La Red de Turismo Montaña Palentina aprueba su disolución en la asamblea extraordinaria
La Red de Turismo Montaña Palentina ha decidido en su última asamblea extraordinaria disolverse debido a la desmotivación de los empresarios, el aumento de trabajo burocrático y la falta de financiación por la eliminación de la cuota desde hacer unos años. Así lo explican en el siguiente comunicado:
“El 27 de octubre de 2022, la Red de Turismo Montaña Palentina (Antigua denominación Red de turismo rural Montaña Palentina), ha tomado la decisión de disolverse. Esta decisión tan relevante se toma en la Asamblea Extraordinaria conforme a los estatutos de la Asociación, al no haberse presentado ningún candidato.
• Las causas que han motivado esta decisión son principalmente tres:
La dura situación para el turismo de estos últimos años, ha venido produciendo la desmotivación en los empresarios y la falta de participación e interés por la promoción e inversión en la zona, que eran los objetivos principales de esta asociación.
El aumento de trabajo burocrático y responsabilidades que recae sobre algunos de los miembros de la junta directiva. Y la creación y apoyo a otros, proyectos, fundaciones y asociaciones que parece que tienen nuestros mismos objetivos.
La falta de financiación de la asociación motivada por la eliminación de la cuota desde hace unos años, según acuerdo con administraciones y demás agentes sociales para el desarrollo, para que todos los empresarios pudiesen participar de las acciones de la asociación. El intento por restablecer las cuotas ha sido en vano. Esta situación de falta de ingresos ha hecho que todas las actuaciones que se han realizado en los últimos 8 años han sido a costa de algunos de los socios las han pagado (10 de los 52), que han cubierto la parte no subvencionable, situación insostenible e inaceptable en el tiempo.
• Para la memoria quedan muchos los trabajos realizados en estos 30 años de historia:
Asistencia a ferias de Turismo, Fitur, Intur, Navatur, Expovacaciones … Navarra, San Sebastián, Barcelona, Madrid, Bilbao y Valladolid, con nuestra comarca “Montaña Palentina”
Cambio de nombre del espacio natural de “Fuentes carrionas, Fuente el cobre, montaña palentina” por Montaña Palentina, nombre breve y más comercial que aglutina todo el espacio por igual.
-Diseñando folletos, fichas, carpetas con información no solo de nuestras empresas, sino también y principalmente los recursos turísticos de la comarca.
-El desarrollo de las páginas web Turpalencia.com, que durante años aglutinó las casas que formábamos la RED y la posterior REDMP.ORG.
-El libro “30 días por la Montaña Palentina” que publicamos en 2011 y su página web homónima de Rutas.
-Sinergias promocionales como las cajas en colaboración con Diputación y Alimentos de Palencia o las carpetas y fichas con información de todos los recursos del territorio.
-El vídeo de la montaña palentina: “a vista de dron” que cuenta con más de 45.000 visualizaciones entre YouTube, Facebook y las otras redes sociales.
-Participación en innumerables jornadas y cursos representando a la Asociación.
-Recurriendo proyectos eólicos que entendimos, destruyen el paisaje como recurso turístico
-Acciones de captación de socios, tanto presenciales como por los medios ordinarios de correo postal o email.
-Reuniones con Administraciones para la regulación y normalización del sector, etc.
La Asociación tuvo su sentido como referente del turismo en la Montaña Palentina y como interlocutor entre empresarios, instituciones y administraciones, así como para informar a los turistas, viajeros y la prensa de una zona por entonces desconocida, con un montón de recursos potenciales.
Entendemos que fuimos durante años, un ejemplo para el resto de las provincias, pues hemos dado a conocer nuestra “Montaña Palentina” como nadie lo ha hecho desde una modesta asociación empresarial sin apenas presupuesto. Entendimos desde el principio, que promocionando nuestra comarca y su belleza repercutiría en el aumento de visitas y pernoctaciones, labor que hemos desempeñado en la mayoría de los casos con recursos propios y la colaboración particular de algunos de los empresarios asociados, beneficiando a todos los negocios que giran en torno al turismo, la gastronomía y la artesanía, aunque no formaran parte de la Asociación.
Han pasado más de 30 años y mucho han cambiado las cosas, de ver un futuro con la necesidad de agruparse para avanzar, a ver un futuro individualista que avanza por internet.
Los pequeños empresarios que formaron la red después de 30 años se están jubilando o a punto de jubilar, sus hijos, o las jóvenes generaciones, se van a las ciudades y nada quieren saber de los negocios familiares esclavos y de las ilusiones de subsistencia que montamos nuestra generación. Las Casas Rurales ya no sirven de sustento para la economía en las zonas rurales y a menudo son complemento económico de otras profesiones o de agricultores –que si reciben todos los años ayudas Europeas-.
Nos ruborizamos, aunque no tengamos responsabilidad alguna, comprobando las ingentes cantidades de dinero público que se han gastado en la zona en estudios, proyectos milagrosos, centrales de reservas, ciclo-rail, tren turístico montaña palentina, señalizaciones de senderos y rutas en bicicleta que no vieron la luz, centros de interpretación del oso, de las cigüeñas, de los bisontes, de las truchas o las mariposas y que ahora están cerrados o son un lastre para la economía pública.
Ahora vuelven a prometer fondos europeos para el desarrollo y la sostenibilidad, y ya hay, nuevos proyectos milagrosos: centros de tecnificación, teleféricos, centro de interpretación, más museos, etc.
Si la inversión se sigue destinando a sostener y crear nuevos chiringuitos en lugar de apoyar a los verdaderos emprendedores, que con ilusión deciden invertir y arriesgar su capital en nuestra tierra respetando las reglas del mercado volveremos a empezar el círculo vicioso.
“Renovarse o morir”
Las Administraciones, JCyL, Diputación, Ayuntamientos, agencias de desarrollo, etc., no tienen que promover proyectos, si no apoyar a emprendedores y empresarios establecidos.
Las Casas Rurales no se ven como alojamientos turísticos sino como “campamentos” baratos donde estar con amigos o familiares. Hay que cambiar conceptos.
El empresario de éxito cada vez está más formado e Internet facilita mucha información sobre destino, desarrollo potencial, clientes, financiación, ayudas, etc. Por lo que es importante impulsar a los empresarios que tenemos y ofrecer oportunidades tangibles y realidades a los que quieran invertir de verdad en la comarca y diferenciarlos de los que vienen a ver que se pueden llevar.
La realidad del destino “MONTAÑA PALENTINA” pasa por reformar la oferta para mejorar el tipo de cliente que nos visita, comercializarlo en papel, internet y redes sociales de forma individual o institucional con un mismo criterio y dejar de renombrarlo y trocearlo en función de los intereses particulares y partidarios.
Tomar la Carta Europea de Turismo Sostenible con rigor, implicando más a empresarios e Instituciones y Administraciones, certificando los recursos reales que cumplan un estándar alto de calidad y sostenibilidad para no dejar que se convierta en otro proyecto milagroso”.
La Junta de Gobierno aprobó los convenios con los clubes deportivos de fútbol sala de Guardo, SAD y Deportivo Palencia femenino
Pilar García cumple 101 años en Tercera Actividad de Aguilar
Una de las residentes de Tercera Actividad Aguilar, Pilar García, ha cumplido 101 años y lo ha celebrado por todo lo alto rodeada de sus seres queridos y del equipo del centro.
Pilar nació en Barrio de San Pedro, el 6 de noviembre de 1921. Trabajó toda la vida en el campo junto a su marido Abilio. Tuvieron tres hijos, que le han dado cinco nietos y un biznieto que son lo que más quiere en la vida, según cuenta ella misma.
La Junta declara "desfavorable" el proyecto del parque eólico ‘Rubagón’ en su declaración de impacto ambiental
El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) ha publicado hoy una orden de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio por la que se dicta la declaración de impacto ambiental del proyecto del parque eólico ‘Rubagón’ y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Cervera de Pisuerga, Salinas de Pisuerga, Barruelo de Santullán y Aguilar de Campoo (Palencia), promovido por ‘Desarrollos Renovables del Norte, S.L.U’.
Después del análisis de las numerosas alegaciones presentadas como la Asociación Ecologista La Braña, la Fundación Cultural y Asistencial Piedad Isla & Juan Torres, Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria, Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico, Asociación de Vecinos de Orbó, entre otras, se determina a los solos efectos ambientales “informar desfavorablemente, el desarrollo del proyecto”, por entenderse que su desarrollo “podría producir un impacto crítico sobre algunos de los valores naturales y culturales de la zona”.
La instalación que integran el proyecto evaluado contemplaba un parque eólico integrado por 9 aerogeneradores modelo de 5.555 kW de potencia unitaria, altura de buje 148 m y diámetro de rotor 163 m, tripala, con una longitud de pala de 79,70 m. Las instalaciones del parque eólico se ubican totalmente en el término municipal de Cervera de Pisuerga.
La orden publicada por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, se puede ver íntegra en archivos adjuntos.
Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José Ortega 07-11-2022
Hoy hablamos con la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega de la reciente puesta en servicio del enlace de la A-67 a Quintanilla de las Torres, la declaración de impacto ambiental desfavorable de la Junta de Castilla y León al proyecto del parque eólico 'Rubagón' en los términos municipales de Cervera, Salinas, Barruelo y Aguilar; y del parte de actuaciones de la Policía Local de Aguilar durante esta última semana.
Seleccionadas las seis ideas de MontañaLab que se desarrollarán en los espacios de Villallano y Ligüerzana
Los proyectos, que serán desarrollados en los espacios de Villallano y Ligüérzana, incluyen propuestas de formación, talleres, bancos de semillas o la preservación de los juegos tradicionales de la Montaña Palentina
El proyecto de participación ciudadana Montañalab, impulsado por ACD Montaña Palentina en colaboración con la Universidad Popular de Palencia, dará comienzo con la puesta en marcha de seis ideas elegidas de entre las 31 que han sido propuestas por los propios vecinos de la Comarca, tras la Convocatoria de Proyectos Ciudadanos. En el proceso de selección se han tenido en cuenta cuestiones como la función social, la viabilidad o la originalidad de unas iniciativas que tienen como objetivo la mejora de la vida cotidiana en pueblos y barrios del territorio.
Una vez seleccionadas las seis ideas, MontañaLab inicia el proceso para comenzar los talleres colaborativos donde vecinos y vecinas de la Montaña Palentina desarrollarán las propuestas en los Espacios Colaborativos dispuestos en Villallano y Liguërzana.
Para formar grupos de trabajo por cada proyecto se abre la Convocatoria de Colaboradores hasta el jueves 10 de noviembre. La Convocatoria está abierta a cualquier persona interesada en alguno de los proyectos seleccionados, para participar en su desarrollo durante noviembre y diciembre.
Proyectos seleccionados para el Espacio Colaborativo de Villallano
En la sede de Montañalab en Villallano se desarrollará ‘Transporte local: déjate llevar’, que nace con la intención de facilitar el transporte entre los pueblos habilitando una plataforma de vehículos compartidos que facilite la movilidad a los vecinos a la vez que racionaliza el uso de combustible.
Otro de los proyectos que tomará forma en la misma sede será ‘Conociendo otras realidades’, nombre que engloba a una serie de talleres intergeneracionales con los que se busca una transmisión de conocimientos a los jóvenes, un punto de encuentro que les permita estimular sus aptitudes sociales y acercarles alternativas laborales para así facilitar su permanencia en el mundo rural.
También en Villallano se perfilará ‘Mons ludi’, una idea que intenta recuperar juegos tradicionales de la Montaña Palentina y darlos a conocer en las principales citas festivas y de ocio de la comarca como la parte importante de un patrimonio cultural que debe ser conservado y estimado como se merece.
Proyectos seleccionados para el Espacio Colaborativo de Ligüérzana
Por su parte, la sede Montañalab radicada en Ligüérzana acogerá el ‘Espacio de atención compartida’, un proyecto que busca generar sinergias entre distintos profesionales de la Comarca y albergar un mismo espacio compartido donde ofrecer sus servicios. Con esta idea se busca, además, crear un lugar compartido de comunidad y fomentar la convivencia vecinal.
Con una vocación similar se pone en marcha la ‘Escuela rural de aprendizaje digital’, que tiene entre sus objetivos el acercamiento de las nuevas tecnologías y todas las posibilidades de comunicación que ofrece quienes aún no las dominen. El proyecto se presenta como una solución al aislamiento de las zonas rurales, especialmente a las que sufren un mayor envejecimiento demográfico.
Finalmente, también en Ligüérzana, se desarrollará la propuesta ‘Banco de semillas locales y siembra en los pueblos’ que busca la recuperación de variedades locales facilitando su proliferación en las huertas de los pueblos de la comarca.
La Voz del Cole. La adolescencia y la salud mental 07-11-2022
'La Voz del Cole' es un programa de radio elaborado por los alumnos y profesores del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo. Bajo el lema 'Conscientes, comprometidos y transformadores' cada semana conocemos las distintas actividades y proyectos que se desarrollan en las aulas.
En el programa de hoy participan los miembros del Departamento de Orientación del centro: Lidia, Paco y Joe, quienes junto con Sandra I. nos hablan sobre un tema muy importante y de actualidad como es la adolescencia y la salud mental, analizando el contexto actual en el que se mueven y proponiendo herramientas para gestionar esta etapa de su vida.
https://www.ivoox.com/voz-del-cole-la-adolescencia-la-audios-mp3_rf_95727983_1.html
Diputación incrementa en un 54,27 por ciento las ayudas a 13 entidades de la provincia para la adquisición y reparación de cuñas quitanieves
La provincia de Palencia está ocupada por cerca de 160.000 habitantes que viven en 234 municipios y 235 entidades locales menores, lo que indica la dispersión con el que cuenta el territorio, una de las peculiaridades que caracterizan a la provincia.
Unir territorios y comunicar personas, es uno de los muchos objetivos de la institución provincial, y ese lazo de conexión también lo encontramos en las carreteras. Mantenerlas limpias, sobre todo en esta época del año donde la meteorología es más adversa, y conseguir que la vialidad sea segura, y en la medida de lo posible fluida y cómoda, es un compromiso que año tras año tiene la institución provincial. “Intentamos evitar que los pueblos se queden incomunicados porque para sus vecinos es muy importante que los servicios no se vean afectados y paralizados por la nieve, y que puedan seguir realizando sus labores cotidianas de forma habitual”, destaca el diputado del Área de Acción Territorial, Urbano Alonso.
Para ello, la Diputación de Palencia ayudará este año con 50.000 euros a 13 entidades locales para la adquisición, mantenimiento y reparación y compra de cuñas quitanieves y otra maquinaria y equipamiento invernal de propiedad municipal. Una infraestructura muy demandada, sobre todo, en el norte de la provincia que permite solucionar problemas de manera rápida de cara a la presencia de nieve en las carreteras y vías públicas palentinas. “Desde la Diputación de Palencia entendemos que la manera más rápida que tienen los vecinos para atender sus necesidades es actuando desde el propio municipio, es decir, intentamos dotar a las localidades del material necesario para que puedan actuar rápidamente sin necesidad de esperar, en este caso, a que llegue una quitanieves”, apunta, Urbano Alonso, diputado del Área de Acción Territorial.
Una de estas localidades beneficiarias ha sido el Ayuntamiento de Espinosa de Cerrato que ha recibido una ayuda de 4.769,81 euros para la compra de una máquina quitanieves. Su alcalde, Rodrigo de la Cruz Revilla, asegura estar muy agradecido con esta adquisición porque “era una necesidad para la localidad”. “Es el último pueblo de la provincia de Palencia y tiene una altitud de 860 metros. Cuando nieva, y debido a la fuerte ventrisca que hace siempre, se acumula mucha en las carreteras. Cuando llamábamos a la quitanieves de la zona tardaba bastante en llegar, y, por lo tanto, la comunicación por carretera era complicada para nuestros vecinos”. Rodrigo asegura que gracias a la máquina quitanieves ya los vecinos no tendrán que ir a ayudar con los tractores y palas propios como lo hacían.
LA RESOLUCIÓN. Las cantidades subvencionadas de este año oscilan entre los 900 y los 9.000 euros que marca el tope, y se han valorado según los criterios técnicos recogidos en las bases: es decir teniendo más en cuenta la población afectada y la situación geográfica en la provincia del núcleo o núcleos solicitantes, por un lado, y la disponibilidad y dotación actual de la maquinaria y personal necesarios para la utilización de la cuña quitanieves y la prestación efectiva del servicio en los últimos años por el otro.
Este año se han presentado 15 solicitudes, se han concedido 13 y se han denegado dos. Las localidades beneficiarias han sido los ayuntamientos de Barruelo de Santullán, Cervera de Pisuerga, Dehese de Montejo, Dehese de Romanos, Espinosa de Cerrato, Guardo, La Pernía, La Vid de Ojeda, Payo de Ojeda, Salinas de Pisuerga, San Cebrián de Muda, Velilla del Río Carrión y la Junta Vecinal de Arenillas de San Pelayo.
La finalidad de estas ayudas, que se llevan convocando desde el año 2016, es facilitar que los ayuntamientos y entidades locales menores con mayores necesidades de infraestructuras de este tipo puedan disponer de recursos propios ante situaciones de nevadas para posibilitar los accesos en las vías públicas. Desde entonces, se han beneficiado un total de 56 ayuntamientos de la provincia y 34 juntas vecinales.
ÚLTIMA CONVOCATORIA. Fue en el año 2020 cuando se publicó la última convocatoria de ayudas que se concedió a seis localidades del norte de la provincia de Palencia. Los beneficiarios en este caso fueron los ayuntamientos de Velilla del Río Carrión, Muda, Villalba de Guardo, Sotobañado y Priorato, y las juntas vecinales de Herreruela de Castillería y Villalba de Guardo. Se les asignó una ayuda por un importe total de 27.135 euros, este año ha sido de 50.000 euros, un 54,27 por ciento más.
MEDIOS PROPIOS DE LA DIPUTACIÓN. Además de ayudar a los ayuntamientos en su equitación, la Diputación cuenta con medios propios, sobre todo en el norte de la provincia, que se ponen a disposición junto a los del resto de administraciones en los planes establecidos ante situaciones de emergencia.
Los medios técnicos propios disponibles incluyen diversa maquinaria: un camión 4x4 con cuña quitanieves y extendedora de fundentes, tres tractores con cuñas quitanieves y extendedoras de fundentes (dos operarán con base en Cervera de Pisuerga y uno en Parque de Palencia), una máquina quitanieves turbofresa, dos retrocargadoras, una equipada con cuchilla quitanieves frontal, y la otra para carga de fundentes y trabajos auxiliares, y dos camiones y dos furgones para extendido manual de fundentes y otras operaciones auxiliares. Por otro lado, la empresa contratada MATINSA aporta; tres camiones 4x4 con cuñas quitanieves y extendedoras de fundentes, dos tractores equipados con cuñas quitanieves y extendedoras de fundentes (los camiones y tractores están equipados con equipo de seguimiento GPS o cámara web embarcada), un vehículo todoterreno tipo pick-up, equipado con cuchilla quitanieves frontal y extendedora de fundentes, una máquina quitanieves turbofresa y un equipo turbofresa para instalar en frontal de tractor.
Desde la última convocatoria en 2019 la institución provincial ha invertido un total de 127.037,07 euros.
Distintas administraciones avanzan en la eliminación de las escombreras localizadas en la provincia con una inversión de 2M€
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, en colaboración con la Diputación Provincial de Palencia, y el Consorcio para la Gestión Medioambiental y el Tratamiento de Residuos de Palencia, desarrollan el Programa para la Recuperación Ambiental de Zonas Degradadas por el Depósito de Residuos Inertes en la Comunidad de Castilla y León, que en la provincia supone la restauración ambiental de 227 escombreras, con una inversión de 1.915.278,17 € y una superficie restaurada de 1.218.857 metros cuadrados.
El Director General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, José Manuel Jiménez Blázquez, ha participado hoy en la reunión telemática de la Comisión de Seguimiento del Convenio de Colaboración para la Recuperación Ambiental de Zonas Degradadas por el Depósito de Residuos suscrito entre la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, la Diputación Provincial de Palencia y el Consorcio para la Gestión Medioambiental y el Tratamiento de Residuos de Palencia.
La Comisión ha contado también con la asistencia, del Coordinador de los Servicios Técnicos de la Diputación Eladio Ruiz de Navamuel; de la Gerente del Consorcio, Mercedes Cófreces; y del Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente, José María Martínez Egea; así mismo se contó con la asistencia de técnicos de la Consejería y del Servicio Territorial de Medio Ambiente.
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, la Diputación Provincial de Palencia y el Consorcio para la Gestión Medioambiental y el Tratamiento de Residuos de Palencia, suscribieron este convenio en 2017 para recuperar áreas deterioradas por el depósito de residuos inertes o escombreras.
En la reunión se han revisado los objetivos de cumplimiento entre las dos partes dentro del marco del Convenio, e informado del Plan de La Junta de Castilla y León de Recuperación Ambiental de Zonas Degradadas por el depósito de Residuos Inertes.
Respecto al Convenio suscrito en 2017, la Junta de Castilla y León, ha restaurado o están ejecutándose, un total de 88 zonas con residuos inertes (escombreras) en 63 municipios de la provincia que, suponen el 98,88% del total de los 89 puntos de vertido comprometidos en el Convenio.
Las líneas de actuación comprometidas consisten en la ejecución de los trabajos de restauración de las escombreras, así como en la implantación de un sistema alternativo de gestión para los residuos de construcción y demolición (RCD) depositados en dichas escombreras. Este nuevo sistema consiste en establecer un servicio de recogida, transporte y gestión de este tipo de residuos, colocando contenedores específicos en recintos previstos para este fin (áreas de aportación de residuos o puntos limpios).
Se contempla, además en el Convenio, la realización de acciones encaminadas a evitar la aparición de nuevos depósitos ilegales de residuos de construcción y demolición, con actuaciones de educación ambiental y sensibilización dirigidas a la población y medidas de asesoramiento, coordinación y control a desarrollar en el ámbito municipal. En esta línea de actuación se ha puesto en marcha la Campaña "CADA ESCOMBRO EN SU SITIO" con el fin de conseguir dichos objetivos.
La campaña de divulgación y sensibilización tuvo lugar durante este mes de abril a través de imágenes, videos y cuñas de radio, y se ha implementado con una web específica, www.cadaescombroensusitio.com, para que los ciudadanos puedan acercarse a los datos de ejecución de las administraciones, contactar y conocer el punto de vertido legal más cercano a su población.
La Diputación Provincial de Palencia y el Consorcio Provincial de Residuos, han realizado 112 servicios de recogida y transportes a plantas de tratamiento de RCDs durante el año 2021 con un total de 651 toneladas tratadas. Durante el presente 2022 se contabilizan, hasta el mes de Septiembre, 62 servicios de recogida con un total de 368 toneladas tratadas.
El número total de municipios destinatarios del servicio de recogida y tratamiento de escombros asciende a 64, repartidos entre las 4 zonas de actuación en las que está dividida la Provincia.
La última convocatoria de subvenciones destinadas a la creación o ampliación de zonas de recogida de escombros tuvo en su quinta edición, 24 municipios beneficiarios, con un presupuesto total de 184.211,72 euros.
Ya se han restaurado 89 escombreras en la provincia
Dentro del Programa para la Recuperación Ambiental de Zonas Degradadas por el Depósito de Residuos que lleva a cabo en toda Castilla y León y que se cofinancia por el fondo FEDER 2014-2020, “Europa impulsa nuestro crecimiento”, se ha actuado en un total 89 puntos de vertido restaurados medioambientalmente en Palencia, que han supuesto una inversión desde 2016 de 708.809,39 €, y una superficie restaurada de 532.229,00 m2.
En este ejercicio se está ejecutando el proyecto “Restauración de las escombreras de Becerril de Campos y otras” que comprende un total de 72 puntos de vertido en 25 municipios, con una inversión inicial de 589.013,31 € y una superficie a restaurar de 529.795 m2.
También se han adjudicado las obras del proyecto “Restauración de las escombreras en la Provincia de Palencia” que comprende un total de 66 puntos de vertido en 33 municipios (Aguilar de Campoo, Alar del Rey, Astudillo, Baquerín de Campos, Barruelo de Santullán, Boadilla del Camino, Buenavista de Valdavia, Cervera de Pisuerga, Congosto de Valdavia, Dehesa de Montejo, La Vid de Ojeda, Herrera de Pisuerga, Olmos de Ojeda, Osorno La Mayor, Páramo de Boedo, Pino del Rio, Población de Cerrato, Quintana del Puente, Revilla de Collazos, Saldaña, Salinas de Pisuerga, San Cristóbal de Boedo, Santa Cruz de Boedo, Santibañez de Ecla, Sotobañado y Priorato, Tabanera de Cerrato, Valderrábano, Valle de Cerrato, Vertavillo, Villaluenga de La Vega, Villameriel, Villanueva de Valdivia y Villarabé), con una inversión total de 617.455,47 € y una superficie a restaurar de 156.883,30 m2. Las obras se ejecutarán durante los años 2022 y 2023.
La previsión es que, a finales de 2023, en la provincia de Palencia se hayan restaurado 227 puntos de vertido o escombreras, con una inversión de 1.915.278,17 € y una superficie restaurada de 1.218.907 m2.
En la Comunidad, se espera para finales de 2023, que el Programa para la Recuperación Ambiental de Zonas Degradadas por el Depósito de Residuos Inertes haya concluido la restauración de más de 2.500 escombreras, con una inversión de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio que se estima en más de 21 millones de euros.