Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José Ortega 15-02-2021
En la siguiente entrevista hablamos con la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega sobre la actualidad del municipio, como la situación sanitaria, la intervención en la muralla o la inclusión del Festival Internacional de Artistas Callejeros en el ranking del ‘Observatorio de la Cultura 2020'.
ARCA, único evento de Palencia, en el Ranking del ‘Observatorio de la Cultura 2020’
ARCA, el Festival Internacional de Artistas Callejeros que se celebra en Aguilar de Campoo, es el único evento cultural de toda la provincia, incluida la capital palentina, que aparece en el ranking del ‘Observatorio de la Cultura 2020’, elaborado por la Fundación Contemporánea. "Por segundo año consecutivo una actividad cultural de Aguilar se cuela entre los mejores eventos de Castilla y León y ninguno más en Palencia", señalan desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.
En el apartado donde se recoge lo mejor del año en cada Comunidad el festival aguilarense aparece en el puesto número 19 de esta clasificación en la que la mayor parte, son actividades o museos que se encuentran en grandes ciudades. La Seminci mantiene la primera posición en el ranking de Castilla y León, seguida del MUSAC, la Feria de Teatro de Castilla y León, el Hay Festival y el Museo Nacional de Escultura.
La Fundación Contemporánea presenta los resultados de su consulta anual correspondiente al recién finalizado 2020. En abril de 2020, en las primeras semanas del confinamiento, el Observatorio de la Cultura llevó a cabo una consulta extraordinaria para analizar, en un primer momento, el impacto previsible de la pandemia en el sector. La presente consulta ha querido, por una parte, retomar y ampliar el análisis de las consecuencias de esta crisis para la cultura; por otra parte, y a pesar de haber sido un año de grandes dificultades, ha querido continuar la serie anual ordinaria para mostrar que, incluso en este año, han desarrollado una oferta cultural muy amplia y de calidad en toda la geografía española.
Para llevar a cabo esta consulta, se envía un cuestionario a un panel de expertos formado por más de mil profesionales de primer nivel de nuestra cultura: escritores, artistas, directores y actores, músicos, arquitectos y creadores de todos los campos; responsables de fundaciones, directores de museos, centros e instituciones culturales; editores, productores, promotores, galeristas y responsables de industrias culturales; comisarios de exposiciones, gestores culturales y profesionales del sector, así como responsables de áreas e instituciones culturales de la administración pública central, autonómica y municipal.
En esta nueva edición del Observatorio de la Cultura, el cuestionario ha sido contestado durante el mes de diciembre de 2020 por 472 miembros del panel, de los que un 51,0% trabajan en una organización cultural pública, un 36,5% en una organización cultural privada y el 12,6% como profesionales independientes del sector.
A pesar de las dificultades que ha generado la crisis sanitaria del COVID-19, el Observatorio de la Cultura ha elaborado su ranking anual, con el propósito de dar visibilidad y reconocer el gran esfuerzo realizado por las distintas instituciones y organizaciones para mantener y ofrecer una oferta cultural de calidad e impulsar novedosas propuestas en el ámbito del arte y la cultura.
La Diputación apoyará al Ayuntamiento de La Puebla de Valdavia en su proyecto de ampliar el cementerio
El PSOE de Palencia aboga por la cohabitación del lobo y los intereses de los ganaderos
El PP en la Diputación insta al Gobierno de España a que mantenga la regulación actual del lobo y proteja al sector ganadero de Palencia
El Grupo Popular en la Diputación de Palencia ha registrado una moción para instar al Gobierno de España a que mantenga el actual estatus legal de las poblaciones de lobo en todo el territorio nacional y defienda al sector ganadero de la provincia de Palencia.
Este texto es el resultado de la postura de la formación y de las aportaciones recogidas en el encuentro que mantuvieron los populares con las Organizaciones Profesionales Agrarias (ASAJA, UPA y COAG) esta misma semana. Así, pretende instar al Ministerio de Transición Ecológica a que paralice los intentos de modificar el régimen del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Destacan que estos cambios no cuentan con el apoyo de las Comunidades con mayor presencia de lobo y nacen con una evidente falta de consenso, incluso dentro del propio Ejecutivo.
Con las pretensiones del Gobierno de España, se imposibilitaría el control de la especie al norte del río Duero, una zona que cuenta con el 85% de la población del lobo en toda la región. El Partido Popular considera esencial alcanzar un equilibrio entre la conservación del lobo y la preservación de la actividad ganadera en la provincia, dado que esta última es el motor de crecimiento económico y de fijación de población de un elevado número de municipios.
En el año 2020 se contabilizaron 56 ataques de lobo a cabezas de ganado en Palencia y que, de prosperar la prohibición de su control cinegético, se dispararía en nuestra provincia, con el consecuente peligro y los daños económicos aparejados.
Por ello, desde el Partido Popular de la Diputación instan a todos los Grupos Políticos con representación en la Diputación a que apoyen la Moción, porque supone un apoyo a la ganadería palentina. En este sentido, recuerdan la abstención del PSOE ante una iniciativa en términos similares debatida en las Cortes de Castilla y León el pasado 2 de diciembre. Los populares destacan que el PSOE tiene una segunda oportunidad para posicionarse a favor del sector primario de Palencia.
Es más, dentro del propio Gobierno de la Nación no existe una postura clara: el Ministerio de Transición Ecológico es el que está impulsando la prohibición del control cinegético del lobo, cuando el Ministerio de Agricultura considera que se trata de una especie suficientemente protegida. Por ello, en la Moción solicitan que exista una postura común del Ejecutivo que tenga en cuenta el mantenimiento de la ganadería palentina y escuche la postura de las Comunidades con mayores poblaciones de lobo.
Finalmente, el Partido Popular anuncia que esta Moción será presentada en otros Ayuntamientos de la provincia. Con ello, pretenden mostrar el apoyo de las entidades locales a los ganaderos de nuestra tierra, así como a las Organizaciones Profesionales Agrarias que los representan, como agentes imprescindibles en la lucha contra la despoblación y en el desarrollo del medio rural.
Ciclo de conferencias sobre cultura medieval para Amigos del Patrimonio
La Fundación Santa María la Real ha organizado tres charlas online gratuitas para su red de Amigos del Patrimonio. Las conferencias estarán impartidas por Cristina Párbole, historiadora del Centro Expositivo ROM: Románico y Territorio.
El viernes tuvo lugar la primera de ellas, ‘La vida en tiempos del románico: ser hombre y mujer en la Edad Media’, que repasó el nacimiento, el matrimonio o la muerte en el Medievo.
El ciclo continuará en marzo, con otra charla para ‘Aprender a mirar el edificio románico’, y una tercera, en abril, en la que se analizará el ‘Arte y Sociedad en las rutas de peregrinación’.
Para asistir a las dos siguientes ponencias lo único que hay que hacer es sumarse a la red de Amigos del Patrimonio de la Fundación, a través de la tienda online de la entidad o en sus sedes de Aguilar, Valladolid y Madrid.
“En esta conferencia nos vamos a acercar a la vida de los hombres y las mujeres que construían y llenaban nuestras iglesias románicas. El románico se ha convertido en un documento perfectamente válido para aproximarnos a la mentalidad de la época medieval y su forma de entender el mundo”.
Con estas palabras comenzó Cristina Párbole, historiadora de la Fundación Santa María la Real, la primera de las tres conferencias que la entidad ha programado, entre febrero y abril, para su red de Amigos del Patrimonio. Una comunidad de pequeños mecenas que apoya con sus aportaciones los trabajos en favor del patrimonio de la Fundación.
De momento, el ciclo consistirá en tres conferencias, de media hora de duración, en las que se hará una aproximación a diversos aspectos relacionados con la historia y la cultura de la Edad Media. Las ponencias son gratuitas y exclusivas para los miembros de la red de micromecenazgo.
Ser hombre y mujer en la Edad Media
Esta mañana ha tenido lugar la primera de las conferencias, titulada ‘La vida en tiempos del románico: ser hombre y mujer en la Edad Media’, que se ha estructurado en cuatro grandes bloques temáticos dedicados a la infancia; el matrimonio; el trabajo agrícola y la muerte durante el Medievo.
Para hablar de estos cuatro momentos “vitales”, Párbole se ha servido de multitud de ejemplos extraídos de la decoración pictórica y escultórica de varias iglesias románicas, así como en otro tipo de fuentes documentales, como pueden ser las Cantigas de Santa María, de Alfonso X El Sabio.
Así en la fase del nacimiento y bautismo, se han analizado la iconografía del parto, el papel de las matronas, el proceso de “enfajamiento” de los bebés o la ceremonia del bautismo, que tan bien se ha reflejado en las pilas bautismales medievales como, por ejemplo, la de Colmenares de Ojeda.
El matrimonio y la “honesta copulatio”
El segundo bloque se ha centrado el matrimonio, entendido como “un contrato para salvaguardar y ampliar el patrimonio familiar”. Se trataba de un acuerdo o pacto entre los contrayentes “que nada tiene que ver con el concepto de amor tal y como lo entendemos hoy”. Esta concepción tiene su reflejo en la sexualidad del matrimonio, marcada por los conceptos de “Charitas coniugalis” y “honesta copulatio”, promovidos por la Iglesia y que limitaban el sexo marital a la mera procreación.
Para hablar del trabajo, Párbole se ha referido a los calendarios agrícolas, que sirven como “medición del tiempo” y a la vez nos hablan del modo de vida de un sector de la población medieval “sin historia”: los campesinos. Esta iconografía, que representa las diversas labores del campo, mes a mes, no es muy habitual, pero cuenta con notables ejemplos como el mensario del Panteón de los Reyes en San Isidoro de León; que la historiadora ha explicado con todo lujo de detalles.
El pesaje de almas o Psicostasis
El último de los apartados, el relativo a la muerte y la concepción del ‘más allá’ que tenía el hombre medieval, se ha analizado a través de “una de las iconografías más interesantes del románico: la Psicostasis o pesaje de almas”. Esta representación, que tiene su origen en el Antiguo Egipto y su famoso Libro de los Muertos, ha dejado en Palencia dos soberbios ejemplos: un capitel en Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar y las pinturas murales de Santa Eulalia de Barrio Santa María.
¿Cómo asistir a las próximas conferencias?
El ciclo de conferencias continuará con otras dos charlas a cargo de la historiadora Cristina Párbole. La primera tendrá lugar el 11 de marzo y estará dedicada a ‘Aprender a mirar el edificio románico’, y una tercera, el 15 abril, en la que se analizará el ‘Arte y Sociedad en las rutas de peregrinación’, un tema que cobra especial relevancia en pleno Año Jacobeo.
Para asistir, lo único que hay que hacer es sumarse a la red de Amigos del Patrimonio de la Fundación, integrada ya por más de 2.000 personas y empresas que cada año colaboran con pequeñas o grandes aportaciones en la labor de difusión y dinamización del patrimonio que realiza la entidad. La aportación mínima son 50 euros anuales y la inscripción puede realizarse directamente, a través de la tienda online de la entidad (tienda.santamarialareal.org) o en las sedes de la Fundación de Aguilar de Campoo, Valladolid y Madrid.
Herrera de Pisuerga se adhiere a la red de entidades locales para la Agenda 2030 de la FEMP
La Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)ha aprobado la adhesión de Herrera de Pisuerga a la red nacional de entidades locales para la Agenda 2030.
La citada red, que actualmente cuenta con más de 200 Ayuntamientos y Diputaciones, Cabildos y Consejos lnsulares de diferentes tamaños y características, es una iniciativa puesta en marcha por la FEMP con el objetivo de trabajar de forma colaborativa para el alineamiento transversal de las políticas públicas municipales con la Agenda 2030.
Siempre bajo la consideración de que la Agenda 2030 es una agenda global adoptada y consensuada por todos los países integrantes de Naciones Unidas, y que alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sólo será posible desde los municipios y ciudades, desde las políticas locales y desde su compromiso. Avanzando de “abajo hacia arriba” (en su consecución primero a nivel local, provincial, autonómico, estatal y, al final, global).
Desde este momento Herrera de Pisuerga se suma al reto de impulsar en su territorio un desarrollo sostenible e inclusivo a través de la colaboración y participación ciudadana, bajo el lema global de “no dejar a nadie atrás”. Todo ello, al mismo tiempo que se adquiere el compromiso de comenzar a desarrollar un plan de localización e implementación de los ODS de la Agenda 2030 en su ámbito territorial.
A su vez, para generar este ‘plan de localización e implementación’ se ha redactado un documento de intenciones, elaborado a nivel informativo, que en fechas próximas será trasladado a la opinión pública. De tal forma que se permita articular tanto la implicación vecinal como las actuaciones concretas para el desarrollo de esta nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible en Herrera de Pisuerga.
Reinosa abre las instalaciones deportivas municipales descubiertas
El Ayuntamiento de Reinosa ha reabierto al público, desde este pasado sábado, las pistas municipales de tenis, pádel y petanca así como el Campo de Fútbol San Francisco, el skate park y el bike park.
Las reservas deberán realizarse llamando al número de teléfono 608 497 742, estando prohibido el uso de los vestuarios, tal y como contempla la normativa sanitaria anti-covid vigente en la comunidad autónoma.
Desde la Concejalía de Deportes se pide a los usuarios que sigan las órdenes y recomendaciones emitidas por las administraciones competentes. Así, “deben mantener una distancia interpersonal de seguridad de 2 metros, usar mascarillas y lavar sus manos antes y después de utilizar las instalaciones municipales, evitar tocarse la cara y compartir equipaciones o toallas”.
Tendrán, además, “que limpiar y desinfectar sus equipamientos y artículos deportivos al inicio y al final del juego con desinfectante o gel hidroalcohólico”.
No podrán hacer acceder a las instalaciones “quienes hayan estado en contacto con una persona infectada en los últimos 14 días, tengan síntomas relacionados con el coronavirus o los considerados como grupos de riesgo”.
El horario de apertura será de lunes a sábado, de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas, y domingos, de 10.00 a 14.00 horas.