La Diputación distribuye este año 35.200 € de subvención entre 31 clubes deportivos del medio rural para su actividad ordinaria
“La internacionalización permite al alumno enriquecerse de otras culturas sin dejar de valorar la suya”
Peio González Blanco, coordinador de la internacionalización del colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo
El bilingüismo es uno de los programas estrella del colegio San Gregorio (SG) de Aguilar de Campoo, centro que conmemora durante el presente curso 2021-2022 sus 100 años de vida. La internacionalización de este emblemático complejo educativo y del resto de los colegios meneseianos del territorio nacional está siendo supervisada por Peio González (Bilbao, 1975), quien lleva afincado en la villa galletera 24 años, desde que comenzó a trabajar como profesor de Educación Física en el SG.
Pregunta. ¿Con qué objetivo se creó el año pasado el área de internacionalización del San Gregorio, del que usted es responsable?
Respuesta. Este grupo de trabajo se creó en el San Gregorio con el fin de coordinar todas las acciones dirigidas a la internacionalización del centro y del resto de los colegios La Mennais del territorio nacional: el bilingüismo, que es nuestro programa estrella; el Bachillerato Dual; intercambios de alumnos en programas como Erasmus y e-Twinning; salidas culturales al extranjero; actividades de verano en inglés; oferta escolar y extraescolar para que los alumnos puedan certificar su nivel de inglés con Cambridge;…
Con ello se pretende fomentar entre los alumnos una cultura internacional que les permita descubrir y enriquecerse de otras culturas sin dejar de valorar la suya, se busca que adquieran una visión más global del mundo y que aprendan a empatizar cuando la realidad es divergente a la que viven en su día a día.
P. ¿Cree que el modelo bilingüe está bien planteado a nivel nacional y, concretamente, en Castilla y León?
R. Yo soy profesor de Educación Física y doy las clases en inglés. Uno de los problemas del bilingüismo en los colegios es que los profesores no están cualificados para impartir las asignaturas en otro idioma.
En el San Gregorio, al poder contratar a nuestro propio profesorado, el proceso de selección de los docentes es muy riguroso y se exige un nivel muy alto de bilingüismo, mínimo el C1 en inglés, y contar con alguna experiencia docente en el extranjero. Si el profesor no tiene fluidez en el idioma extranjero, el bilingüismo en las aulas no va a funcionar.
Desde luego, es importante supervisar el programa anualmente y continuar ofreciendo experiencias formativas al profesorado para seguir mejorando su competencia lingüística para que ésta redunde en el alumnado.
P. El bilingüismo es uno de los programas estrella del San Gregorio. ¿A qué aspectos de su metodología dan más prioridad?
R. La coordinación entre el profesorado del idioma extranjero y el profesorado que imparte las asignaturas en otra lengua es una de las claves para que el bilingüismo pueda funcionar. Toda lengua se adquiere inicialmente desde al parte meramente oral y en eso ponemos el foco en las primeras etapas educativas, pasando progresivamente a introducir dinámicas para mejorar en todas las destrezas necesarias.
P. ¿Cómo se organiza el bilingüismo en las diferentes etapas educativas?
R. En el segundo ciclo de infantil los alumnos tienen dos tutoras, una que es la referencia en castellano y otra en inglés, apostando por una enseñanza bilingüe al 50%. Posteriormente, en las sucesivas etapas también hay un profesor referente en inglés que imparte varias asignaturas a través de proyectos. A destacar la evaluación a nivel escolar de todas las destrezas.
P. ¿Los alumnos interiorizan bien lo que leen o escuchan en la lengua de Shakespeare?
R. Como para la adquisición de cualquier lengua, incluso la materna, hay un proceso progresiva en el que las personas comenzamos por desarrollar nuestro oído hasta que somos capaces de producir por imitación los sonidos escuchados. Este proceso se da en el colegio San Gregorio gracias a un programa integral bilingüe que coordina desde los primeros aprendizajes sistematizados en el aula hasta los niveles de Bachillerato. Que interioricen lo que leen y escuchan y sean capaces de procesarlo de forma efectiva es uno de nuestros objetivos cumplidos con este programa.
P. En infantil supongo que los juegos y las canciones serán claves para enseñarles un nuevo idioma.
R. Por supuesto. En los primeros cursos se aprende por imitación y repetición fundamentalmente, y los juegos y la música juegan un papel fundamental , pero también a través del movimiento, que permite asociar de forma más sencilla por el contexto. Todo ello contribuye a conseguir un aprendizaje más real y profundo.
P. Además del inglés, su centro también da cabida a otras lenguas extranjeras.
R. Sí, sí. El francés se empieza a impartir en quinto de primaria, con una o dos sesiones a la semana, también en sexto de primaria y en toda la secundaria. Y en actividades extraescolares, se imparten clases de alemán. En su momento también se dio chino y se dejó de impartir porque la persona que se encargaba de ello se fue y no encontramos un sustituto adecuado.
P. ¿Con qué nota calificaría el nivel que obtiene la mayoría de los alumnos del San Gregorio en el bilingüismo una vez que finalizan la etapa académica?
R. Desde los inicios del bilingüismo en nuestro colegio hasta hoy, el nivel de los alumnos se ha multiplicado, ha sido exponencial. Y el éxito se confirma en la prueba de acceso a la universidad, donde nuestro alumnado obtiene una nota de inglés muy superior a la media del resto de Castilla y León.
P. Su centro también está adscrito a las Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo.
R. El profesor Julen García, que también forma parte del equipo de internacionalización, se formó en ese proyecto y el año pasado ya dimos los primeros pasos. Lo importante es que los alumnos son los que trabajan en ello, supervisados por el citado docente.
Este proyecto persigue que los alumnos tomen conciencia de la democracia parlamentaria europea, de la función del Parlamento Europeo y de los valores europeos.
Gran acogida de la Ruta de Montañismo Inclusivo
Decenas de personas se sumaron a la ruta de Montañismo Inclusivo, una iniciativa organizada por los ayuntamientos de Barruelo de Santullán y Brañosera, el Club de Montaña ‘La Escalerilla’, la Asociación de Mujeres, entre otras muchas entidades.
Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán destacan que “pese a tratarse de la primera vez que se desarrollaba una actividad de este tipo, el resultado no ha podido ser mejor”. El ejecutivo local agradece “a todas las personas que se han sumado a la iniciativa y que han podido conocer o disfrutar del entorno de la zona”.
En este sentido, han participado personas diversas, sin distinción, puesto que las sillas joelette han permitido adaptar el recorrido.
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán destaca que “a lo largo de la legislatura hemos cuadriplicado las actividades deportivas y divulgativas, con respecto a lo que había anteriormente”, y próximamente se anunciarán nuevos eventos.
Tercera Actividad celebró el Día de los Museos acercándose a la obra de Ursi
Los centros Tercera Actividad que la Fundación Santa María la Real gestiona en la localidad palentina de Aguilar de Campoo y en Valdelafuente (León), han querido celebrar esta semana el Día de los Museos con sendas salidas.
Descubriendo la obra de Ursi en Aguilar
A unos kilómetros de distancia, en Tercera Actividad Aguilar, optaron por acercarse al museo del escultor palentino Ursicino Martínez. “Para muchos de ellos ha sido un descubrimiento total y se han mostrado sorprendidos por la creatividad y la destreza de Ursi a la hora de moldear la madera para devolverle a la vida, creando todo tipo de piezas”, comenta Alejandro Serrano, director del centro aguilarense. Además, tuvieron la gran fortuna de estar acompañados durante la visita por Ángeles, la viuda del escultor, quien les fue contando detalles y anécdotas de la creación de cada una de las piezas, así como del edificio que acoge el museo.
En León visitaron el MUSAC
En León el destino elegido ha sido el Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC), que ha hecho las delicias de una decena de entregados participantes. “Cualquier salida se vive como todo un acontecimiento, más cuando se trata no solo de una excursión a la capital, sino también de acercarse a la cultura”, explica Marta Prieto, directora del centro leonés. “Lo han pasado genial y han regresado al centro encantados con la acogida y las explicaciones de los guías del MUSAC”, añade. No será la única salida cultural de la que disfruten este mes en León, dado que también está previsto acercarse a la Fundación Vela Zanetti.
En uno y otro centro, sin duda, una maravillosa oportunidad para seguir demostrando que “no hay edades, sino experiencias”.
Casa del Parque de Covalagua y Las Tuerces en Aguilar de Campoo, uno de los compromisos de la Junta en el Día Europeo de los Parques
Hoy 24 de mayo se conmemorará el Día Europeo de los Parques, aniversario de los primeros parques nacionales europeos declarados en Suecia el 24 de mayo de 1909. Para conmemorar ese día, la Federación EUROPARC, organización paneuropea creada en 1973 que reúne a instituciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y a espacios naturales protegidos de 38 países, promueve desde 1999 la celebración del Día Europeo de los Parques. En esta edición el lema elegido es ‘Somos naturaleza: repensar, restaurar y reconectar’ con el que se busca destacar la importancia que adquiere la preservación y uso sostenible y racional de estas áreas.
Siete años después, nuestro país se incorporó a esta corriente conservacionista, promulgando el 8 de diciembre de 1916, la primera ley de parques nacionales. Dos años después se declararon en España, en 1918, se declararon los dos primeros parques nacionales españoles, uno de ellos en terrenos de la hoy Comunidad de Castilla y León: la montaña de Covadonga y el valle de Ordesa. La montaña de Covadonga (22 de julio de 1918), a caballo entre Asturias y León, incluía parte del valle leonés de Valdeón, constituyendo así el primer espacio protegido declarado como tal en nuestra tierra.
Castilla y León, con sus 94.224 Km2 representa el 18’62 % del territorio español, siendo la comunidad más extensa de España, una de las más amplias de las habitadas en la Unión Europea y con mayor índice de biodiversidad europeo. Esa gran biodiversidad está motivada por su ubicación (a caballo entre el mundo atlántico y el mediterráneo), su enorme extensión, la elevada altitud media de la cuenca del Duero –900 m.-, su aislamiento del exterior por la importante barrera montañosa que la enmarca y que favorece el carácter continental del clima que, además de por su propia configuración geomorfológica, rodeada por un cinturón de cadenas montañosas que lejos de ser una barrera para la flora y la fauna, han constituido un refugio para multitud de especies que encuentran aquí su medio óptimo.
La conocida como REN (Red de Espacios Naturales de Castilla y León) está formada actualmente por 33 espacios protegidos: 2 parques nacionales (Picos de Europa y sierra de Guadarrama), 2 parques regionales (Montaña de Riaño y Mampodre –antiguo Picos de Europa en Castilla y León-, sierra de Gredos), 14 parques naturales (Montes Obarenes-San Zadornil, Lagunas glaciares de Neila, Sabinares del Arlanza-La Yecla, Hoces del alto Ebro-Rudrón, Babia y Luna, Montaña Palentina, Las Batuecas-Sª de Francia, Arribes del Duero, Hoces del río Duratón, Hoces del río Riaza, Sª norte de Guadarrama, Cañón del río Lobos, Laguna Negra y circos glaciares de Urbión, Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto), 5 reservas naturales (Valle de Iruelas, Sabinar de Calatañazor, Acebal de Garagüeta, Riberas de Castronuño-Vega del Duero, Lagunas de Villafáfila), 8 monumentos naturales (Monte Santiago, Ojo Guareña, Lago de La Baña, Lago de Truchillas, Las Médulas, La Fuentona, Cascada de Covalagua y Laberinto de Las Tuerces) y dos paisajes protegidos (Las Tuerces y Covalagua), con una superficie total aproximada que se eleva a 814.549 ha. El último espacio en incorporarse fue el parque natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, en diciembre de 2020.
La REN está abierto a nuevas incorporaciones y en constante evolución. Reflejo de esta afirmación es el convenio firmado entre la Consejería de Medio Ambiente y la Fundación Global Nature el 10 de diciembre de 2021 para la realización de los trabajos previos a la declaración de un nuevo espacio natural protegido en el entorno del Moncayo (Soria), cuya declaración como parque natural fue anunciada por el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio en su reciente comparecencia en las Cortes de Castilla y León. Esta declaración como parque natural de esta montaña tan emblemática generará nuevas oportunidades de desarrollo socioeconómico ligado al patrimonio natural en la provincia de Soria.
Otro de los compromisos contraídos ha sido la apertura de 5 nuevas Casas del Parque: Casa del Parque de Picos de Europa en Posada de Valdeón (León), Casa del Parque de Alto Ebro en Quitanilla del Rebollar (Burgos), Casa del Parque de Covalagua y Las Tuerces en Aguilar de Campoo (Palencia), Casa del Parque de Sabinares del Arlanza (Burgos), y la casa del Parque Nacional de Sierra del Guadarrama en El Espinar (Segovia). Estos centros no se reducen a ser meros centros de interpretación del patrimonio natural, sino que desde ellas se promueve una gestión dinámica, con programación de actividades dirigidas tanto a la población del espacio como a los visitantes, con el objetivo de alcanzar los 2.500.000 visitantes en esta legislatura.
En concreto, con motivo del Día europeo de los parques, las Casas del Parque adelantaron diferentes actividades con el objetivo de acercar estos espacios a los visitantes. Desde talleres de educación ambiental, jornadas de puertas abiertas para conocer sus instalaciones, visitas guiadas por los diferentes espacios… un nutrido grupo de actividades que han contado con la participación de numerosos interesados.
Gullón renueva su compromiso con la donación de sangre en Cantabria
Galletas Gullón renueva su compromiso con la Hermandad de Donantes de Sangre de Cantabria y donará producto a lo largo de todo el año para que los voluntarios sean obsequiados con un paquete de producto tras cada extracción.
La galletera, que ostenta el título de ‘hermano de honor’ de la Asociación de Donantes de Sangre de Cantabria, tiene un fuerte compromiso con la donación de sangre en Cantabria y en Palencia. Es por ello que, a propuesta de la Hermandad de Donantes de Sangre de Palencia, Galletas Gullón será reconocida con el Mérito Nacional de la Federación Española de Donantes de Sangre el próximo 11 de junio, Día Mundial del Donante de Sangre, en el encuentro anual de la federación que se celebrará en Cáceres.
“Desde Galletas Gullón nos sentimos en la necesidad de colaborar con la sociedad cántabra facilitando productos saludables e incentivando la donación de sangre para mantener las reservas de los hospitales”, explica Paco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón. “Como ‘hermano de honor’ de la Asociación-Hermandad de Donantes de Sangre de Cantabria queremos continuar promoviendo el altruismo y el espíritu de comunidad en Cantabria”, afirma.
En palabras de Ignacio Álvarez Holguera, presidente de la Asociación-Hermandad de Donantes de Sangre de Cantabria: “Estamos profundamente agradecidos de la colaboración que mantenemos con Galletas Gullón desde 2019 para, gracias a esta aportación desde la Hermandad podemos contribuir a aumentar el índice de donaciones en Cantabria”.
Iniciativas alineadas con los ODS
Con esta acción, Galletas Gullón continúa alineando sus objetivos con iniciativas que contribuyen al desempeño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, esta acción se enmarca en el Plan Director de Negocio Responsable y contribuye a cumplir los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 3 Salud y bienestar y ODS17 Alianzas para lograr objetivos.
La galletera aguilarense, que enfoca su negocio desde un punto de vista responsable, está fuertemente comprometida con el desarrollo económico y social de Aguilar de Campoo, la comarca de la Montaña Palentina y el Campoo. A la par está desarrollando actividades y estableciendo alianzas dirigidas al cuidado del medio ambiente en su entorno y pone en marcha iniciativas de impacto social en colaboración con entidades e instituciones regionales.
Diputación de Palencia renueva con la Junta de Castilla y León el convenio para invertir 240.000 € para la mejora de los colegios del medio rural
La Junta de Gobierno de la Diputación Provincial de Palencia, reunida ayer bajo la presidencia de Ángeles Armisén, dictaminaba a favor los siguientes asuntos incluidos en el orden del día:
En el apartado de Cultura se aprobó el convenio de colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León destinado a la reparación, conservación y mejora de centros escolares en el medio rural de la provincia de Palencia 2022-2023.
El importe de inversión de cada una de las partes es de 120.000 euros, en total 240.000 euros, que se destinarán a atender las necesidades de los centros docentes de educación infantil y primaria de los municipios rurales, donde se ubican un pequeño número de unidades escolares situados en edificios antiguos que requieren numerosas obras de reparación, mantenimiento y mejora, y que los correspondientes ayuntamientos titulares de estos centros, dadas sus dificultades presupuestarias, no pueden abordar de forma autónoma con la agilidad que demanda la comunidad educativa. La Diputación convocará públicamente las ayudas antes del 31 de julio en el BOP, que suponen que cada ayuntamiento beneficiario abone como mínimo el 20% del coste de la obra ejecutada.
También se aprobó el convenio con la Asociación Cultural Cine Club Calle Mayor por importe de 2.500 euros para aminorar el coste del mantenimiento de las actividades de la asociación. La Asociación Cultural Cine Club Calle Mayor de Palencia se compromete a colaborar en la difusión del cine en la Provincia, mediante la coordinación de ciclos de charlas y/o proyecciones encaminadas a la difusión del séptimo arte y sus valores culturales entre la población estudiantil.
PROYECTO INTERN@CIONALIZ@TE. En Promoción Económica y Empleo se dio el visto bueno al convenio con la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Palencia por importe de 52.000 euros para la ejecución de este proyecto en su fase IV. Los beneficiarios del programa son las empresas radicadas en la provincia de Palencia, con productos o servicios exportables y propios, y que deseen participar en el programa, incluidas las empresas sin experiencia internacional, las que realizan exportaciones ocasionales y desean incrementarlas, las que realizan exportaciones habituales, pero requieren asesoramiento o quieren iniciarse en nuevos mercados y todas aquellas con las que se ha trabajado en anteriores fases del proyecto y han seguido las recomendaciones realizadas.
Las actuaciones que se van a realizar por la Cámara de Comercio durante este año 2022 tienen que ver con la difusión del proyecto, continuidad y captación de empresas, vía telefónica o mailing. Se realizan visitas presenciales y se difundirá en las redes sociales. Se realizarán quince planes internacionales, diez de los cuales serán de empresas del medio rural, para dar continuidad a las empresas participantes anteriores en el programa, así como a aquellas de reciente creación. Los planes se clasifican en: Plan Inici@r, Plan Exp@ndir y Plan Consolid@r.
Se realizarán de tres planes nacionales, dos de los cuales serán de empresas que radiquen en el medio rural, con sus correspondientes listados de posibles compradores nacionales para sus productos, con el objetivo de que las empresas palentinas aumenten sus ventas en el mercado nacional. Así mismo, se realizará una acción promocional de los productos palentinos (Basquisite, reuniones virtuales o “market place”), tres jornadas o píldoras formativas sobre comercio internacional, realización de estudio de exportaciones palentinas 2021 y se resolverán consultas, asesoramiento sobre mercados, aranceles y otras cuestiones relativas a comercio exterior.
El Ayuntamiento y la Plataforma Valle de Santullán plantearán nuevas protestas ante la falta de respuesta a sus demandas sanitarias
El Ayuntamiento de Barruelo y la Plataforma Valle de Santullán han planteado nuevas protestas ante la falta de respuesta a sus demandas sanitarias. Ambas entidades se quejan de que el consejero de Sanidad no responde a sus escritos.
Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán lamentan que desde la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León no se atiendan los escritos que se les envían. El alcalde destaca que “queremos reunirnos con ellos para plantear soluciones ante los problemas que vive la Zona Básica de Salud de Aguilar de Campoo”.
Cristian Delgado solicita “la reapertura inmediata del Punto de Atención Continuada de Barruelo de Santullán y que se cubra la vacante existente en nuestro ambulatorio donde de dos profesionales solo tenemos a una”. El regidor municipal asegura que “entiendo que todos estamos aquí para mejorar los servicios que se prestan a los vecinos, por lo que estamos obligados a dialogar entre administraciones”.
Ambas entidades advierten que se movilizarán de no obtener respuesta.
`El Cincel de la Palabra´, con Nacho Asperino. 24-05-2022
En `El Cincel de la Palabra´ nos adentramos en el antiguo periódico “El Águila” con sus artículos, crónicas y curiosidades, en un viaje guiado por Ignacio Martínez, más conocido en Aguilar de Campoo como Nacho Asperino, quien nos introduce en dicha publicación, como un colaborador más, aportando sus propios relatos y artículos.
Puedes escucharlo en el siguiente enlace:
https://www.ivoox.com/el-cincel-palabra-nacho-asperino-audios-mp3_rf_87496718_1.html