El borrador del nuevo Plan Hidrológico compatibiliza la conservación del ecosistema fluvial con la plantación de chopos
La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), Cristina Danés, ha trasladado hoy a la Plataforma integrada por representantes del sector de la madera, entidades locales y distintas administraciones, la nueva normativa en la que trabaja el Organismo, que permitirá compatibilizar las plantaciones de choperas con la protección de los ecosistemas y su mantenimiento como corredores ecológicos. Un trabajo que se está realizando en el marco del proceso de participación pública del nuevo Plan Hidrológico 2022-2027, y que supone flexibilizar la prohibición total recogida en el actual Plan vigente para plantar en cauce, aprobada por el anterior gobierno en 2016.
Según ha explicado Danés en la reunión mantenida esta mañana, se han establecido criterios comunes en coordinación con las CCHH Ebro y Miño-Sil, que se incorporarán al nuevo Plan Hidrológico, para homogeneizar el tratamiento de plantaciones y cultivos en toda España, en consonancia con las garantías ambientales.
De forma general, el Borrador del nuevo Plan levanta la prohibición del plan actual, de forma que se permitirán plantaciones de choperas sobre espacios donde ya existen y se cumplen los criterios de distancias mínimas a los cauces de aguas bajas, dejando libre el corredor ecológico principal del río y haciendo compatible el uso del suelo de dominio público hidráulico (DPH) con el desarrollo de la economía rural.
El Organismo es consciente y sensible a la importancia que la populicultura tiene en la cuenca del Duero, por eso, fuera del dominio público hidráulico, autoriza plantaciones de chopo de producción en los 100 metros correspondientes a la zona de policía. En el resto del territorio, más de 49.000 hectáreas de choperas, la política forestal es competencia de la Junta de Castilla y León. Las hectáreas afectadas por esta circunstancia actualmente son alrededor de 4.500 (en DPH), de un total aproximado de 54.000 hectáreas de choperas en la cuenca del Duero, lo que supone en torno a un 8,5%.
Durante todo el proceso de cara a la nueva planificación, la CHD está manteniendo reuniones con todos los sectores y administraciones afectadas para recoger las demandas y aportaciones que serán estudiadas antes de culminar el texto definitivo.
Desde la CHD se ha invitado al sector a seguir trabajando conjuntamente para lograr el consenso de cara a cerrar el texto definitivo del nuevo Plan, así como a participar activamente en el proceso de consulta pública abierto hasta el próximo 22 de diciembre.
Entregados los premios del XXXII Certamen de Fotografía ‘La huella geológica en Palencia’
Aprobados 1,2 millones de euros para proyectos de ordenación forestal de varios montes de la provincia de Palencia
El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación de los trabajos de redacción de proyectos de planes dasocráticos (instrumentos de ordenación forestal conforme al artículo 38 de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León) en montes de las localidades palentinas de Velilla del Río Carrión, Saldaña, Ampudia, Ayuela, Buenavista de Valdavia, Bustillo del Páramo, Cervatos de la Cueza, Congosto de Valdavia, Fresno del Río, Lagartos, Ledigos, Loma de Ucieza, Pino del Río, Población de Arroyo, Poza de la Vega, La Puebla de Valdavia, Santervás de la Vega, Tabanera de Valdavia, Valderrábano, Villarrabé, Bustillo de la Vega, Villota del Páramo, Pernía y Polentinos. El presupuesto aprobado para la contratación asciende a 1.192.607 euros.
Los trabajos de redacción de proyectos de planes dasocráticos (instrumentos de ordenación forestal conforme al artículo 38 de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León) incluyen cuatro fases: recopilación de información y análisis previo, informe selvícola, realización de parcelas de inventario, y procesado de datos, redacción y reprografía.
Consistirán en varios proyectos: el primero, la realización del proyecto del Plan Dasocrático del Grupo de montes ‘Velilla’, en el término municipal de Velilla del Río Carrión, de 14.489 hectáreas, con un plazo de ejecución de 15 meses y un importe de 263.297 euros.
El segundo es la realización del proyecto de redacción de la 1ª revisión del Plan Dasocrático del Grupo de montes ‘Saldaña y otros’, en los términos municipales de Saldaña, Ampudia, Ayuela, Buenavista de Valdavia, Bustillo del Páramo, Cervatos de la Cueza, Congosto de Valdavia, Fresno del Río, Lagartos, Ledigos, Loma de Ucieza, Pino del Río, Población de Arroyo, Poza de la Vega, La Puebla de Valdavia, Santervás de la Vega, Tabanera de Valdavia, Valderrábano, Villarrabé, Bustillo de la Vega y Villota del Páramo, con 42.602 hectáreas, 24 meses de ejecución y un presupuesto de 678.623 euros.
Y el tercero es la realización del proyecto del Plan Dasocrático del Grupo de montes ‘Pernía’ en los términos municipales de La Pernía y Polentinos, con 13.675 hectáreas, 15 meses de ejecución y 250.686 euros de presupuesto.
Barruelo de Santullán plantea sus demandas a la Junta de Castilla y León
El alcalde de Barruelo de Santullán, Cristian Delgado ha remitido una carta al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y a varios consejeros, para que los presupuestos de la región “tengan en cuenta a nuestro municipio”.
Delgado cree que “sería muy decepcionante que las cuentas autonómicas no cuenten con partida para una de las necesidades más acuciantes, el arreglo de la carretera P-220, a su paso por el municipio”. El regidor municipal recuerda que “el delegado Territorial de la Junta en Palencia acudió in situ, y vio sobre el terreno el mal estado de la vía, en muchos puntos de la travesía”.
Desde el ejecutivo local reclaman “fresar varios puntos que están en muy mal estado, y reponer, posteriormente el firme”. El alcalde asegura que “además de mejorar la seguridad vial, se evitarán problemas en episodios de acometidas”. El regidor espera que los presupuestos para 2022 contemplen partida para esta cuestión.
Así las cosas, además de esta cuestión, el alcalde ha reclamado otras cuestiones relacionadas con la conectividad, turismo, patrimonio, vivienda, transporte, infraestructura, cultura, patrimonio y servicios sociales, entre muchas otras.
Herbert Kessler y Enrique Saiz, medallas de oro de la Fundación Santa María la Real
El medievalista norteamericano Herbert Kessler y el arquitecto Enrique Saiz recibían ayer la medalla de oro de la Fundación Santa María la Real. Un reconocimiento a su trayectoria profesional y muy especialmente a su compromiso y apoyo a la institución a lo largo del tiempo. La entrega de los galardones se ha llevado a cabo en el refectorio del monasterio de Santa María la Real, coincidiendo con la inauguración del coloquio internacional Ars Mediaevalis, organizado por la entidad.
Ha sido el presidente de la Fundación Santa María la Real, Javier Moral Medina, el encargado de entregar la medalla a los dos galardonados, “grandes amigos y profesionales”. El evento ha contado con la participación del director general de la entidad, Álvaro Retortillo Osuna y el secretario del patronato, Juan Carlos Prieto.
Los galardonados han estado arropados, además, por el equipo directivo de la Fundación y el patronato de la entidad. Entre los presentes, el consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega Álvarez, y el viceconsejero, Raúl Fernández Sobrino. Explicaba el director de la Fundación que ambas medallas “se conceden en reconocimiento a la trayectoria profesional de los dos galardonados y muy especialmente a su colaboración y al apoyo a la Fundación Santa María la Real a lo largo del tiempo”
Enrique Saiz y su apuesta por el patrimonio como motor de desarrollo
El primero en recibir la medalla ha sido el arquitecto Enrique Saiz, quien se mostraba agradecido y emocionado por el reconocimiento. La medalla premia, su trayectoria y, muy especialmente, su firme creencia en el valor del patrimonio como motor generador de desarrollo.
“Es el impulsor de iniciativas como el Plan PAHIS y gracias a él, comenzaron a ver la luz planes de intervención como Románico Norte, Románico Atlántico, Soria Románica o Zamora Románica. Enrique creyó desde siempre, como nosotros, que el patrimonio es mucho más que un recurso del pasado, es un valor de futuro y un eje generador de desarrollo para nuestros pueblos y territorios”, explicaba el director de la Fundación instantes antes de hacerle entrega de la medalla.
“El hecho de que se fijen en mi trayectoria y me otorguen un reconocimiento, siempre es algo muy grato”, comentaba Saiz, tras recibir la medalla, “más aún si este premio viene de una entidad como la Fundación Santa María la Real en la que no solo he trabajado y colaborado, sino que he aprendido y he hecho grandes amigos. Que se acuerden de mí y reconozcan mi trayectoria es algo entrañable”, añadía.
Herbert Kessler y la internacionalización del patrimonio artístico español
En el caso del historiador norteamericano Herbert Kessler se ha valorado, por un lado, su amplía y dilatada trayectoria pero, sobre todo, su labor a la hora de lograr que el patrimonio artístico español vuelva a estar en el punto de mira de los más prestigiosos investigadores internacionales. “Hoy queremos agradecer su humanidad, su cercanía y su compromiso con la divulgación del patrimonio y, muy especialmente, del arte español. Gracias a Herbert, a su implicación con la Fundación y con nuestro programa de cursos, hemos conseguido atraer a Aguilar de Campoo a algunos de los más prestigiosos y reconocidos investigadores internacionales”, comentaba Álvaro Retortillo Osuna.
El medievalista americano confesaba, visiblemente emocionado, que para él ha sido “una absoluta sorpresa recibir este galardón”. De hecho, contando con la complicidad de su esposa y familiares, el homenaje se ha mantenido en secreto hasta el día de hoy, por lo que ha sido, si cabe, más gratificante, para él.
“Agradezco mucho que se reconozca mi trabajo de los últimos años, mi aportación al conocimiento del patrimonio artístico español, que ha venido ligada a mi vinculación a la Fundación Santa María la Real y, muy especialmente, a los profesores Gerardo Boto Varela y Alejandro García Avilés”. Resaltaba, igualmente, Kessler, el trabajo de la institución aguilarense dado que “no es lo mismo estudiar el patrimonio en un museo o en una universidad, que hacerlo en su contexto, como la Fundación Santa María la Real”.
Ambos galardonados se suman a una lista de personas integrada por Enrique Fuentes Quintana, Álvaro Marirrodriga, Miguel Ángel García Guinea, Sebastián Battaner o José María Pérez, Peridis, fundador e impulsor de la entidad. También han recibido la Medalla de Oro de la Fundación instituciones como el Servicio Público de Empleo, Fundación “la Caixa” o Fundación Endesa.
Actualidad del C.D Atlético Aguilar 22-10-2021
La Escuela de Fútbol del C.D. Atlético Aguilar ha comenzado sus encuentros en esta nueva temporada 2021/2022. Del resultado de los partidos del pasado fin de semana y de los próximos encuentros, así como de las novedades más destacadas hablamos en la siguiente entrevista con Asier Rojo, coordinador federativo del C.D. Atlético Aguilar.
https://www.ivoox.com/actualidad-del-c-d-atletico-aguilar-22-10-2021-audios-mp3_rf_77179354_1.html
El Club 1921 organiza una jornada de puertas abiertas
El Club 1921 de Aguilar de Campoo ha organizado una jornada de puertas abiertas para dar a conocer la oferta deportiva que desarrolla en la localidad y que está abierta a todos los niños y jóvenes que deseen jugar al baloncesto de la Montaña Palentina. Hablamos de la jornada y del club con el coordinador Luis Carlos Macho 'Chuco'.
https://www.ivoox.com/club-1921-organiza-jornada-puertas-audios-mp3_rf_77179295_1.html