Radio Aguilar sorteará 40 abonos gratuitos para ver los cortos de la sección Oficial de Aguilar Film Festival a través de Filmin
Descubre la Montaña Palentina a través de estas tres apasionantes rutas de senderismo
Si hay un lugar que rebose paz y sosiego en la Península Ibérica, ése es la Montaña Palentina. Con una extensión de 1.786 km², este enclave ofrece al visitante un vasto paisaje natural de ensueño. Su naturaleza casi virgen con total ausencia de masificaciones, pero cargada de rutas auténticas y poco frecuentadas, son el mejor aliciente para los amantes del turismo activo.
Existen multitud de rutas y senderos alrededor de la Montaña Palentina, pero si no sabes por dónde empezar, o eres un aficionado senderista y ya has hecho alguna de las más turísticas, te proponemos tres apasionantes sendas adaptadas a todas las edades y niveles de experiencia para realizar en familia; un poco menos conocidas que las tradicionales Ruta de los Pantanos, Senda del Oso o Tejada de Tosande, pero en las que te adentrarás en un espectacular mundo natural marcado por el paso del tiempo y repleto de mitos y leyendas. Donde se elevan algunas de las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica; donde trepa el rebeco y surca el cielo el águila real y el oso pardo busca cobijo y alimentación. Rutas alternativas para pasear y disfrutar con todos los sentidos. Toma nota.
SENDA DEL GIGANTE DEL VALLE ESTRECHO. El punto de inicio de este paseo de cuento se localiza en la carretera conocida como Ruta de los Pantanos. Atravesada la localidad de Santibáñez de Resoba, encontraremos en el kilómetro 15.5 un aparcamiento señalizado a la izquierda. Aquí, comienza un recorrido de poco más de cuatro kilómetros entre ida y vuelta, y escaso desnivel, ideal para disfrutar de un placentero paseo en familia.
En el primer tramo llegaremos al mirador de Peñalbilla. Merece la pena una primera parada y perder la vista en el idílico paisaje que nos ofrece. Desde este punto podemos observar la línea de cumbres que naciendo desde el alto de la Varga se conforma como divisoria de aguas de las dos cuencas más importantes de la provincia de Palencia: Carrión y Pisuerga. A lo largo del camino, podrás recorrer y descubrir los altos de la Sierra de Peñalbilla, extensos y frondosos bosques de roble y haya y las principales elevaciones de su entorno, como Peña Redonda, Peña Escrita o Santa Lucía. En el último tramo de la ruta nos aguarda una sorpresa: el mirador de Cadalcio, desde donde podremos admirar el insólito paraje de la Deshondonada y conocer la historia del Gigante Dormido que ha dado origen al nombre de esta senda.
Cuenta la leyenda que Peña Redonda es la barriga de un gigante acostado que en tiempos remotos habitó el Valle Estrecho, mientras que su cabeza queda al Oeste, siguiendo la línea montañosa. En el lado opuesto, también pueden verse los pies de aquel gigantesco hombre.
RUTA DEL PUENTE DE ROJADILLO. Sumido entre dos bosques espectaculares, el monte Aguilar y el de Salcedillo, hay un puente romano escondido entre la frondosidad de un bosque centenario de robles y hayas, en el que abundan también avellanos, serbales y acebos con sus frutos rojos, de los que se alimenta el zorro y algunas de las escasas parejas de urogallos que existen en la actualidad en la Cornisa Cantábrica, incluso algún oso pardo visita estos bosques ocasionalmente.
Esta espectacular ruta de senderismo circular de algo más de 5’5 kilómetros de recorrido y dificultad baja, discurre en el límite de las provincias de Palencia y Cantabria y se inicia en la localidad palentina de Valberzoso. Nada más pasar el límite de provincia, hay que tomar una pista forestal que parte hacia la izquierda, y que bordea la falda del bosque hacia el norte. Un histórico paseo sobre baldosas irregulares de una antigua calzada romana del siglo I que finaliza en el Puente de Rojadillo; imponente construcción romana sobre el caudaloso río Camesa, lleno de saltos de agua abundante y fresca. Para volver, tendremos que deshacer el camino andado, sin olvidarnos de disfrutar de la belleza y sosiego de esta fantástica ruta.
RUTA DEL RIBERO PINTADO. El trayecto de esta ruta de senderismo circular de 6 kilómetros, ida y vuelta, se inicia en la localidad palentina de Santa María de Redondo. A 3 km del pueblo está el Ribero Pintado, una enorme formación geológica que cambia de color dependiendo de la estación del año y de la hora del día. Además, cuenta con el aliciente de que parte de su recorrido atraviesa una antigua explotación minera a cielo abierto, por lo que podremos sumergirnos en el pasado minero palentino.
Si has llegado a ella en coche, podrás dejarlo estacionado en el aparcamiento de Fuente Cobre. Desde allí iremos por una pista asfaltada hasta llegar a la puerta de la explotación minera, desde donde a mano izquierda sale un camino de tierra que es el que deberemos tomar para llegar al espectáculo natural del Ribero Pintado, tras un corto recorrido por el bosque y tras haber cruzado dos pasarelas sobre el arroyo Varga. Según los expertos, hace millones de años esta zona estaba situada debajo del mar. La colisión entre las placas continentales provocó la emersión de estos relieves, que no dejan de sorprender a todo el mundo que los visita. Sus tonos rojizos proceden de la oxidación de los minerales de hierro; el negro por la cantidad elevada de materia orgánica, y las formas y colores, por la acción de los agentes geológicos externos. En definitiva, un verdadero espectáculo de la naturaleza que te aconsejamos no perderte.
APLICACIÓN MÓVIL WOSPHERE. Una innovadora aplicación para dispositivos móviles; gratuita y cada vez más completa y versátil, que, apuesta por el turismo de naturaleza, la sostenibilidad y la seguridad, con el fin de mostrar Palencia como un referente de impacto cero. Impulsada por la Asociación Wosphere con el apoyo institucional de la Diputación de Palencia y de la Junta de Castilla y León, la aplicación móvil incluye la información de la red de senderos oficiales de los Espacios Naturales Protegidos palentinos. Un total de 22 experiencias seguras y sostenibles en nuestra provincia, entre las que se encuentran alguna de las propuestas aquí citadas.
La Consejería de Empleo e Industria respalda los proyectos de formación y creación de empleo de Galletas Gullón
La Consejera de Empleo e Industria, Ana Carlota Amigo, ha mantenido esta mañana un encuentro telemático con los máximos responsables de la empresa Galletas Gullón. Durante este encuentro, Lourdes Gullón, su presidenta, Juan Miguel Martínez, consejero delegado y director general, y Francisco Hevia, director corporativo y responsable de RRHH de Galletas Gullón, han presentado a la consejera, al viceconsejero de Empleo y Diálogo Social, David Martín y a la gerente del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, Milagros Sigüenza, los planes de crecimiento y creación de empleo de la compañía aguilarense.
La reunión, celebrada a través de videoconferencia, se suma a la visita oficial que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural realizó el pasado lunes a las instalaciones de la empresa y se enmarca en los contactos que mantiene la galletera con las autoridades autonómicas para presentar los planes de desarrollo económico y humano que tiene la compañía, que prevé incrementar su plantilla, de los 1.600 trabajadores que tiene en la actualidad, a más de 3.000 durante la próxima década.
El encuentro se ha centrado, sobre todo, en las políticas de formación, creación de empleo y captación de talento en Palencia y la Montaña Palentina. Proyectos para los que la consejera de Empleo e Industria ha ofrecido el respaldo de la Junta de Castilla y León. Amigo ha recordado que la Junta de Castilla y León y la firma palentina ya han colaborado en otras ocasiones en proyectos de formación y ha mostrado su voluntad de impulsar nuevas iniciativas que den respuesta a las necesidades de formación específica que requiera la empresa. La consejera se ha comprometido, además, a apoyar a Galletas Gullón en su propósito de ser una de las empresas de Castilla y León receptora de los fondos para la recuperación, Next Generation, de la Comisión Europea, basados en la transición ecológica y la digitalización
Galletas Gullón como empresa familiar ha pasado a convertirse en uno de los principales fabricantes de Europa y actores del sector galletero, manteniendo toda su producción en la localidad de Aguilar de Campoo desde su fundación en 1892. La compañía, que en el último decenio duplicó su plantilla de 800 a 1.600 empleados, ha incorporado a 100 trabajadores durante los últimos meses y mantiene un fuerte compromiso como la atracción del talento y la creación de empleo de la región.
Los planes de crecimiento de la compañía, pasan por alcanzar una plantilla de más 3.000 empleados en el 2030. Para alcanzar este objetivo, la empresa lleva años volcada con su política de reinversión de beneficios en sus factorías de Gullón y VIDA, poniéndose a la cabeza de las empresas europeas a la hora de invertir en innovación, capítulo al que dedica más del 2% de su facturación.
La titular de la Consejería ha felicitado a la compañía por su buen hacer y ha agradecido su compromiso con Castilla y León. “Galletas Gullón es un referente empresarial en la comunidad, un ejemplo de responsabilidad social y de la fortaleza de nuestro tejido empresarial. Su trayectoria demuestra que en Castilla y León contamos con empresas con sobrada capacidad para liderar los procesos de innovación y desarrollo tecnológico que tenemos por delante. Desde la Junta de Castilla y León tenemos que apoyar al máximo esa capacidad y ese compromiso con el desarrollo y con la creación de empleo”.
Por su parte, Lourdes Gullón, presidenta de Galletas Gullón, ha señalado que “Galletas Gullón continuará siendo uno de los polos de creación de empleo y atracción de talento de Castilla y León, tenemos un fuerte compromiso con Aguilar de Campoo y con los miles de familias que directa e indirectamente continúan en la región gracias a la actividad económica que generamos. Nuestra voluntad de continuar creciendo y de fomentar el desarrollo económico y humano de la región pasa por continuar siendo una empresa familiar socialmente responsable y uno de los pilares en la lucha contra la despoblación de la ‘España vaciada’”.
Actividades al aire libre en Aguilar de Campoo
El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo organiza a través de la Concejalía de Deportes diversas iniciativas al aire libre destinadas a niños de 9 años y hasta jóvenes de 17 años. En concreto el viernes, 4 de diciembre se hará una ruta de senderismo nocturna y el sábado, 5 de diciembre una ruta en bicicleta.
Además, se ha abierto el plazo de inscripción para participar en la Carrera Popular Navideña que este año será virtual.
De todo ello hablamos con la concejala de Deportes, María Eugenia Ruiz.
https://www.ivoox.com/actividades-al-aire-libre-aguilar-campoo-audios-mp3_rf_61329636_1.html
Entrevista a los directores del Cuarentena Film Festival María Salgado y Mikel Bustamante
En la ceremonia de inauguración del Aguilar Film Festival que se celebrará online mañana, se proyectará uno de los cortos que se alzó con el premio en la categoría de animación, que otorgó el festival aguilarense en el Cuarentena Film Festival, una iniciativa que nació en pleno confinamiento para demostrar que la cultura seguía viva.
En la siguiente entrevista hablamos con sus creadores María Salgado y Mikel Bustamante.
La Junta declara la localidad de Canduela, en el municipio de Aguilar de Campoo, Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico
El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de la localidad de Canduela, en el municipio de Aguilar de Campoo, Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. Con esta declaración se resuelve el expediente incoado en 1983, aunque la protección jurídica como Bien de Interés Cultural tiene efecto en el momento en que fue incoado. Esta declaración BIC se enmarca dentro del compromiso de Legislatura de la Junta de concluir todos los procesos de declaraciones pendientes.
En la delimitación de la zona afectada por la declaración BIC del Conjunto Histórico de Canduela se ha tenido en cuenta el propio carácter del conjunto, su estructura dispersa, así como la percepción física y paisajística que ofrece desde las carreteras de acceso y los miradores naturales, y su adaptación a la topografía del terreno.
Canduela se sitúa en el extremo noroeste de la provincia de Palencia, en la comarca de la Montaña Palentina, municipio de Aguilar de Campoo, en el borde meridional de la Cordillera Cantábrica, lo que le otorga un marcado carácter de transición entre las montañas atlánticas y las llanuras de la cuenca sedimentaria del Duero, en un entorno excepcional de gran valor paisajístico muy cerca del Espacio Nacional de las Tuerces.
La declaración de Bien de Interés Cultural reconoce la singularidad de su edificación residencial, con casonas solariegas que se distribuyen por todos los barrios que conforman el núcleo, junto a construcciones tradicionales que mantienen las características propias de la arquitectura popular cántabra, con balcones de madera corridos. El casco urbano conserva un importante conjunto de casas solariegas con blasones y torres nobles, configurándose como uno de las localidades con mejor arquitectura civil de la provincia de Palencia.
Entre los inmuebles destacados se encuentra la Iglesia de San Adrián, situada en el Barrio de Arriba, en un promontorio junto a una necrópolis medieval con tumbas antropomorfas, edificada en el siglo XVI sobre una ermita rupestre anterior.
En la actualidad, el núcleo urbano de Canduela se encuentra dividido por tres asentamientos diferenciados: el Barrio de Abajo, el Barrio de Arriba y el Barrio de Somavilla. El eje principal que articula la estructura urbana del Conjunto Histórico es la denominada Calle Real. La tipología de asentamiento disperso de origen medieval que caracteriza el núcleo condiciona la estructura urbana y, en general, el Conjunto Histórico carece de grandes espacios públicos o plazas.
El subdelegado del Gobierno en Palencia ha presentado el Protocolo de Vialidad Invernal para la provincia
Esta mañana ha tenido lugar la Comisión que coordina la Campaña provincial de Vialidad Invernal 2020-2021 en la Red de Carreteras del Estado en Castilla y León en UT Conservación Palencia 2020, en Dueñas, presidida por el subdelegado del Gobierno, Ángel D. Miguel.
En esta reunión se ha analizado el protocolo de la Subdelegación el Gobierno en Palencia para la Coordinación de las actuaciones de los órganos de la Administración General del Estado ante nevadas y otras situaciones meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de Carreteras del Estado en la provincia de Palencia, en el cual se han detallado los efectivos materiales de los que se dispone. En total son 21 máquinas quitanieves (12 de ellas nuevas para esta campaña), 5 estaciones meteorológicas, 3 depósitos para 6.100 toneladas de sal, 12 silos en los que se almacenan casi 1.200 toneladas salmuera y otros fundentes. En total, 77 personas trabajarán específicamente en mantener la normalidad del tráfico en caso de nevadas copiosas, a las que hay que sumar los efectivos de Guardia Civil que velarán por nuestra seguridad.
En este protocolo se recogen los procedimientos operativos para el desarrollo de la campaña y se establecen las medidas preventivas, las circunstancias en las que se activarían las fases de protocolo (alerta, preemergencia y emergencia) y la consiguiente movilización de los efectivos, así como la canalización de la información a los ciudadanos tanto de las previsiones del tiempo como del estado de las carreteras.
Se trata de garantizar la seguridad y el movimiento de personas y mercancías por carretera en situaciones meteorológicas adversas. Para ello se intenta prevenir la formación de placas sobre las calzadas cuando se esperen nevadas. Después, en caso de que estas se produzcan, se actúa para retirar con celeridad y eficacia la nieve y minimizar las perturbaciones al tránsito de vehículos. Y del mismo modo, se informa a los usuarios de carreteras de cualquier incidencia con antelación suficiente.
Existen situaciones en las que, por la intensidad de las nevadas o de otras condiciones meteorológicas extremas, es obligado recomendar a la ciudadanía a que no utilicen determinadas vías y también exigir el uso de cadenas o incluso a prohibir transitar por determinados tramos. Cuando se producen estas circunstancias es imprescindible la comprensión y la colaboración de los ciudadanos. Por eso es tan importante permanecer atentos a las informaciones oficiales y seguir las indicaciones que se den por parte de Protección Civil, de la Aemet y de la DGT.
El subdelegado del Gobierno ha aprovechado esta presentación para recordar que desde las 19.00 horas de hoy se activa la Fase de Alerta de este protocolo por primera vez en esta campaña invernal ya que las previsiones anuncian “acumulaciones de nieve de hasta 8 cm en 24 horas en el norte de la provincia de Palencia en la zona de la Cordillera Cantábrica”. Por eso, Ángel D. Miguel ha pedido a quienes vayan a desplazarse por esa zona que “extremen las precauciones y que eviten los desplazamientos si no son estrictamente necesarios”. En estos casos recordamos la importancia de viajar con ruedas de invierno o la necesidad de llevar cadenas por si fuera necesario ponerlas, comenzar los desplazamientos con el depósito lleno y llevar un cargador de móvil en el vehículo para no quedarse incomunicados.
Fases de alerta, preemergencia y emergencia
Se declara Fase de Alerta cuando la Aemet emite boletines de aviso por nevadas con nivel amarillo, naranja o rojo. La activación de esta fase significa que las unidades de Demarcación de Carreteras movilizan los medios en la zona en la que se activa: esparcidoras de sal y fundentes y máquinas quitanieves. Del mismo modo, la Guardia Civil despliega a sus efectivos de tráfico y se realizan las previsiones necesarias por si hubiera que reunir el Comité ejecutivo de esta Comisión.
Se declarará la fase de preemergencia cuando la intensidad de la nevada hace prever dificultades para la circulación o cuando la nieve caída, el hielo u otra circunstancia, dificulte efectivamente la circulación.
La fase de emergencia se establecerá cuando resulte necesario prestar atención a personas que han quedado bloqueadas o retenidas y no pueden seguir su viaje por medios propios.
Cada fase tiene una intensidad de respuesta y actuación.
Niveles de riesgo de la Dirección General de Tráfico
Por su parte, los niveles de riesgo que establece la DGT son los siguientes:
Nivel verde. Comienza a nevar y se pide prudencia.
Nivel amarillo. Hay nieve en la calzada y ya no pueden circular camiones.
Nivel rojo. La calzada está completamente cubierta de nieve. Sólo pueden circular turismos con cadenas o neumáticos de invierno.
Nivel negro. La carretera se encuentra intransitable y está cerrada al tráfico.
Información sobre el estado de carreteras
Además de la información trasmitida por los medios de comunicación, la ciudadanía dispone de medios para conocer el estado de las carreteras como el teléfono 011, la página web infocar.dgt.es, la aplicación gratuita de la DGT y de la cuenta de Twitter, @informacionDGT, donde las incidencias en la provincia se publican con la etiqueta #DGTPalencia.
Eficiencia y solidaridad, pilares del nuevo sistema de reparto de calendarios de Diputación de Palencia
Este año, el calendario 2021 editado por la Diputación de Palencia contará con las catorce imágenes ganadoras del XXXI Certamen Provincial de Fotografía ‘Los Caminos de Santiago en Palencia’. Al concurso se presentaron un total de 106 fotografías de 62 participantes: 90 fotografías de la modalidad general y 16 fotografías de modalidad de estudiantes no universitarios.
La novedad este año es el nuevo sistema de gestión de dicho material promocional que se vertebrará sobre la eficiencia y la solidaridad y, por supuesto, con el objetivo de evitar aglomeraciones de personas; para lo cual se han aumentado los puntos de distribución de este material turístico.
En ese sentido, los calendarios se repartirán gratuitamente desde el próximo 22 de diciembre junto con la entrada a los recursos gestionados por Diputación; así como en otros de la provincia con los que la Institución Provincial mantiene convenio de colaboración, así como dos puntos clave en la capital: la Catedral y la Fundación Díaz Caneja.
El objetivo de esta nueva forma de reparto no es otra que contribuir en la dinamización de recursos como Villa Romana La Olmeda, Cueva de los Franceses o los barcos del Canal de Castilla; y con ellos, todo el sector turístico de la provincia que afronta una etapa complicada derivada de la crisis del COVID 19.
Por otro lado, señalar que la visita a los recursos no es la única manera de conseguir el calendario 2021, ya que también se podrá adquirir un ejemplar en la Oficina de Turismo de la Calle Mayor de la capital al precio de dos euros. Un precio simbólico que tiene un objetivo solidario ya que, todo lo recaudado irá destinado al Banco de Alimentos de Palencia.
El premio a Almodóvar y el estreno de Mermelada de flores abren mañana el Aguilar Film Festival
Castilla y León se suma a las medidas frente a la COVID-19 aprobadas ayer para las próximas Navidades
El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, reunido esta tarde con la participación de la consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha aprobado el documento en el que se recogen las medidas y recomendaciones de salud pública a adoptar en el conjunto del territorio nacional de cara a las próximas fechas navideñas.
La Comunidad de Castilla y León ha traslado su apoyo a las disposiciones ahora acordadas y que responden a un escenario social en el que se plantea la necesidad de que las diferentes intervenciones se planifiquen con anterioridad y con claridad para que la población pueda conocerlas con antelación suficiente de cara a la toma de decisiones en relación las tradicionales celebraciones navideñas.
En todo caso, las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de la responsabilidad individual y colectiva y hacen un llamamiento generalizado y primordial a la adopción de comportamientos que ayuden a limitar las posibilidades de nuevos contagios y brotes, especialmente en estas próximas fechas, referidos a evitar al máximo la movilidad ciudadana y aglomeraciones sociales.
Las Navidades son fechas de una honda tradición y con gran repercusión social y familiar que, en el actual escenario pandémico, se van a ver profundamente trastocadas en su habitual desarrollo, pues no en vano es fundamental recordar e insistir en que los principales ámbitos para la transmisión de brotes infecciosos por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 son los encuentros de familiares y amigos no convivientes en lugares cerrados, mal ventilados y en los que no se cumplen con la rigurosidad necesaria las medidas generales de protección frente a la COVID-19, especialmente el uso de la mascarilla o se desarrollan actividades incompatibles con su utilización continuada.
Son días en los que habitualmente se produce un muy destacable incremento de desplazamientos, con movimientos masivos de personas por muy distintos motivos que, sin duda, generarán mayor riesgo de transmisión de la enfermedad, situación ante la que es necesaria la toma de medidas relacionadas con la limitación de esa movilidad tanto entre territorios como en las propias poblaciones.
Por todo ello y con el fin de evitar que celebraciones tradicionalmente propias de las Navidades quiebren la tendencia epidemiológica descendente de las últimas fechas, reflejada posteriormente en un agravamiento pandémico, es necesario que, en el ejercicio de una labor de coordinación nacional, autonómica, provincial, local y de los diferentes sectores sociales implicados, se establezca el marco común de medidas de salud pública referidas al próximo período navideño y su celebración en situación pandémica por la COVID-19.
Para ello, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha definido hoy un Acuerdo en el que se establecen los siguientes cinco apartados con medidas y recomendaciones:
Limitación de la entrada y de la salida en las comunidades autónomas: entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021, las comunidades autónomas y ciudades autónomas harán efectiva la limitación de la entrada y salida de sus territorios.
Encuentros con familiares y allegados: en relación con la limitación de la permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados, las comunidades autónomas y ciudades autónomas preverán que los encuentros familiares o con allegados para celebrar las comidas y cenas navideñas de los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2020 y del 1 de enero de 2021 queden condicionados a que no se supere el número máximo de diez personas, salvo que se trate de convivientes, incluidos niños de cualquier edad.
En todo caso, se recomienda que estos encuentros se compongan de miembros que pertenezcan al mismo grupo de convivencia o, como máximo, de dos grupos convivientes.
Limitación de la movilidad nocturna: en las noches del 24 al 25 de diciembre de 2020 y del 31 de diciembre al 1 de enero de 2021, la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno prevista comenzará, a más tardar a las 1.30 horas, únicamente para permitir el regreso al domicilio.
En ningún caso se utilizará esta ampliación horaria para desplazarse a diferentes encuentros sociales.
El resto de días navideños se mantendrá el toque de queda que, en el caso de Castilla y León, se extiende entre las 22.00 y las 6.00 horas.
Eventos navideños: entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021, no se permitirá la celebración de eventos presenciales con elevada afluencia de público, salvo que se garantice el cumplimiento de lo establecido en el documento de ‘Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por la COVID-19 en España’.
Asimismo, se recomiendan celebraciones que puedan garantizar el cumplimiento de las normas de higiene y prevención, tales como cabalgatas estáticas en lugares donde se pueda controlar el acceso, campanadas virtuales o retransmisiones de eventos navideños por televisión u otras opciones telemáticas.
En todo caso la autoridad sanitaria deberá evaluar los riesgos de transmisión de SARSCoV-2 asociados a eventos o actividades multitudinarias, previendo la adopción de medidas oportunas para reducir el riesgo.
RECOMENDACIONES PARA EL PERÍODO ENTRE EL 23 DE DICIEMBRE DE 2020 Y EL 6 DE ENERO DE 2021
Refuerzo de los mensajes sobre todas las medidas de prevención, incluidas las relacionadas con la ventilación y las actividades al aire libre
Se recomienda reforzar los mensajes en relación con las medidas de prevención: uso de mascarilla todo el tiempo posible, lavado de manos frecuente, mantenimiento de la distancia física, maximizar la ventilación y actividades al aire libre, minimizar número de contactos (preferiblemente siempre la misma burbuja) y “Me quedo en casa si tengo síntomas, diagnóstico o soy contacto”.
Regreso a casa de estudiantes
Se recomienda a los estudiantes que regresan a casa para las vacaciones que limiten las interacciones sociales y extremen las medidas de prevención los diez días antes.
Los estudiantes deberán atenerse a las medidas preventivas aplicables en cada comunidad y ciudad autónoma.
Una vez en casa, se recomienda limitar los contactos, respetar su burbuja de convivencia e interactuar sobre todo al aire libre, en lugar de en el interior.
Restauración y hostelería
Los establecimientos hosteleros seguirán las normas de aforo y prevención, así como el resto de restricciones vigentes en Castilla y León.
En particular, en el interior se garantizará una adecuada ventilación natural o mecánica.
Se recomienda reforzar el mensaje de hacer uso de la mascarilla cuando no se esté comiendo ni bebiendo y se evitará comer del mismo plato.
Vía pública
En coordinación con las entidades locales, se recomienda favorecer un mayor uso del espacio público al aire libre, de manera que haya más espacios disponibles para la ciudadanía, así como para la realización de eventos culturales, actividades para la infancia o para la hostelería y el comercio, respetando siempre lo dispuesto anteriormente en relación con la celebración de eventos navideños con elevada afluencia de público.
Asimismo, se recuerda la recomendación de no comer en la vía pública.
Eventos deportivos
No se podrán celebrar grandes eventos deportivos y, en su lugar, se recomiendan modalidades de participación virtual.
Eventos culturales
Las actividades navideñas tradicionales que se celebren en cines, teatros, auditorios, carpas de circo o similar se realizarán respetando el aforo previsto en la comunidad o ciudad autónoma correspondiente.
Cuando sea posible, se recomienda que las actividades se realicen al aire libre y siempre garantizando que se cumple la distancia de seguridad para minimizar el contacto entre los asistentes.
Celebraciones religiosas
Las ceremonias religiosas en espacios cerrados seguirán las normas de aforo establecidas en cada comunidad y ciudad autónoma.
Se recomienda evitar los cantos, recomendando en su lugar el uso de música pregrabada.
Asimismo, se deberán evitar las muestras físicas de devoción o tradición (besos, contacto sobre imágenes, esculturas, etc.), sustituyéndolas por otras que no conlleven riesgo sanitario.
La celebración de eventos religiosos, tales como la Misa del Gallo, no será óbice para el cumplimiento de la regulación relativa a la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno.
Se recomienda ofrecer como alternativa servicios telemáticos o por televisión.
Comercio
Se recomienda a la población que organice sus compras con antelación para evitar las grandes aglomeraciones en calles y centros comerciales.
Los comercios y calles comerciales respetarán el aforo previsto en la comunidad o ciudad autónoma correspondiente, asegurándose el mantenimiento de la distancia interpersonal de seguridad.
Medidas en relación a los centros residenciales sociosanitarios
Se recomienda que, en aquellos casos en que los residentes de centros residenciales sociosanitarios realicen una salida más prolongada con motivo de las celebraciones navideñas, estas queden restringidas a un único domicilio y manteniendo una burbuja de convivencia estable.
A su reingreso, se aconseja la realización de una prueba de diagnóstico de infección activa y los días posteriores al reingreso se extremarán las medidas de vigilancia y prevención.
Medidas en relación al transporte
Durante el periodo navideño se recomienda a las administraciones competentes aumentar la frecuencia de horarios del transporte público para evitar las aglomeraciones, garantizando una adecuada ventilación y el cumplimiento de las medidas de prevención, que incluyen no comer y hacer un uso correcto de la mascarilla.
Siempre que sea posible, se recomienda realizar los desplazamientos en transporte al aire libre.
Coordinación
Se recomienda establecer una coordinación efectiva con la Federación Española de Municipios y Provincias y sus federaciones regionales para informar de la situación epidemiológica, así como para acordar medidas que se implementen en los municipios y que posibiliten el disfrute de unas celebraciones navideñas diferentes por parte de la ciudadanía, con actividades al aire libre y cumpliendo las medidas de prevención y de limitación de agrupaciones de personas que sean aplicables.
La adopción de las medidas anteriormente descritas se enmarcan en las actuales situación y tendencia epidemiológicas y su diseño y divulgación responde al objetivo de ofrecer al ciudadano un marco claro y común para el conjunto del territorio nacional que le facilite su planificación; no obstante, además de la insistencia en evitar al máximo la movilidad y aglomeraciones sociales, en el caso de agravamiento del actual contexto pandémico, la Comunidad de Castilla y León podría modificar estas medidas para dar respuesta a nuevas circunstancias sanitarias a causa de la COVID-19.