La Junta declara la Mojonera de Brañosera y el Valle de los Redondos, Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial
El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de La Mojonera de Brañosera y el Valle de los Redondos, en las localidades palentinas de San Juan de Redondo y Santa María de Redondo, Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial. Con esta declaración se resuelve el expediente incoado en 2022. Se trata de una fiesta que reconoce y celebra valores de identidad, civismo y cohesión social, una declaración de convivencia pacífica y de la voluntad de mantener un acuerdo de hace siglos.
Atendiendo a su carácter inmaterial o intangible, se define como objeto de la declaración el conjunto de atributos que constituyen la esencia de ‘Correr la Mojonera`, que garantizan su pervivencia y el papel activo de la sociedad y constituyen un referente identitario de las poblaciones que lo han impulsado.
La Mojonera es una celebración festiva común que conmemora la resolución pacífica de un pleito que en su día enfrentó a los dos concejos, en un recorrido histórico que se realiza cada nueve años en los primeros días del mes de septiembre, en el que los vecinos de ambos lugares implicados en el antiguo conflicto se reúnen para verificar, mediante acta notarial, la posición de los 28 mojones que delimitan los pastos, lo que se conoce como ‘escritura de recorrido de la Mojonera’, poniendo de manifiesto la voluntad de las dos comunidades de seguir resolviendo sus discrepancias de manera pacífica y consensuada.
La primera fase de la manifestación tiene lugar con la convocatoria de la marcha hacia los pastos de Sel de la Fuente y el recorrido de los mojones, para posteriormente, en una segunda fase, llevar a cabo la ceremonia de reconocimiento y firma del acta de conformidad ante notario y finalmente la comida conmemorativa y el brindis.
Este recorrido, que se ha convertido en una peregrinación de connotaciones simbólicas, constituye uno de los elementos inalterados de esta manifestación que básicamente se conforma como una fiesta familiar en la que los vecinos llevan a sus hijos a participar activamente en el descubrimiento y verificación de la posición de los mojones uno a uno, en su ascenso al pago objeto de la controversia, el collado del Sel de la Fuente, garantizando de este modo la continuidad de la tradición.
Un notario levanta acta de la comprobación que podrá ser firmada por los asistentes que lo deseen, incluidos los niños; de esta forma, todos los participantes forman parte activa de la renovación del compromiso y de la verificación del arreglo que permitió el acuerdo entre los dos pueblos.
Realizado el recorrido, cada vecindario celebra una comida conmemorativa en sus terrenos y por separado, reivindicando la identidad de cada una de las partes, que finaliza con un brindis conjunto para sellar de nuevo el acuerdo y renovar su vigencia, reforzando el carácter ceremonial de la celebración.
En la actualidad, la Mojonera sigue su ciclo de celebraciones en el mismo escenario y con los mismos elementos que la definían desde sus orígenes. La fiesta que reconoce y celebra valores de identidad, civismo y cohesión social, es una declaración de convivencia pacífica y de la voluntad de mantener un acuerdo por el que hace siglos se pactó una explotación sensata de un recurso natural, fuente de riqueza que implica el uso del agua y de los pastos.
Los depositarios de esta manifestación cultural son todos los participantes en la fiesta: familias, niños, jóvenes y adultos. Profundamente arraigado en la comunidad, el significado de este recorrido infunde un sentimiento de pertenencia e identidad cultural, que se ofrece como un medio de estrechar relaciones con los vecinos de forma pacífica. Las prácticas y conocimientos vinculados a esta manifestación cultural se transmiten en el seno de las familias y entre los miembros de las comunidades mediante la comunicación oral, la observación, la participación en los festejos y todas las representaciones que tienen lugar.
Elementos materiales asociados a la manifestación
Entre los elementos materiales asociados a esta manifestación cultural, se encuentra, en primer lugar, el propio recorrido físico por Covarrés y Sel de la Fuente y los 28 mojones que lo delimitan, piedras labradas, hitos en el paisaje, que durante transcurso del recorrido van siendo limpiados de maleza e identificados.
Por otro lado, reforzando el carácter jurídico del acto, destaca la firma del documento físico que atestigua la posición de los mojones y la renovación del acuerdo, la llamada ‘Escritura de correr la Mojonera’, que se realiza en presencia de notario, lo que dota al documento de validez jurídica y al acto de una trascendencia significativa a pesar del carácter lúdico de la celebración.
Finalmente, las copas de plata utilizadas en el brindis sirven en cada edición de la fiesta al mismo propósito, reforzando el carácter ceremonial de la celebración. Estas copas pertenecen a los ajuares de los concejos participantes y presentan un diseño diferente: las de los Redondos son copas más bajas y las de Brañosera presentan una boca muy ancha, como copones litúrgicos medievales. Están hechas de modo que se pueda beber por dos lados; antiguamente los hombres solían beber por la cara superior y las mujeres por la cara inferior o culo.
En la celebración de este evento tienen lugar ceremonias y rituales vinculados a la naturaleza, a la prosperidad de las familias y a la protección de los recursos básicos para la vida.
La fiesta es una valiosa celebración de la convivencia, un acto de refrendo de un acuerdo que permitió la concordia y resolvió un conflicto sobre un recurso sensible, de supervivencia, del que dependía el bienestar de ambos pueblos. Destaca la capacidad de resolución de los vecinos para convertir un conflicto sobre un recurso de supervivencia del que dependía el bienestar de ambos pueblos y que duró varios siglos, en un pacto para la convivencia rememorado en una celebración festiva cada nueve años.
Cinco mujeres de Castilla y León muestran el papel que juegan en el desarrollo rural a través de una campaña audiovisual
Los Grupos de Acción Local de las comarcas de Ciudad Rodrigo, Campos y Torozos, Nordeste de Segovia, Merindades y Montaña Palentina se unen para dar visibilidad e impulsar el papel de las mujeres en el desarrollo de sus territorios a través de una innovadora campaña audiovisual: CREA (Mujer Rural Emprendedora Castilla y León)
Las mujeres realizamos un papel fundamental para conseguir los cambios económicos, sociales y ambientales necesarios para el desarrollo de los territorios, pero en ocasiones, nos enfrentamos con dificultades de acceso a opciones formativas, laborales o financieras que motivan el abandono del medio rural eligiendo otros lugares de residencia para nuestras familias. La Junta de Castilla y León, consciente de la necesidad de impulsar medidas que visibilicen y apoyen la labor de las mujeres en el entorno rural, elabora la 'Estrategia de Emprendimiento de la mujer rural en los ámbitos agrario y agroalimentario', con la que se pretende: hacer visible, empoderar a la mujer y promover su formación, emprendimiento, consolidación e impulso al empleo en el medio rural.
Una de las actuaciones incluidas en la estrategia es la puesta en marcha en cada grupo de acción local de la RED PAME (Red Rural de Puntos de Apoyo a la Mujer). Esta red por un lado favorece la coordinación y colaboración entre los diferentes agentes sociales implicados, (optimizando los servicios ofrecidos a las usuarias del proyecto); y, por otra parte, aporta solidez a las labores de orientación, asesoramiento y formación que venían desarrollando los Grupos de Acción Local abarcando todo el territorio y a todas las mujeres rurales de nuestra comunidad autónoma.
Cumpliendo con los objetivos de la Estrategia de emprendimiento de la mujer rural de reconocer y dar visibilidad al papel de la mujer en el desarrollo de los territorios, cinco GAL de diferentes provincias (Burgos, Palencia, Salamanca, Segovia y Valladolid) se han unido para diseñar y poner en marcha una campaña audiovisual cuyo lanzamiento se realizará coincidiendo con el “Día Internacional de las Mujeres Rurales”, 15 de octubre. Esta labor de difusión se desarrollará de forma coordinada durante las siguientes semanas hasta llegar al día 19 de noviembre, “Día de la mujer emprendedora”.
De la mano de cinco historias de vida viajaremos por Castilla y León conociendo diferentes ejemplos de mujeres trabajadoras y valientes con un profundo arraigo a sus territorios y mucha fuerza, pasión y profesionalidad. Mujeres de diversos perfiles o sectores, (con profesiones vinculadas a la tierra, a la vida, a la cultura, al cuidado, a la investigación, etc.) que comparten su orgullo por vivir en un pueblo y que nos irán demostrando por qué son un motor del desarrollo de los territorios.
En apenas dos minutos, y a través del relato de mujeres de nuestros pueblos, cada video nos transmitirá olores, sabores y sensaciones vinculadas a nuestra tierra, a la vida y a la tradición del pasado, pero también a la investigación del presente y al desarrollo del futuro.
Desde los Grupos de Acción Local animamos a conocer las historias que se irán publicando periódica y coordinadamente los jueves de cada semana a través de las redes sociales, porque, como manifiesta Manuel Maza (presidente de ACD Montaña Palentina) “con esta campaña se aportan ejemplos concretos y cercanos de mujeres impulsoras del desarrollo rural. Cada -me gusta- que reciban las publicaciones, o cada vez que las compartamos, ayudará a llegar a más personas y será un reconocimiento del papel de la mujer en el crecimiento de nuestros territorios”.
Quienes deseen contactar con los grupos que participan en este proyecto, acceder a los servicios que ofrece la Red PAME o ampliar información, pueden contactar con el Grupo de Acción Local de su territorio:
• ADECOCIR
(Asociación para el Desarrollo de la comarca de Ciudad Rodrigo) Salamanca 923481922
• CAMPOS Y TOROZOS
(Asociación Colectivo para el desarrollo rural de Tierra de Campos) Valladolid 983725000
• CODINSE
(Asociación Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia) Segovia 921556218
• MERINDADES
(Asociación Centro de Desarrollo Rural Merindades) Burgos 947130197
• ACD MONTAÑA PALENTINA
(Agrupación Comarcal de Desarrollo de la Montaña Palentina) Palencia 64646286
Semana de la Salud Femenina
La Asociación Tejiendo Cambios por la Igualdad organiza del 17 al 22 de octubre la Semana de la Salud Femenina, con diversos talleres y charlas relacionadas con temas como la menopausia el suelo pélvico o la sexualidad.
Hablamos en la siguiente entrevista con Laura Coronel de Tejiendo Cambios por la Igualdad.
https://www.ivoox.com/semana-salud-femenina-audios-mp3_rf_93933118_1.html
El PSOE de Barruelo de Santullán lamenta que el portavoz del PP en el Ayuntamiento se entere ahora de los problemas sanitarios de la zona
Los socialistas califican de “broma de mal gusto”, la presencia de Amador García Barrio en la concentración sanitaria del pasado sábado en Barruelo de Santullán, haciendo propuestas que “llevan hechas desde hace años”.
Desde el PSOE recuerdan que, ni en lo que llevamos de legislatura, ni en la pasada; el portavoz popular en el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán “se ha interesado por lo que ocurría en nuestro ambulatorio, ni por los recortes que sus compañeros de la Junta de Castilla y León nos aplicaban una y otra vez”.
Dicho esto “desde el PSOE destacan que, nunca es tarde si la dicha es buena, por lo que es muy positivo que todos rememos en la misma dirección, sobre todo para pedirle al PP, que es quien gestiona la Consejería de Sanidad que pare de desmantelar nuestros ambulatorios”. Los socialistas creen que “el concejal popular ha despertado de un largo letargo, al enterarse de que las elecciones municipales son en mayo de 2023”.
Los socialistas lamentan que “esta larga siesta no haya servido para proponer nuevas ideas, sino que ha tenido que copiar las ya planteadas por la Plataforma Valle de Santullán, y por el propio ayuntamiento, del que él formaba parte del equipo de gobierno en la anterior legislatura, y de la oposición en esta”.
Desde el PSOE aseguran que “los intereses sanitarios de los barruelanos se defienden desde la escucha activa en la calle, el apoyo a los que llevan años trabajando para parar los recortes y la unidad institucional, cosa que el portavoz del PP ha quebrado, por un interés meramente electoralista”.