Emitiendo ahora: MÚSICA ACTUALIDAD

En Mié, 7. Junio 2023
15:00 h - 16:00 h
Elementos filtrados por fecha: Lunes, 15 Marzo 2021

En la siguiente entrevista hablamos con la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega de este año de pandemia, de las decisiones más difíciles, cuál es la situación actual y también del suceso que conmocionó a la localidad el viernes, con el homicidio de Emeterio Gutiérrez, de 84 años en el barrio de Villanueva de Henares.

https://www.ivoox.com/actualidad-aguilar-campoo-entrevista-alcaldesa-maria-jose-audios-mp3_rf_66830671_1.html

Publicado en Audios
La Diputación de Palencia ha entregado ochenta y cinco ordenadores Portátiles a la Dirección Provincial de Educación de la Junta de Castilla y León para continuar su colaboración en el refuerzo de la dotación de los centros de enseñanza de la provincia. Se trata de ordenadores portátiles a estrenar de quince pulgadas; que tienen el objetivo de que los alumnos que no dispongan de medios puedan asistir a las clases remotas, realizar ejercicios, estudiar y acceso a las salas virtuales que el centro educativo haya preparado online para suplementar o suplir las clases y asistencias presenciales que se hayan reducido o suprimido con motivo de la pandemia COVID-19.
 
Tal y como se realizó el pasado mes de enero, y debido a la actual situación de pandemia, la entrega simbólica de alguno de estos equipos no ha podido celebrarse en un centro educativo del medio rural beneficiario, sino que se ha oficiado en el salón de actos de la consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León en Palencia. En la entrega simbólica, que se desarrolló esta mañana, han participado la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén; y el delegado territorial de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio Mielgo. 
 
Asimismo, han asistido el director provincial de Educación, Sabino Herrero; María José de la Fuente, vicepresidenta segunda de la institución provincial y diputada del área de Hacienda y Administración General —en la que se engloba el Servicio de Informática—; y el diputado provincial responsable del servicio, Javier Villafruela. En representación de los centros educativos beneficiarios han acudido los directores de los colegios de Venta de Baños (IES Recesvinto), Carmen Ortega; y Villamuriel (CEIP Pradera de la Aguilera), Carolina Ramos. 
 
La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, expresó la satisfacción de la institución provincial en continuar con la cooperación entre ambas instituciones “para mejorar las dotaciones informáticas de los colegios del medio rural, así como aumentar las facilidades de los alumnos de la provincia para seguir o suplementar las clases presenciales”. 
 
Estos equipos irán a los centros de primaria y/o secundaria de las localidades de Aguilar de Campoo, Baltanás, Venta de Baños, Carrión, Cervera, Dueñas, Frómista, Guardo, Herrera de Pisuerga, Monzón, Osorno, Paredes de Nava, Saldaña, Torquemada, Villamuriel Santervás o Villalobón. 
 
Recordar que el pasado mes de enero, la Diputación de Palencia ya hizo entrega de cuarenta equipos de sobremesa procedentes de la renovación de los equipos informáticos propios para avanzar en la implantación de la administración electrónica. “Un gesto con un manifiesto sentido medioambiental que tiene el objetivo de prolongar la vida útil de la maquinaria retirada en ese proceso continuo de renovación; pero que sirve a la perfección en la labor estudiantil”, aseguró Armisén sobre anterior entrega. 
 
GRATITUD. Por su parte, el delegado territorial de la Junta, José Antonio Rubio, además de agradecer a la Diputación esta nueva entrega del equipamiento informático; destacando el ejemplo de colaboración institucional que suponen este tipo de acciones para los centros educativos del medio rural. 
 
La Diputación de Palencia ha presupuestado en 2021 algo más de 1,78 millones de euros para el Servicio de Informática, lo que representa el 12,2% más que en el ejercicio anterior. Se trata de uno de los programas que registra un mayor aumento proporcional en su consignación económica para el nuevo año. 
 
Publicado en Últimas noticias
El sábado por la mañana el centro expositivo Rom recibía una visita muy especial, la de una veintena de personas de Tercera Actividad. Tras un año de confinamiento debido al COVID-19, ésta era su primera salida y estuvo cargada de ilusión y emociones.
 
El día acompaña, hace un sol espléndido y el primer turno de personas de Tercera Actividad espera en el patio del monasterio de Santa María la Real, la llegada del resto. Será necesario hacer tres viajes para traerlos a todos, pero, sin duda, merecerá la pena. Es su primera salida del centro, tras un año de confinamiento y las mascarillas, no ocultan la ilusión y la alegría que reflejan sus ojos.
 
Dentro, César del Valle, Cristina Párbole y Patricia del Pozo, el equipo del centro expositivo Rom, lo tiene todo preparado. “Hemos colocado sillas en cuatro ubicaciones del monasterio, para que puedan ser partícipes de la representación teatral, cumpliendo, además, con todos los protocolos de seguridad”, explica César del Valle, coordinador del centro gestionado por la Fundación Santa María la Real.
 
“Lo bueno de pertenecer a una entidad como la Fundación es que puedes llevar a cabo acciones de este tipo”, comenta Alejandro Serrano, director de Tercera Actividad, “para los residentes es un día muy especial, porque llevan un año sin salir del centro y para ellos ha sido muy duro. Además, muchos de ellos conocen e incluso han trabajado en el monasterio”. 
 
Recuerdos y nuevas experiencias
 
Efectivamente, es el caso de Julián, uno de los residentes, que nada más llegar nos cuenta que trabajó como albañil en las obras de rehabilitación del monasterio, junto a su tío Juan. “No lo olvidaré nunca, sobre todo el día en el que estábamos echando rasilla en el suelo del claustro alto. No debía de estar bien fraguada y se vino abajo. Caímos desde tres metros de alto”. Por suerte, vive para contarlo, pero el susto aún lo lleva en el cuerpo.
 
Dentro del monasterio, el frío es intenso, pero la buena compañía y el calor de la representación hace que no se note tanto. Julián y sus compañeros pueden acercarse a la historia del monasterio, contada en primera persona, por los espíritus de quienes lo habitaron hace siglos. Personajes como Anastasio de Hircio, el último abad; Doña Inés Rodríguez de Villalobos que llora desconsolada la muerte de su amado y reclama la vuelta de su sepulcro, Fforra, una mora desposada con el herrero del cenobio o Domenicus, maestro cantero.
 
La representación concluye como no podía ser de otro modo con un caluroso aplauso mutuo del público a los actores y de ellos a la improvisada platea, “creedme si os digo que aunque hayamos puesto en escena esta representación cientos de veces, esta ha sido sin duda, una de las más especiales”, asegura César del Valle.
 
“Me ha encantado”, dice Elisea, una de las residentes, quien comenta que “nunca había visto el monasterio así, mis hijos vinieron aquí a estudiar, pero no lo recordaba tan bonito”. A José y Toño, les han impresionado los capiteles del claustro, “son románicos, ¿verdad?”, preguntan, pero el edificio ya de “transición al gótico”, aclara José, “los arcos son apuntados y no de medio punto”.
 
A José Luis, la visita le ha servido para recordar cómo de pequeño se colaba por una de las ventanas para jugar al escondite entre las ruinas del monasterio, “¡qué mejor juguete que el convento caído!”.
Todos y cada uno de ellos recordará esta experiencia, esta primera salida, tras un año de confinamiento. Un año que, de golpe y plumazo, sin previo aviso, lo cambió todo y a todos. Hoy brilla el sol, pronto será primavera y. quién sabe, quizá, poco a poco, podamos retornar a la ansiada “normalidad”. En Tercera Actividad éste es un primer paso, de un camino, que ahora, parece más liviano. 
Publicado en Últimas noticias

La Diputación de Palencia, que mantiene desde 2016 un acuerdo de colaboración con la Junta de Castilla y León para gestionar y cofinanciar el llamado Plan de Empleo Forestal Local, efectuó en 2020 con la quinta edición del plan más de quinientas cuarenta actuaciones para limpiar y sanear zonas naturales de titularidad municipal, caminos y espacios periurbanos con el fin de prevenir incendios forestales. 

Esta labor, que coincide prácticamente con el segundo semestre del ejercicio, llegó a doscientas treinta y seis localidades del medio rural palentino —la mitad de los núcleos poblados—, pertenecientes a ciento cuarenta y tres municipios, lo que supone tres de cada cuatro de los ciento noventa y un ayuntamientos que conforman la provincia.

El presupuesto anual del Plan de Empleo Forestal Local ronda los 460.000 euros, de los que el 65% sufraga el Servicio Público de Empleo de la administración regional, para costear la mayor parte de los gastos salariales y de seguridad social de los trabajadores (aproximadamente, 300.000 euros); mientras la Diputación aporta el 35% restante —unos 160.000 euros—, que fundamentalmente sufragan la maquinaria, combustibles, herramientas, equipos y todos los materiales para gestionar este programa, surgido en 2016 en el marco de los acuerdos de la Junta con los agentes sociales (Diálogo Social) y con las entidades locales (Plan de Empleo Local).

GRAN ACOGIDA EN EL MEDIO RURAL. Desde sus inicios en 2016, el Plan de Empleo Forestal Local prácticamente ha duplicado su número anual de localidades beneficiadas por sus intervenciones: de las ciento sesenta y tres localidades de aquel ejercicio, se han pasado a doscientas treinta y seis el pasado 2020. Estos datos revelan la excelente acogida de este programa entre las entidades locales del medio rural, que son las que solicitan la mayor parte de las actuaciones que desarrollan posteriormente las cuadrillas. 

Los ayuntamientos y las juntas vecinales plantean sus peticiones a través del formulario de la web de la Diputación, aunque de manera puntual también se reciben en el registro de la institución. Más de trescientas solicitudes se plantearon desde los entes locales en 2020, a las que se sumaron medio centenar sugeridas desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta y otras veinticinco surgidas desde la misma Diputación para actuar en caminos naturales e infraestructuras propias. La administración provincial atendió en 2020 a la totalidad de peticiones formuladas que se enmarcaban en las actuaciones propias del plan.

SUPERFICIES Y SENDEROS. Cada cuadrilla, como promedio, permanece en una localidad para completar su labor dos días (es decir, en torno a doce jornales de trabajo). Cada intervención suele requerir un día de tarea. Entre las quinientas cuarenta y una actuaciones desarrolladas en 2020, el Plan de Empleo Forestal Local ha actuado en una superficie total que ronda los 1,43 millones de metros cuadrados, de áreas recreativas, miradores, espacios periurbanos o de conexión con las zonas forestales, etcétera. La superficie equivale a doscientos campos de fútbol profesionales. Asimismo, se ha intervenido en más de doscientos dieciocho kilómetros de fajas contra incendios de senderos y caminos rurales; lo que equivaldría a la limpieza, a ambos lados de la vía, de la distancia que media entre Palencia y Cervera de Pisuerga.  

Seis cuadrillas componen la plantilla, con las que se abarca todo el territorio provincial desde sus bases, instaladas en Aguilar de Campoo, Baltanás, Fuentes de Nava, Guardo, Herrera de Pisuerga y Saldaña, para sus respectivas zonas de atención: Montaña Oriental, Cerrato, Campos, Montaña Occidental, Boedo y Ojeda, y Páramos y Valles. Además del ingeniero técnico forestal y del capataz encargados de la coordinación, cada cuadrilla está formada por un capataz forestal y cuatro peones. Cada cuadrilla dispone de un vehículo todoterreno dotado con un remolque ligero, y de toda la maquinaria ligera y herramienta manual necesarias para poder desarrollar la actividad.

La mayor parte de las labores van encaminadas a prevenir incendios en áreas forestales situadas cerca de los núcleos de población, así como a crear fajas cortafuegos en caminos y carreteras del medio rural, que impiden que surja el fuego por abundancia de maleza, al tiempo que actúan como cortafuegos en caso de incendio. El Plan de Empleo Forestal 2020 ha desarrollado cerca de trescientas setenta y cuatro actuaciones de prevención de incendios forestales en más de doscientas localidades de la provincia, que constituyen el grueso de la actividad. Pero estas acciones se complementan con otras más puntuales, como catorce tratamientos silvícolas en seis localidades (con unos sesenta mil metros cuadrados de intervención) o los veintidós pueblos que se vieron beneficiados de una treintena de labores de limpieza y desbroce en sus zonas de bodegas (más de doscientos mil metros cuadrados). 

Asimismo, las cuadrillas desarrollaron cerca de un centenar de trabajos en los entornos de ermitas e iglesias de setenta y cinco localidades; y otras setenta y siete actuaciones en fuentes, miradores y merenderos; con cerca de cuatrocientos mil metros cuadrados entre ambas líneas de trabajo. En el Camino de Santiago se mejoraron treinta y cinco puntos de la ruta jacobea en once localidades distintas, a las que se unieron otra docena de trabajos en cinco localidades situadas en el área del Geoparque las Loras.

EQUIPOS Y SEGURIDAD. Todas las cuadrillas disponen de las herramientas, el equipamiento y el vestuario adecuado para sus trabajos, incluidos seis vehículos todo terreno, dos vehículos ligeros, seis remolques ligeros, motosierras, desbrozadoras, pértigas, equipos de protección individual, extintores, botiquines y diversa herramienta manual. Asimismo, todos los operarios contratados reciben formación específica en la prevención de riesgos laborales en las tareas forestales que desempeñan.

Los trabajos consisten fundamentalmente en obras y servicios forestales y medioambientales de interés general y social, ligados a la prevención de incendios en los entornos forestales de los municipios, mediante la eliminación del matorral, poda del arbolado y trituración de restos. De modo complementario, se atienden otras labores de mejora de los entornos de los núcleos rurales, como áreas de esparcimiento y recreo, sendas y caminos peatonales, o accesos a zonas de pesca fluvial y a los montes públicos de las entidades locales.

Publicado en Últimas noticias
El Ayuntamiento de Reinosa ha hecho públicas las bases que regirán una nueva convocatoria de las Justas Literarias y el Concurso de Cuentos José Calderón Escalada, dos de los certámenes más relevantes que organiza el Consistorio y que, una edición más, están abiertos a escritores de cualquier nacionalidad siempre que sus trabajos, originales e inéditos, sean en castellano.
 
En 2021 no podrán concursar los ganadores de los cinco últimos años, a quienes se les concedió un premio en metálico de 3.000 euros y, en el caso del vencedor de las Justas, de la Flor Natural, la cual siempre había entregado la reina de las Fiestas de San Mateo hasta que la pandemia de Covid-19 hizo imposible poder cumplir con la tradición.
 
El plazo de admisión de los originales finalizará el 6 de junio, pudiendo enviarse a la Biblioteca Sánchez Díaz bien por correo postal, adjuntando 3 copias y, en un sobre cerrado, los datos personales del autor, o bien vía correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
 
La extensión de los trabajos será de un mínimo de 75 versos y un máximo de 150 si se trata de los poemas que concursen en las LVII Justas Literarias. Y de un mínimo de 90 líneas y un máximo de 180 en los relatos que opten a ganar el XLIX Concurso de Cuentos José Calderón Escalada.
 
Todas las personas interesadas en participar, pueden obtener más información sobre ambos certámenes a través de la Biblioteca Pública Sánchez Díaz.
 
 
Publicado en Últimas noticias
La actividad se celebrará, de manera online, del 23 al 25 de marzo y contará con seis destacados especialistas que tratarán temas como la Reconquista, las fortalezas, el armamento y las representaciones bélicas en el románico. 
 
El objetivo de este curso es ofrecer una visión más académica y veraz de los conflictos armados de la época; huyendo de la visión que ha transmitido tradicionalmente el cine y la televisión, cuando han resucitado las hazañas de personajes como Ricardo Corazón de León, Juana de Arco o El Cid.
 
Las inscripciones podrán hacerse hasta el próximo jueves, 18 de marzo, a través de la web y de la tienda online de la Fundación Santa María la Real.
 
¿Es real la imagen de la guerra medieval que conservamos en nuestra retina? ¿Hubo tantas batallas y tan sangrientas? A estas preguntas y muchas más tratará de responder ‘Atacar y defender. La guerra en la España medieval’, un nuevo curso online que la Fundación Santa María la Real celebrará entre los días 23 al 25 de marzo.
 
Esta iniciativa, tal y como explica su director, el historiador Pedro Luis Huerta, “recuperará los antiguos cursos de cultura medieval que la institución realizó en los años noventa, en los que se abordaron diferentes temas relacionados con la Edad Media desde una perspectiva interdisciplinar”.
 
En esta ocasión, el objetivo es ofrecer una imagen más veraz de los conflictos armados de la época y sus consecuencias; “huyendo de la visión que ha transmitido tradicionalmente el cine y la televisión, así como las novelas de ficción y los videojuegos que han resucitado las hazañas de personajes como Ricardo Corazón de León, Juana de Arco o El Cid, más recientemente”.
 
Un conflicto que duró casi ocho siglos
 
En esta nueva visión de la guerra medieval juega un papel esencial la Península ibérica, escenario durante casi ocho siglos de un largo conflicto, la Reconquista, que involucró a los reinos cristianos y los musulmanes de Al-Andalus y que, debido a su prolongación en el tiempo, dio lugar a una sociedad familiarizada con la guerra y adaptada para hacer frente a la presión militar.
 
La importancia que en la Edad Media hispana tuvo esta actividad bélica quedó plasmada no solo en la documentación de la época y en las crónicas históricas, sino también en los restos materiales que de tal actividad han llegado hasta nuestros días, como las fortificaciones o el armamento. También la literatura del momento, con las canciones de gesta o los romances, así como la escultura y la pintura reflejaron en sus creaciones el ambiente violento de esos siglos. 
 
Seis expertos hablarán sobre la iconografía bélica, las armas y las fortalezas
 
Para comprender mejor la verdadera dimensión de este fenómeno bélico, el curso contará con seis especialistas de varias universidades españolas e, incluso, de la Real Armería de Madrid, que abarcarán temas tan apasionantes como la guerra de Reconquista, las armas de la época, las fortificaciones medievales o la iconografía bélica en los siglos del románico.
 
El martes 23 de marzo, Francisco García Fitz, de la Universidad de Extremadura, ofrecerá su ponencia ‘Atrociter dimicando. Los rasgos de la guerra de conquista en el medievo ibérico’; mientras que Margarita Torres Sevilla, de la universidad de León, hablará de ‘¿Héroes o villanos? Cristianos y musulmanes al servicio del enemigo’. 
 
El segundo día, el miércoles 24, será el turno de Álvaro Soler del Campo, conservador de la Real Armería de Madrid, que explicará cómo eran las ‘Armas para la guerra. El equipamiento militar de cristianos y musulmanes (siglos VIII-XIII)’. Por su parte, el arquitecto Fernando Cobos Guerra hará una ‘Aproximación a las tipologías, tecnologías y sistemas de la fortificación medieval española’.
 
La tercera y última jornada contará con las ponencias de Inés Monteira Arias, de la UNED, que hablará sobre ‘Escenas de combate en la iconografía románica’; y Marta Serrano Coll, de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, que expondrá ‘La guerra medieval en imágenes. Una visión a través de la pintura mural’. 
 
Conferencias grabadas durante un mes
 
El curso se desarrollará íntegramente en formato online. Las conferencias programadas cada día serán grabadas con antelación y se colgarán en un canal privado a las 11.00 h. de cada jornada. En ese momento se facilitará a las personas matriculadas un enlace para poder visionarlas cuando lo deseen. Los videos y sus enlaces estarán activos hasta el 22 de abril.
 
Además, cada jornada contará con un coloquio que se realizará en tiempo real, a las 18.00 h., para poder responder a dudas y compartir experiencias con los ponentes.  Al igual que las conferencias, estos coloquios también se grabarán y estarán a disposición de los alumnos hasta el 22 de abril.
 
Las inscripciones para participar en esta actividad se cerrarán el próximo 18 de marzo y podrán hacerse tanto a través de la web como de la tienda online de la Fundación Santa María la Real. 
 
Publicado en Últimas noticias

La Guardia Civil de Palencia ha detenido a un hombre de 44 años y a una mujer de 33, ambos vecinos de la localidad de Guardo, por un supuesto delito de tráfico de drogas. Tras varios meses de investigación, se consiguió recabar información y pruebas suficientes sobre la actividad ilícita llevada a cabo por los detenidos, los cuales vendían las sustancias estupefacientes en las inmediaciones de su domicilio o en puntos ya convenidos previamente. 

Se realizó la entrada y registro del domicilio previa autorización Judicial, donde se incautaron 38 gr. de hachís, 16 gr. de cocaína, 31 gr. de marihuana, 1 gr. de MDMA (alucinógeno), una báscula de precisión, troqueles de plástico, 5.270 € en moneda fraccionada y una motocicleta de gran cilindrada que utilizaban para la comisión del delito. 

Las diligencias instruidas, como las sustancias aprehendidas y los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción n º 1 de Cervera de Pisuerga. La detenida ha sido puesta en libertad, mientras que sobre el detenido se ha decretado ingreso en prisión preventiva sin fianza, ya que posee varios antecedentes por hechos similares, habiendo cumplido condena por tráfico de drogas cuando en otra ocasión se le detuvo por estar en posesión de 240 gr. de cocaína.

 
Publicado en Últimas noticias

Hoy 15 de marzo es Día del Consumidor, por este motivo la Unión de Consumidores de Palencia ha emitido un comunicado sobre la situación vivida este último año en la Montaña Palentina.

“Hace ahora un año se decretó el Covid-19 como pandemia, algo nunca vivido por casi el cien por cien de nuestra población, y después de todo un año continuamos en medio de esta pandemia, si bien el horizonte parece más despejado gracias al logro de la CIENCIA de conseguir varias vacunas en tiempo récord.  

El principio de la pandemia nos pilló desprevenidos y faltos de recursos, especialmente por el total desmantelamiento de la SANIDAD PUBLICA, a lo largo de los últimos 10 años, en los que aumentó el número de cargos orgánicos y de gestión innecesarios a todas luces, a la vez que se suprimieron todo tipo de recursos sanitarios tanto humanos como materiales.

Se han cometido errores, especialmente al inicio de la pandemia, achacables al desconocimiento de la misma, de su evolución y tratamiento, solamente superados por el excelente hacer de los profesionales sanitarios y por las fuerzas de seguridad que igualmente han hecho un ejercicio humanitario de calidad. Habría que añadir el esfuerzo de otros colectivos que no queremos singularizar para no olvidarnos de ninguno.

También se ha acertado en otras actuaciones, como los confinamientos, que a nadie gustan, pero que se han mostrado totalmente eficientes y efectivos. Cada vez que se han restringido movimientos ha disminuido el número de afectados. 

No hay que olvidar que han quedado muchos intereses económicos en el camino a los que posiblemente no se ha sabido dar una solución justa, pero todo esto resulta pequeño comparado con los más de un millón de infectados y sobre todo los miles de muertos que hemos tenido que lamentar.

Estos últimos hay que buscarlos mayoritariamente en las Residencias de Mayores, donde residían los más vulnerables y de mayor edad, objetivo primordial del virus. No todas estas Residencias estaban debidamente acondicionadas, lo que facilitó la propagación y mortalidad de la pandemia.

La falta de prevención y vigilancia de las autoridades competentes ha sido manifiesta. Esperemos que al menos se haya aprendido de cara al futuro.

La Unión de Consumidores de Palencia ha informado a consumidores y usuarios de la Montaña Palentina durante todo este tiempo de pandemia, con todos nuestros medios humanos y materiales, de cuantas advertencias y modificaciones de legislación se han producido por la covid-19, denunciando públicamente todo aquello que creíamos necesario, para que nuestros derechos no se viesen conculcados.

Mientras tanto, algunas Administraciones públicas, anteriormente implicadas en la defensa de los consumidores, les han dejado de lado, quedando los más vulnerables y desprotegidos a su suerte y a la protección que hayamos podido ofrecerles las Asociaciones de Consumidores implicadas, cada vez más débiles y faltas de recursos económicos. A estas Administraciones públicas también las ha contagiado el Virus: el Virus de olvidarse de su obligación constitucional de defender y proteger los derechos de sus administrados, sin importarles las consecuencias de sus decisiones.

Por suerte, la ciencia está triunfando, pese a la escasa consideración que se le está teniendo y a la poca ayuda que recibe de las Administraciones Públicas.

¡La Unión de Consumidores de Palencia no dejará nunca en la estacada a los consumidores de la Montaña Palentina!”

Publicado en Últimas noticias

En la siguiente entrevista hablamos con el alcalde de Barruelo de Santullán de diversos asuntos relacionados con el municipio como la situación sanitaria y la solicitud de una reunión a la Gerencia de Asistencia Sanitaria y Atención Primaria de Palencia sobre la pérdida de cartillas sanitarias en el consultorio local.

https://www.ivoox.com/actualidad-barruelo-santullan-entrevista-alcalde-cristian-delgado-audios-mp3_rf_66732216_1.html

Publicado en Audios