Iván Bartolomé y Laura Álvarez se proclaman en Reinosa campeones de Cantabria de Duatlón
Roberto Santos, Luis Miguel Medina y María José García candidatos del PP para recuperar las alcaldías de Alar, Carrión y Dueñas en los próximos comicios
Los populares palentinos han dado a conocer el nombre de otros tres candidatos para los comicios del próximo 28 de mayo bajo la premisa de presentar a los mejores candidatos, los más preparados y con más experiencia para recuperar las alcaldías con el mayor apoyo posible de todos los ciudadanos.
Roberto Santos, nuevo candidato a la alcaldía de Alar del Rey, encabeza la lista de una localidad “que lleva cuatro años de desidia municipal”. Asegura presentar una “lista renovada, joven y con gente nueva con mucha experiencia de gestión”. “Tenemos un proyecto claro: acabar con el parón que hemos sufrido todos los vecinos en los ámbitos de gestión, y queremos retomar con fuerza todos los proyectos que hay. Vivienda, rehabilitar el turismo”, destaca Santos.
María José García Ramos, candidata a la alcaldía de Dueñas, vuelve a presentarse agradeciendo la confianza de todo el Partido Popular de Palencia y del resto de su equipo que le ha apoyado. Asegura “volver con mucha ilusión y ganas” con el objetivo de “retomar los proyectos que subieron a Dueñas y lo pusieron en un puesto de referencia”. La candidata popular quiere “abrir fronteras y abrirse a la gente, retomar el turismo cultural y eliminar las barreras arquitectónicas”. Además, asegura que en Dueñas tiene una asignatura pendiente: la vivienda sobre a cuál dice que pondrán en marcha “los grandes proyectos pendientes que siguen sin ejecutarse por parte del actual equipo de gobierno”.
El candidato del PP por Carrión de los Condes, Luis Miguel Medina, pretende lograr un “clima de cordialidad y unión en el municipio”. Además, ha destacado que tienen un programa “con proyectos muy importantes para Carrión” con el objetivo de “retomar le peso que ha tenido nuestro municipio e ir de la mano de “comerciantes, empresarios, agricultores, ganaderos”.
Un nuevo libro recopila la documentación vinculada al monasterio cisterciense de San Andrés de Arroyo
A lo largo de 400 páginas, el sacerdote y doctor en Historia, Miguel C. Vivancos, recoge la documentación del conocido cenobio cisterciense palentino desde el siglo XI al XV, poniéndola así al alcance de otros investigadores y estudiosos.
El libro ha sido publicado por la Fundación Santa María la Real y ya está a la venta en su tienda online y en librerías especializadas al precio de 25 euros.
“Con la publicación de este libro la Fundación Santa María la Real ha visto cumplido un viejo deseo, al tiempo que se ha saldado una deuda pendiente con la historia de uno de los monumentos más importantes del románico palentino”, afirma Pedro Luis Huerta, coordinador de publicaciones de la entidad, quien agradece la exhaustividad del trabajo realizado por Miguel Vivancos.
El libro no pretende ser una descripción de la historia de San Andrés de Arroyo, sino más bien ofrecer una herramienta útil para que los investigadores puedan profundizar en aspectos concretos de su pasado. “Para lograrlo, el autor ha expuesto los contenidos de una forma clara y ordenada que facilita enormemente su consulta. Además del orden cronológico de las transcripciones, se ofrecen dos apéndices complementarios y los consiguientes índices onomástico y toponímico”, comenta Huerta.
El monasterio
El monasterio de San Andrés de Arroyo es uno de los cenobios cistercienses mejor conservados de nuestro país, posiblemente, porque es de los pocos que ha logrado mantenerse habitado desde su fundación en 1181 por la condesa doña Mencía López de Haro. Es, además, uno de los monumentos más visitados del románico palentino, dado que aquí dejaron su huella algunos de los mejores canteros y escultores que trabajaron en el norte de Castilla durante los últimos años del siglo XII y las primeras décadas del XIII.
Hasta ahora, el estudio de San Andrés de Arroyo se había efectuado desde un punto de vista artístico, a partir de su materialidad arquitectónica y escultórica. Es sobradamente conocida la belleza de su claustro y del conjunto de construcciones que lo forman. Sin embargo, excepción hecha de algunos estudios parciales, faltaba por realizar una completa historia del cenobio que, debido, quizá, al celo y prudencia de la comunidad que lo habita, había quedado al margen de colecciones como “Fuentes medievales castellano -leonesas” y “Fuentes y estudios de Historia Leonesa”.
Acervo documental
Quedaba constancia de que durante siglos guardó entre sus muros un bellísimo ejemplar del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, copiado a principios del siglo XIII y magníficamente ilustrado; pero poco más se sabía de su documentación medieval. De este modo, el objetivo, tanto de la Fundación, como de su autor, Miguel C. Vivancos, ha sido recopilar en este libro el acervo documental de San Andrés de Arroyo desde el siglo XI hasta el XIV, sin olvidar reseñar los del siglo XV, para ponerlo al alcance de otros investigadores y estudiosos.
La vida de la comunidad monástica y de los pueblos de su entorno se descubre a través de estos textos, que ofrecen un arsenal de noticias sobre su patrimonio y su quehacer cotidiano. A la vista de la información que transmiten todos los documentos recogidos, “nos podemos hacer una idea del rico patrimonio del que gozó este monasterio durante la Edad Media, con sus derechos, privilegios y compraventas; así como de los conflictos a los que tuvo que hacer frente para defender sus intereses”, comenta Pedro Luis Huerta.
No solo eso, la obra nos descubre también a sus moradoras, desde las abadesas que se sucedieron en el cargo, hasta los diferentes oficios que desempeñaban las monjas dentro de la comunidad. No falta la mención a los criados y familiares que ayudaban en las tareas del cenobio o que recibían determinados arriendos. Capellanes, porteros, escribanos, mayordomos o merinos completan el conjunto de personas que daban vida a esta institución monástica.
El libro ya está a la venta al precio de 25 euros tanto en la tienda online de la Fundación Santa María la Real como en librerías especializadas.
La Diputación promueve la participación de 5.900 personas de 169 localidades de la provincia en el programa de Acción Social
`El Cincel de la Palabra´, con Nacho Asperino. 25-04-2023
En `El Cincel de la Palabra´ nos adentramos en el antiguo periódico “El Águila” con sus artículos, crónicas y curiosidades, en un viaje guiado por Ignacio Martínez, más conocido en Aguilar de Campoo como Nacho Asperino, quien nos introduce en dicha publicación, como un colaborador más, aportando sus propios relatos y artículos.
Puedes escucharlo en el siguiente enlace:
https://www.ivoox.com/el-cincel-palabra-nacho-asperino-audios-mp3_rf_106910184_1.html
El I Festival de Cine Rural y de Montaña de Cervera de Pisuerga reconocerá la trayectoria del actor Javier Losán
El I Festival de Cine Rural y de Montaña de Cervera de Pisuerga, que se celebrará del 11 al 14 de mayo, rendirá homenaje al actor Javier Losán en un acto que tendrá lugar el viernes, 12 de mayo en la sala Cervera Fundos. Muy popular por su interpretación de El Ovejas en la serie ‘El Pueblo’, Losán recibirá el galardón denominado ‘Cervaria’.
En esta primera edición del certamen se han seleccionado un total de 19 cortometrajes a concurso, de más de 100 trabajos que se han presentado. Se proyectarán durante cuatro días un total de cinco sesiones de la sección oficial, así como cine infantil. El jurado estará conformado por tres profesionales de sector.
“Un ‘plató natural’ donde los cortometrajes serán los auténticos protagonistas, buscando dar visibilidad al territorio a través de diferentes ópticas: etnográficas, deportivas, medioambientales y las vinculadas al valor patrimonial”, explican desde el Ayuntamiento de Cervera.
Sobre Javier Losán:
Ha cursado estudios de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y de Arte Dramático. También ha realizado numerosos cursos, talleres y seminarios con prestigiosos directores y profesores de técnicas teatrales, televisivas y cinematográficas de España.
Actor, director, productor y dramaturgo, nacido en un pueblo de Albacete en 1970, con más de treinta y cinco años de experiencia en la interpretación, dirección, producción y escritura de guiones de cortometrajes y obras de teatro.
En el cine ha participado en varias películas como; ‘Goya en Burdeos’, ‘Que baje Dios y lo vea’, ‘La gran aventura de los Lunnis y el libro mágico’, ‘A todo tren 1 y 2’, ‘Padre no hay más que uno 3’ y alguna más de cine independiente.
En teatro, ha trabajado con algunos de los mejores directores y directoras de España y una larga trayectoria avala su historial, como muestra, se resaltan algunas de las obras más representativas; 'Miles Gloriosus', 'Don Juan Tenorio', 'Historia de una escalera', 'Aventuras de Don Quijote y Sancho', 'La Celestina', 'Alguien voló sobre el nido del cuco', 'Los ladrones somos gente honrada', 'La extraña pareja', 'La ratonera', 'La cena de los idiotas', 'Taxi', 'Uz: El Pueblo'... También ha hecho teatro de calle durante muchos años, lo que le ha llevado a recorrerse muchos pueblos de la geografía española.
Y en el mundo de la televisión ha interpretado muchos personajes en; ‘Ana y los 7’, ‘Cuéntame cómo pasó’, ‘Los hombres de Paco’, ‘Sin tetas no hay paraíso II’, ‘Aquí no hay quién viva’, ‘La que se avecina’ y muchas más.
También ha dado vida, durante más de trece años, a muchos personajes variopintos en el ‘Especial de Nochevieja’ y en los programas de José Mota.
Pero lo que realmente le pone en lo más alto de la parrilla interpretativa y a nivel popular es el personaje de El Ovejas en la serie ‘El Pueblo’ que ya va por la cuarta temporada.
Y utiliza las RRSS y entrevistas para llegar al público, siempre basados en valores del campo, en la sencillez y la cercanía. También de forma personal y con dos colaboradores, realiza actividades de ámbito social sin ningún ánimo de lucro y aprovecha así, el papel entrañable de El Ovejas, para grandes fines.
Ha recibido varios premios a su trayectoria profesional y a sus actividades de ámbito social.
Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José Ortega 25-04-2023
En la siguiente entrevista con la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega nos informa de las medida adoptadas con motivo de las obras que se están ejecutando en la plaza de España de la localidad, como el precinto de los contenedores soterrados por lo que se han instalado otros contenedores en una zona cercana, así como la posibilidad de aparcar en la plaza, aunque no se pueda transitar por el tramo donde se ejecuta la obra.