado de la Junta en Palencia y al alcalde de Guardo a través del siguiente comunicado:
“Este comunicado es para hacer publica nuestra respuesta al delegado de la Junta en Palencia y al alcalde de Guardo sobre las nuevas noticias de la UVI móvil.
Primero era el delegado el que salía en los medios anunciando obras en el mes de abril para el servicio de la UVI y una semana más tarde lo hacia el alcalde de Guardo diciendo que dichas obras empezaran el 24 del mismo mes y seguidamente su reelección como alcalde por el PP.
Los dos admiten que será un servicio de 12 horas porque no encuentran profesionales, la falta de profesionales, es la respuesta que hemos recibido de Consejería de Sanidad el mes pasado, fue la contestación del Consejero al Procurador Ricardo López y vecino de Guardo recientemente en las Cortes de CyL, pero si leemos bien la noticia de nuestro alcalde declara que están buscando dos de tres profesionales, señores pero no tienen ni la mitad de lo que se necesita para doce horas????, vamos a recordarles que el 7 de noviembre el Sr Mañueco, cuando visito nuestra localidad para la inauguración del Ayuntamiento, fue preguntado por este tema y ya dejó caer que estaban pensando en 12 horas, el 20 de noviembre lo hacia el Sr delegado después de reunirse con la Presidenta de la Diputación en la Comisión de Seguimiento por la Sanidad Rural, la cual no tiene ningún valor y es inútil, el 4 de diciembre el delegado hablaba personalmente con nuestra presidenta y volvía a repetir las 12 horas, si tan claro lo tenían, pensábamos que ya tenían tres profesionales y que estaban esperando los otros tres para las 24 horas. Se acabo 2018 sin el servicio como Ellos habían cacareado en noviembre de 2017, y empezó a salir el Sr Blanco en la prensa con el cuento que no se presentaría como alcalde si no era capaz de traer la tan prometida UVI, ahora de alguna manera le tienen que salvar su cara dura y hablan de obras
¿Con que presupuesto si los de 2019 no están aprobados? ¿Por qué no dice claramente que van a desalojar a los trabajadores del 112?, unos trabajadores que tienen que estar en el Centro de Salud para cualquier emergencia, unos trabajadores que llevan en el local desde que fue instalada dicha ambulancia en nuestra localidad, ¿que son más feos o más bajitos que los trabajadores que todavía están buscando?, ¿ya saben dónde les va derivar o también está en busca y captura? Muchas cosas quieren hacer en una cochera de unos 45mcuadrados.
Les pedimos públicamente que no mientan, que han sobrepasado la raya de la sinvergüencería, si señores la Asociación Prohospital va a defender a los ciudadanos y les plantamos cara, somos los primeros que queremos la UVI pero un servicio completo y si tiene que ser la mitad seguiremos luchando por 24 horas no se les olvide, pero por donde no vamos a pasar es porque vuelvan a jugar con un tema sanitario necesario en esta comarca, le recordamos Sr Blanco que usted solo se presenta en Guardo y que dicha UVI es para un comarca en la cual hay más municipios que no le tienen que votar a usted, así que no se crea el ombligo el mundo. Nadie le manda hablar por los codos, lo hizo con el famoso audio y luego con la supuesta amenaza a su partido, pero las mentiras tienen las patas muy cortas y ahora se ha descubierto usted solito.
Sobre el tema de la Pediatra estamos a la espera de hablar con el Gerente para saber la situación actual.
Aunque si no nos han llegado algunas quejas, el mes pasado han sido ingresados niños por una bacteria, sabemos que uno de los casos fue tratado en Atención Primaria por un catarro y al pasar revisión por la Pediatra, que viene un día a la semana, le derivo al Hospital de Palencia por sospecha de dicha bacteria. Como vemos y bien dicen los Médicos de Atención Primaria hay veces que se les escapa de sus manos problemas de salud que pueden sufrir los niños, para eso hay la especialidad de Pediatra, son buenos profesionales pero hacen lo que pueden y cualquier duda llaman a los pediatras de Hospital o bien les derivan para que sean mirados por su especialista...SR Delegado los padres no mienten y las plataformas no protestamos por elecciones es usted que le volvemos a decir va hacer una obras para hacer campaña electoral.
También vamos a ponernos en contacto con enfermos tratados con diálisis de nuestro Centro de Salud de Área, queremos apoyarles ya que recientemente han denunciado públicamente su situación, la que nos parece penosa, ponen un tercer turno para callarles la boca y no tienen en cuenta el número de trabajadores???”.
El PSOE propone agilizar la declaración como Bien de Interés Cultural del Pozo Calero de Barruelo
El candidato socialista a la alcaldía se encuentra, junto con su equipo, en fase de elaboración del programa electoral que darán a conocer próximamente, y con el que concurrirán a las elecciones municipales del próximo mes de mayo. Delgado asegura que “estamos manteniendo encuentros con todo el mundo, de diferentes sectores, dentro y fuera de Barruelo de Santullán y sus pedanías, para tener una hoja de ruta con la que trabajar, de poder formar gobierno, en los próximos cuatro años”.
En este sentido, el alcaldable socialista destaca que “la defensa y protección de nuestros Prensa valores, patrimonio e historia, va a ser un puntal a tener en cuenta dentro de nuestras propuestas”. Por este motivo, y tras un estudio pormenorizado, el candidato a la alcaldía considera que “es momento de agilizar la declaración como Bien de Interés Cultural del Pozo Calero ubicado en la cuenca minera de Barruelo de Santullán”. Delgado cree que “este pozo, uno de nuestros emblemas municipales, reúne todas las características para poder acogerse a la Ley de Patrimonio Histórico España y de esta manera, concederle una mayor protección y tutela”.
Según prevé la propia normativa, un BIC es cualquier inmueble y objeto mueble de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o de técnico, que haya sido declarado como tal por la administración competente. También puede ser declarado como BIC, el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.
Cristian Delgado se compromete a agilizar la tramitación de esta declaración, de acceder a la alcaldía, tras los comicios del mes de mayo. “Creemos que el Pozo Calero, para bien y para mal, forma parte de nuestra historia. Esta declaración supondría una mayor protección para este edificio, único en España, con un castillete de sillería de unos quince metros”, destaca el candidato.
El Pozo Calero es el más importante de la provincia de Palencia, con más de 22 kilómetros de galerías y 480 metros de profundidad. Su funcionamiento se inició en 1911. En la cuenca minera de Barruelo de Santullán se alcanzaron picos de producción de 181.000 toneladas anuales, en los años 20. En los años 70 se cerró este pozo, que se reabrió de nuevo en los años 70, para cerrarse definitivamente en el 2002.
El Pozo Calero está considerado como uno de los más peligrosos de España, ya que en su interior se encuentra una enorme cantidad de gas grisú. Esto ha hecho que, a lo largo de la historia, alrededor de 100 personas hayan perecido en su interior. “Los barruelanos sabemos lo que significa esta explotación, para bien; por los beneficios económicos que tuvo para esta zona, y para mal; por las pérdidas que hemos tenido. Por ello esta declaración, como Bien de Interés Cultural de España, también servirá como recuerdo a su memoria, y a la de esas familias que forman parte de la historia de Barruelo de Santullán, y de la industria de nuestro país”, asegura Delgado.
En la localidad palentina propiamente dicha, no existe, a día de hoy, ningún Bien de Interés Cultural, aunque sí en sus pedanías. Así, cuentan con esta declaración: la Iglesia Parroquial de Santa María La Real (Cillamayor), Iglesia de San Cornelio y San Cipriano (Revilla de Santullán), Rollo de Justicia (Verbios) y el Torreón Medieval e Iglesia de Santa Marina (Villanueva de la Torre).