Plan de conservación preventiva del Real Alcázar de Sevilla: un ejemplo de digitalización del patrimonio
El Patronato del Real Alcázar de Sevilla confiaba hace dos años la redacción de un Plan de Conservación del edificio a la Fundación Santa María la Real, basándose en su experiencia de más de cuatro décadas dedicándose al estudio, restauración, conservación y difusión del patrimonio.
Tras varios meses de trabajo, el resultado ha visto la luz y se presentaba oficialmente este año, como la materialización de un instrumento que refuerza y completa la conservación preventiva que el propio Alcázar realiza desde hace tiempo.
El conjunto palaciego del Real Alcázar de Sevilla cuenta con la declaración de Patrimonio de la Humanidad desde 1987 y es el palacio real en uso más antiguo de Europa con reminiscencias de arte islámico, mudéjar, gótico, renacentista, manierista o barroco.
“Intervenir en este emblemático edificio nos ha ofrecido la oportunidad de continuar trabajando en el desarrollo de estrategias de conservación preventiva a través de la digitalización de las herramientas y los procesos en un conjunto monumental de primer orden, tanto por sus dimensiones como por su relevancia histórica”, explica Joaquín García Álvarez, director del proyecto en la Fundación Santa María la Real.
Así han desarrollado una plataforma que asume los principios del plan de conservación preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE), que determina que ésta debe buscar: “el máximo conocimiento del conjunto en todos sus aspectos, de gestión, materiales e inmateriales. Una adecuada identificación de los riesgos y una propuesta coherente de acciones”.
Activo, didáctico y fácil de actualizar
“Lo más importante es, quizá, que no hemos elaborado un documento que ocupe las baldas de una estantería, sino una herramienta de implantación sencilla que puede ser constantemente actualizada”, comenta García.
¿Cómo funciona? De modo muy resumido, podemos decir que los gestores del Real Alcázar tienen acceso a un panel de control o cuadro de mandos, que actúa como un gran repositorio de conocimiento e inventario digital. Desde aquí visualizan la información de cada uno de los espacios del edificio. Además, se ha incluido un compendio de actuaciones perfectamente calendarizadas y con su correspondiente seguimiento.
“Hemos utilizado el software libre Qgis, que nos ha permitido generar una base de datos donde realizar el registro, tanto de los elementos que componen el lugar como de los resultados de las inspecciones”. Además, "durante la fase de toma de datos se realizó una premonitorización con el sistema MHS de algunos de los espacios más relevantes para contribuir a una mejor caracterización del estado actual y los riesgos".
Prevenir para minimizar las intervenciones
La principal aplicación del sistema desarrollado por la Fundación en el Alcázar de Sevilla es que permite a los gestores tener un control más directo, inmediato y detallado de los posibles riesgos. De este modo, con un conocimiento preciso de lo que está ocurriendo, es más fácil planificar intervenciones inmediatas y evitar costosas restauraciones.
El desarrollo tecnológico se ha acompañado con un diálogo permanente y una formación continua a los técnicos del Alcázar encargados de la conservación preventiva. Así, el plan incorpora de manera integral los planes parciales que ya se estaba desarrollando el Alcázar como los de las yeserías, los alfarjes mudéjares, las fuentes o en los revestimientos del Palacio Gótico.
En la elaboración del plan ha participado un equipo multidisciplinar de profesionales que ha tenido en cuenta la extensa normativa de protección del Alcázar. El resultado de su trabajo es que el edificio cuenta ya con un único repositorio de toda la información generada en torno a la conservación del monumento. Un inventario que se completa con la identificación de posibles riesgos y, a partir de ahí, diseña una propuesta de intervención, con recomendaciones de uso y conservación, perfectamente planificadas y organizadas.
Actividades Biblioteca Municipal de Aguilar de Campoo
Las bibliotecas de Palencia, entre ellas la de Aguilar de Campoo, organizan unas conferencias, una charla didáctica y un concierto en torno al quinto centenario del final de la revuelta comunera, del que se cumple en este 2021, bajo el título: 'Comuneros 500 años de una rebelión'. Estas actividades serán on line y es preciso inscribirse previamente.
De este tema hablamos con Enrique Bravo, responsable de la Biblioteca de Aguilar, así como de los concursos en torno al Día del Libro que han puesto en marcha.
https://www.ivoox.com/actividades-biblioteca-municipal-aguilar-campoo-audios-mp3_rf_68637388_1.html
El Ayuntamiento de Reinosa lanza un bono con descuentos en las entradas del cine municipal
UCE-Palencia pide que no se retrase más la reapertura de los consultorios y centros de salud a las consultas presenciales
La Unión de Consumidores de Palencia ha pedido que no se retrase más la reapertura de los consultorios y centros de salud a las consultas presenciales, “una vez que ya están vacunadas las personas más vulnerables de nuestra provincia, no existe impedimento alguno para que no se reanuden las consultas médicas y de enfermería de forma normal”.
Explican en un comunicado que “entendemos que se haya tenido que recurrir a las consultas telefónicas durante algo más de un año para evitar males mayores, pero ahora los males mayores son ese tipo de consultas”.
Los continuos recortes sanitarios de las dos últimas décadas “han provocado el colapso sanitario por la falta de profesionales, tanto Médicos como ATS. No se ha contratado el número suficiente de nuevos profesionales para cubrir los efectos de la pandemia y han llevado al límite las fuerzas de nuestros sanitarios que lo han dado todo”.
Desde UCE-Palencia “exigimos contratos y salarios dignos para estos profesionales y que se les permita, de una vez por todas, volver a ejercer su profesión con total dignidad, atendiendo debidamente a los usuarios de la Sanidad Pública como se merecen, con los medios y tiempos que esos profesionales estimen necesario, pudiendo examinar a sus pacientes adecuadamente”.
Y concluyen diciendo que “es imposible que puedan ejercer adecuadamente su profesión, como ellos quisieran, con un consultorio telefónico interminable diario y jornadas que exceden en mucho su jornada normal. La Organización y Gestión de nuestra Sanidad pública es manifiestamente mejorable”.