Galletas Gullón creará en los próximos seis meses 300 puestos de trabajo
Galletas Gullón es uno de los principales fabricantes de galletas de Europa, fundada en 1892 sigue hoy día creciendo gracias a su política de reinversión. Su esfuerzo innovador le ha llevado a situarse como la primera empresa del sector en España y lidera la categoría de 'galleta-salud'.
Su compromiso por la calidad, la seguridad alimentaria y la innovación ha motivado que el volumen de ventas haya experimentado un crecimiento sostenido los último 40 años. Sus modernas fábricas Gullón y VIDA, entre las más grandes e industrializadas de Europa, producen galletas que se exportan a más de 120 países de todo el mundo.
La facturación de la compañía aguilarense el pasado año superó los 531 millones de euros y actualmente genera más de 1.900 puestos de trabajo directos. Un dato que en los próximos meses crecerá exponencialmente, ya que existe el compromiso de crear 300 puestos nuevos de trabajo en los siguientes seis meses.
Así nos lo explica en la siguiente entrevista el director Corporativo de Gullón, Paco Hevia, quien también analiza las principales áreas de trabajo de la compañía.
https://www.ivoox.com/galletas-gullon-creara-proximos-seis-meses-audios-mp3_rf_116869416_1.html
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde Cristian Delgado 29-09-2023
Hablamos en la siguiente entrevista con el alcalde de Barruelo de Santullán, Cristian Delgado, acerca del balance realizado por su equipo de gobierno durante los primeros 100 días de legislaturas, así como de diferentes actuaciones en las pedanías y las próximas actividades que se desarrollarán en la localidad.
Innorural celebra el 10 de octubre una sesión informativa para docentes sobre emprendimiento juvenil en Castilla y León
Galletas Gullón fortalece su compromiso con la reducción del desperdicio alimentario
La Policía Local de Reinosa se refuerza con 7 nuevos agentes
`El Canto de la Sirena´. 29-09-2023
A ras de suelo hay mucho ruido, pero en lo profundo del océano se oye el canto de una sirena. Apaguen el mundo y enciendan la música. El alma quiere melodía, no ruido..
Los viernes, en el magazine `Menuda Mañana´ de Radio Aguilar FM `El Canto de la Sirena´: textos que te harán reflexionar.
Puedes escucharlo en el siguiente enlace:
https://www.ivoox.com/el-canto-sirena-29-09-2023-audios-mp3_rf_116864334_1.html
Fallece el sacerdote diocesano Gonzalo de Hoyos Gómez
La Diócesis de Palencia ha informado del fallecimiento del sacerdote diocesano Gonzalo de Hoyos Gómez. Nacido en Villavega de Aguilar el 12 de enero de 1927, fue ordenado sacerdote el 17 de julio de 1955.
Su primer servicio pastoral fue como ecónomo de Villallano y simultáneo de Gama; posteriormente fue párroco de Villallano; capellán de las Hermanitas de los Ancianos de los Ancianos en Aguilar; simultáneo de Villaescusa de las Torres; capellán de la Residencia-Asilo ‘Santísima Trinidad’ de Aguilar; colaborador de la parroquia de Aguilar; párroco de Porquera de los Infantes; administrador diocesano de Lomilla; y capellán de la Residencia Hermanitas de los Ancianos de Aguilar.
Su funeral se celebrará mañana, 30 de septiembre, a las 13:00 en la Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo. Finalizado el funeral, sus restos serán conducidos al cementerio de Villavega de Aguilar.
Gonzalo de Hoyos Gómez, Descanse en Paz.
El día 3 de octubre comienza la campaña de la gripe y el Covid-19 en Palencia con más de 66.800 dosis disponibles
El próximo 3 de octubre comenzará en Palencia la campaña de vacunación frente a la gripe y Covid-19 con las personas institucionalizadas y el 11 de octubre, lo hará con la población general en los grupos en los que se recomienda.
En lo referente a la gripe, la campaña irá dirigida a aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección por gripe y a las personas que pueden transmitirla a otras con un alto riesgo de complicaciones.
El objetivo de la vacunación frente al Covid-19 es reforzar la protección de las personas más vulnerables y del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad asistencial.
La vacunación frente a la gripe y el Covid-19 está recomendada para los siguientes grupos: Personas de 60 años o más; Personas de 5 años o más internas en centros de discapacidad y residencias de mayores, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas; Personas menores de 60 años con las siguientes condiciones de riesgo (diabetes mellitus y síndrome de Cushing, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico, hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, asplenia o disfunción esplénica grave, enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico, enfermedades neuromusculares graves, inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplantes y déficit de complemento), cáncer y hemopatías malignas, fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria crónica, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras); Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo); Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión; Personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados; y Personas que trabajan en servicios públicos esenciales (Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, Protección Civil).
Además de los anteriores, se recomienda la vacunación frente a la gripe a:
- Población infantil entre 6 y 59 meses de edad. Esta es una novedad en el calendario de inmunización de Castilla y León. Los niños entre 6 y 23 meses recibirán la vacuna por vía intramuscular y los niños entre 24 y 59 meses recibirán la vacuna vía intranasal.
- Personal de centros educativos en cualquier nivel de enseñanza.
- Personas de 5 a 59 años que presentan un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe. En este grupo se incluye a las personas fumadoras.
- Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
- Personas que trabajan en granjas, explotaciones avícolas, porcinas o de visones o que están en contacto con fauna silvestre.
VACUNAS PARA LA GRIPE
Para la campaña 2023-2024, la Consejería de Sanidad ha comprado 805.500 dosis de vacunas frente a la gripe. El gasto total es de 10.527.058 euros, incluida la nueva vacuna intranasal destinada a la población infantil de 24 a 59 meses.
En concreto para Palencia, las vacunas disponibles corresponden a cinco tipos, que se irán recibiendo semanalmente en los diferentes puntos de vacunación:
• 25.998 dosis de vacuna inactivada tetravalente, que se puede administrar a partir de los 6 meses de edad y destinadas preferentemente a la población general sana entre 6 y 23 meses y entre 60 y 64 años, así como personas incluidas en grupos de riesgo
• 34.610 dosis de vacuna inactivada tetravalente adyuvada, para población general de 65 años y más no institucionalizada.
• 4.608 unidades inactivadas tetravalentes con alta carga antigénica, destinada a población mayor de 60 años institucionalizada en residencias de personas mayores y grandes dependientes en sus domicilios.
• 20 vacunas inactivadas tetravalentes, para personas alérgicas a antibióticos.
• 1.630 dosis de vacuna atenuada tetravalente de administración intranasal cuya población diana son los niños entre 24 y 59 meses.
VACUNAS PARA EL COVID-19
La vacuna que se va a administrar frente a COVID 19 en la temporada 2023-2024 es una vacuna monovalente frente a la subvariante XBB.1.5 de la cepa ómicron, preferiblemente XBB.1.5, que asegure protección frente a las cepas circulantes de SARS-CoV-2.
Hasta la última semana de octubre, Castilla y León recibirá del Ministerio de Sanidad algo más de 400.000 dosis de vacunas frente al Covid-19. Palencia recibirá 47.828 dosis. Estas vacunas se reciben semanalmente.
CALENDARIO DE VACUNACIÓN
La campaña de gripe y covid se iniciará en los centros de personas mayores el 3 de octubre, y continuará a partir del 11 de octubre por las personas de la población general incluidas en los grupos en los que se recomienda la vacuna. En el caso de las personas institucionalizadas en residencias, su vacunación se realizará por profesionales sanitarios del área de salud, que acudirán a estas instituciones para administrar ambas vacunas. Se aprovechará su presencia para vacunar a los profesionales que allí trabajan.
La cita para la vacunación podrá solicitarse unos días antes del 11 de octubre a través de los canales habituales:
- App Sacyl Conecta
- Número de teléfono de su centro de salud
- www.saludcastillayleon.es
BALANCE DE LA CAMPAÑA FRENTE A GRIPE 2022
La campaña 2022 frente a la gripe en Castilla y León refleja que tres de cada diez personas en la Comunidad accedieron a la vacuna, siendo el número de ciudadanos vacunados de 720.492, lo que representa el 30,31% de la población castellana y leonesa. En la provincia de Palencia se vacunaron un total de 50209 personas, lo que supone un 31.91 % de la población palentina.
Durante la campaña autonómica antigripal de 2022 en Palencia, la vacunación entre los diferentes grupos de edad ha quedado en estos porcentajes: entre personas de 59 años y menores de esa edad, 11,32 % del total poblacional palentina (11581 usuarios); entre 60 y 64 años inclusive, 44.43 % (5884 vacunados); entre 65 y 69 años, 62.87 % (7123); entre 70 y 74 años, 77,52 % (7115 personas); de 75 años y mayores de esa edad, 86,86% (18506).
En cuanto a los trabajadores de la Gerencia Regional de Salud, el porcentaje de los profesionales sanitarios vacunados en la campaña 2022 en Palencia, son, en total 1317 vacunados, repartiéndose, por ámbitos asistenciales, de la siguiente manera: atención primaria, 370 (56,92 %), atención hospitalaria, 947 (55,22 %).
Otro de los indicadores que forman parte del seguimiento de los objetivos de vacunación frente a la gripe en el conjunto del Sistema Nacional de Salud es el referido a las embarazadas, habiéndose vacunado 127 de ellas, el 22,76 % de las gestantes en Palencia; por su parte, 1466 trabajadores han recibido la dosis antigripal a través de servicios de prevención de riesgos laborales/mutuas en Palencia.
INMUNIZACIÓN FRENTE A LA BRONQUIOLITIS
Otra de las novedades en el Calendario de Inmunización de Castilla y León es la incorporación de un nuevo fármaco (Nirsevimab) que proporciona inmunidad frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS), cuya infección produce lo que comúnmente conocemos como bronquiolitis.
Con esta incorporación al calendario de inmunización, en Castilla y León se administrará una sola dosis de niservimab durante la campaña 2023-2024, para todos los niños nacidos entre el 1 de marzo de 2023 y el 31 de marzo de 2024.
En función de la fecha de nacimiento, la administración se realizará en el hospital o en el centro de salud:
• Los nacidos a partir del 1 de octubre recibirán el anticuerpo monoclonal en el hospital al nacimiento.
• Los nacidos entre los meses de marzo a septiembre, se realizará una campaña específica al principio de la temporada VRS, durante el mes de octubre, administrando la dosis en el centro de salud o centro de vacunación habitual.
Además, se administrará nirsevimab a la población infantil con alto riesgo de enfermedad grave por VRS, entre los que se incluyen:
a) Prematuros de menos de 35 semanas, una sola dosis antes de cumplir 12 meses de edad.
b) Pacientes con cardiopatías congénitas.
c) Pacientes con displasia broncopulmonar.
d) Pacientes con inmunodepresión grave.
En los pacientes con cardiopatías congénitas, displasia broncopulmonar o inmunodepresión grave se administrará nirsevimab antes de cada temporada de VRS antes de cumplir los 24 meses de edad en el momento de recibir la inmunización.
Para esta inmunización frente a la bronquiolitis se han adquirido 13.000 dosis con un coste de 2.825.680 €, de las cuales a Palencia le corresponden 800.
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 29-09-2023. Uzbekistan
En `Diario de un Nómada Palentino´ hacemos un viaje hacia el exterior y también hacia el interior de uno mismo, a través de las aventuras, desventuras y experiencias que comparte con nosotros el periodista y escritor de raíces palentinas Francisco López-Seivane.
Puedes escucharlo en el siguiente enlace:
https://www.ivoox.com/diario-nomada-palentino-francisco-lopez-seivane-audios-mp3_rf_116863708_1.html
Aguilar acoge un encuentro con 30 investigadores que analizan el cambio climático y la gestión de ecosistemas
Durante toda esta semana el Monasterio Santa María la Real de Aguilar de Campoo ha acogido un encuentro con 30 investigadores de diferentes nacionalidades con el objetivo de analizar el cambio climático y la gestión de ecosistemas. Una iniciativa organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible y en la que además de intercambias conocimientos e ideas, también ha sido una oportunidad para disfrutar del románico de la zona y la naturaleza del norte de Palencia.
Hablamos en la siguiente entrevista con la organizadora de este encuentro e investigadora de la Universidad de Valladolid, Irene Ruano.
https://www.ivoox.com/aguilar-acoge-encuentro-30-investigadores-que-audios-mp3_rf_116862443_1.html
El año hidrológico se cierra en la cuenca del Duero con los embalses al 31,7% de su capacidad
El año hidrológico finaliza este sábado, 30 de septiembre, con los embalses gestionados por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) al 31,7% de su capacidad total, un valor superior al de hace un año (28,9%) y ocho puntos porcentuales por debajo de la media de la década (39,6%). La cuenca ha sufrido de nuevo un año seco, de forma generalizada, si bien con efectos desiguales en cada uno de los sistemas.
Este año la climatología ha sido muy variable: se han registrado mínimos históricos en cuanto a aportaciones a la mayoría de los embalses de la cuenca en los meses de abril y mayo, en especial, en los sistemas Pisuerga y Arlanzón que, junto al Águeda, no han alcanzado el 80% de las aportaciones medias en el primer semestre del año. Las expectativas existentes en los primeros meses de campaña auguraban un escenario complejo para su desarrollo.
Sin embargo, la climatología de los meses de junio y septiembre, con una drástica reducción de la demanda de agua de los regadíos, ha permitido llegar a 30 de septiembre con unos niveles de reservas en los embalses superiores a los previstos, facilitando así el desarrollo de la campaña de riego, aunque no pudiendo evitar la aplicación y permanencia de limitaciones extendidas durante toda la campaña en el sistema Pisuerga – Bajo Duero.
A salvo de las limitaciones en dicho sistema, la campaña de riego se ha desarrollado en la cuenca de forma satisfactoria y sin graves trastornos. Todos los sistemas de explotación cumplirán con los volúmenes de embalse que se habían fijado como mínimos para el final del año hidrológico por la Comisión de Desembalse.
La climatología favorable del final del verano no ha podido suponer un aumento de las reservas en los embalses, como es de esperar en esta época del año, pero sí ha supuesto una reducción drástica de las necesidades de aportación desde los mismos. Esto permitirá abordar el inicio del nuevo año hidrológico con más optimismo, aunque siempre pendientes de la evolución climatológica de los próximos meses.
Situación por sistemas
El embalse de Villameca finaliza el año hidrológico con un 20,6% de reservas, 14 puntos más que hace un año, una situación normalizada para afrontar el inicio del 2023- 2024. Por su parte, el embalse de Barrios de Luna también se encuentra en una marcada mejor situación que hace un año, con el doble de reserva que en aquel momento (58,8hm3 frente a 27,7hm3), aunque algo por debajo de los valores medios.
Los embalses del sistema Esla (Riaño y Porma) se encuentran con unos niveles de reserva sustancialmente inferiores a los habituales (26,6% y 27%, respectivamente), una situación que se repite por segundo año consecutivo.
El sistema Carrión y el sistema Pisuerga han podido finalizar el año con el 20,8% y el 15%, respectivamente, de sus reservas, gracias a las precipitaciones recibidas en la meseta durante el mes de septiembre, que han permitido reducir los consumos en las zonas regables.
El embalse de Cuerda del Pozo (Alto Duero) mejora su situación con respecto a hace un año (41,6% frente al 32%), aunque sigue sufriendo los efectos de la sequía y se mantiene alejado de los valores habituales para esta fecha (52,7%).
Por su parte, el sistema Arlanza se encuentra en una peor situación (50,7%) a la de hace un año, fruto de la marcada escasez de aportaciones durante los últimos años.
Los sistemas Riaza y Adaja finalizan el año hidrológico con valores muy similares a los del año pasado y a los medios (49,3% y 45,9% respectivamente); y el sistema Tormes termina con un volumen de embalse apreciable (46,3%), en mejor situación que hace un año y muy cerca de los valores habituales. Los embalses del Águeda, por su parte, presentan una situación más favorable que la habitual.
Concluido el período oficial de la campaña de riego, el Organismo valorará la autorización de riegos esporádicos durante el mes de octubre en aquellos sistemas donde las dotaciones estimadas de referencia no se han alcanzado y donde la situación hidrológica lo permita.
Mapas de sequía
Respecto a la situación de sequía meteorológica en la cuenca, el año hidrológico 2022/2023 comenzó en una situación muy comprometida, ya que a final de noviembre un 70% de la superficie de la cuenca se encontraba en situación de sequía prolongada. Las copiosas lluvias de diciembre y enero hicieron que de enero a mayo toda la cuenca se encontrara en normalidad. A partir de mayo la superficie de la cuenca en situación de sequía prolongada fue creciendo hasta alcanzar un 90% en julio de 2023, lo que ofrece una idea de la audiencia de precipitaciones y escorrentías en primavera.
Con respecto a la escasez, señalar que se ha finalizado el año hidrológico con un 40% de la cuenca en situación de alerta o emergencia, situación que se ha centrado en las UTEs centrales de la cuenca Carrión, Pisuerga y Bajo Duero, lo que justifica las mayores restricciones de uso del agua aplicadas en estas UTEs.
El año hidrológico 2022/2023 comenzó con siete UTEs con sequía declarada por el Organismo de cuenca: Támega-Manzanas, Tera, Órbigo, Torío-Bernesga, Carrión, Pisuerga y bajo Duero que ocupan el 38% de la superficie de la cuenca. En marzo de 2023, debido a las copiosas lluvias de diciembre y enero, salieron cuatro UTEs de esa situación, permaneciendo en situación excepcional de sequía prolongada Torío- Bernesga, Pisuerga y Bajo Duero que ocupan un 20% de la superficie de la cuenca.
Los indicadores complementarios de aguas subterráneas en aguas altas (registros de primavera) reflejan una situación de normalidad en cinco de las seis masas de agua analizadas (probablemente debido a las lluvias de diciembre y enero), siendo la masa de agua Toro-Tordesillas la que ha experimentado peor recuperación.
Aguilar de Campoo celebrará el sábado 30 de octubre el Día de las Aves
Aguilar de Campoo celebrará este sábado, 30 de septiembre, el Día de las Aves con una salida ornitológica por el pantano con salida a las 9 desde la Ermina de Llano, para ver aves de paso migratorio. Además, en la biblioteca por la tarde se proyectará un documental con un viaje ornitológico por Marruecos.
Hablamos con el presidente del CIT de Aguilar, Antonio Cuétara y el ornitólogo, Juan Aguado.
https://www.ivoox.com/aguilar-campoo-celebrara-sabado-30-de-audios-mp3_rf_116818062_1.html