Un siglo de la entrada en servicio del pantano de Cervera
Hace justo ahora un siglo, abril de 1923, empezó a prestar servicio el primer gran embalse que se construyó en la Cuenca Hidrográfico del Duero, el de Cervera de Pisuerga, también conocido como embalse de Ruesga, por la pequeña localidad de la Montaña Palentina que se sitúa a los pies de esta obra de ingeniería pionera. Hablar, sin embargo, de “gran embalse” para referirse al pantano de Cervera parece hoy casi una exageración, habida cuenta de que su capacidad de 10 hectómetros cúbicos palidece ante el conjunto del sistema Pisuerga del que forma parte, junto a las posteriores construcciones del embalse de La Requejada (1940) y Aguilar de Campoo (1963), cuya capacidad total supera los 315 hectómetros cúbicos. Este sistema resulta fundamental no sólo para garantizar la regulación hidráulica del Pisuerga y el abastecimiento de agua a la población, sino también para el riego de cultivos en la zona oriental de la provincia de Palencia. ASAJA-Palencia quiere aprovechar este centenario para recordar la importancia de estas grandes infraestructuras hidráulicas, así como para valorar la visión a largo plazo que en su momento mostraron los españoles que las impulsaron, venciendo también no pocas resistencias en su época.Según explica en su web la Confederación Hidrográfica del Duero, responsable de la gestión del embalse de Cervera, este primer pantano construido en esta cuenca por el Estado de España nació con la misión fundamental de asegurar el abastecimiento de aguas a otra infraestructura pionera de la ingeniería hispana: el Canal de Castilla. Posteriormente, otros dos pantanos más modernos se sumaron a ese objetivo original: La Requejada, aguas arriba (apenas a quince kilómetros del nacimiento del Pisuerga); y Aguilar, que entró en servicio el día de San Antolín de 1964.
Con una capacidad de tanto solo diez millones de metros cúbicos, el embalse de Cervera-Ruesga es el decano de toda la cuenca del Duero pero el de menor capacidad, si se exceptúa El Pontón Alto (7 hectómetros cúbicos) que desde su construcción (1993) se destina en exclusiva a abastecer de agua potable a la ciudad de Segovia. El pantano de Cervera se alimenta del río Rivera, afluente del Pisuerga, y posee una presa de ciento treinta metros de largo, con una altura de poco más de treinta sobre el cauce, a los que se añaden otros seis de cimentación. En la construcción, efectuada bajo el proyecto de Francisco Panella Miota, se emplearon unos cuarenta mil metros cúbicos de hormigón. Se trata de una presa de las llamadas de gravedad en planta curva.
BELLO PAISAJE. Para la mayoría de los palentinos, la estampa de este embalse está asociada al Parador Nacional de Fuentes Carrionas, emblemática infraestructura hotelera de la provincia que ofrece al visitante unas magníficas panorámicas de esa zona de la Montaña Palentina, con Peña Almongay Peña Redondaescoltando la masa de agua del vaso del embalse. De hecho, la incorporación de los embalses más modernos y capaces de La Requejada y Aguilar han acentuado el carácter turístico del pantano de Cervera, si bien se mantiene operativo para sus funciones estrictamente hidrológicas. En sus aguas se permiten casi todos los deportes náuticos, excepto la navegación a motor, así como el baño público y otras actividades de ocio, ya que dispone de zonas de servicios y acampada controlada.
Pero ASAJA-Palencia quiere aprovechar este centenario de la entrada en servicio de aquel pequeño embalse para subrayar la importancia que poseen estas grandes infraestructuras hidráulicas no solo para la población en general, sino también para los profesionales agropecuarios y, en especial, para los cultivos de regadío. En ese sentido, la organización profesional también valora en esta efeméride la visión a largo plazo que en su momento mostraron los dirigentes españoles que las impulsan en cada momento, venciendo no pocas resistencias de la sociedad, entonces y ahora.
PRADERAS SUMERGIDAS. Asimismo, ASAJA-Palencia reconoce el coste no sólo económico de esas obras emprendidas pensando en el bien común, como el sacrificio que supuso para generaciones anteriores, que perdieron sus raíces, algo que refleja desde su mismo título el reciente libro En memoria de las praderas sumergidas. Historia de los pantanos de Palencia, del ingeniero palentino José Javier Ruiz Monge, un documentado e interesantísimo trabajo para conocer la historia de los embalses de la provincia de Palencia, tanto de los que se construyeron como de aquellos que se quedaron en mero proyecto.
En esa historia, pese a que su capacidad se viera superada por los pantanos posteriores, el embalse de Cervera-Ruesga puede considerarse un primer hito para la paulatina extensión de los cultivos de regadío en la provincia de Palencia, que cuenta en la actualidad con unas 66.000 hectáreas entre ambos sistemas (Carrión y Pisuerga). ASAJA viene defendiendo que hay que aumentar el almacenamiento de agua mediante nuevos embalses o recreciendo los actuales. Así se han expresado reiteradamente sus dirigentes provinciales y regionales, reclamando cambiar totalmente el rumbo actual del Ministerio para la Transición Ecológicay de la Confederación Hidrográfica del Duero.
VAN A DAR A LA MAR. En palabras de Donaciano Dujo, presidente de ASAJA-Castilla y León, «viendo cómo el agua es un bien tan necesario no solo para agricultura y la ganadería, sino para la industria y la sociedad en general, se puede tener en verano siempre que se almacene en invierno, porque es lamentable que en pleno siglo XXI se vayan millones y millones de metros cúbicos al mar en invierno cuando se necesitan en verano».
Apenas el 15% por ciento de la superficie agraria de Castilla y León es de regadío, ocho puntos menos que la media nacional y, paradójicamente, lejos de comunidades de la llamada España seca, como Andalucía (28%). Nuestra comunidad cuenta con 550.000 hectáreas de regadío con concesión (unas 120.000 ha se nutren de pozos y unas 430.000 ha de canales que transportan el agua procedente de embalses). De esta segunda tipología tienen pendiente su modernización unas 120.000 ha, más de 20.000 ha solo en la provincia de Palencia. Por eso, ASAJA considera urgente, para situar a Castilla y León en la media nacional del 23% de terrenos de regadío, un impulso a las inversiones en modernización.
FIJAR POBLACIÓN. Desde la organización profesional agraria se viene demandando un plan hidrológico nacional que cambie la actual visión, para aumentar la capacidad de regadío, la producción, el empleo y crear riqueza en el medio rural, aspectos que redundarían en poner freno a la despoblación en ese ámbito. En la última década, Castilla y León ha incorporado cerca de 78.000 hectáreas a la agricultura de regadío, zonas donde la edad media de la población se sitúa por debajo de los 45 años, quince menos que la del sector en general.
La comunidad es la tercera que incorporó más hectáreas en este tiempo (2011-2021), por detrás de Andalucía (+130.000 ha), primera región de España que ha superado el millón de hectáreas de regadío, y de Castilla-La Mancha (+104.000 ha), que supera en superficie de regadío (582.000 ha) a Castilla y León, pese a poseer menos territorio y peor régimen de precipitaciones. Las provincias de Valladolid y León absorbieron en esta última década más de la mitad de la nueva superficie de regadío de la región. Con 24.000 y 19.000 nuevas hectáreas, rondan las 102.000 y 127.000 hectáreas de regadío, respectivamente. La provincia de Palencia apenas incorporó mil nuevas hectáreas en ese periodo 2011-2021. Se ve que haber sido pioneros en disponer de un embalse en la cuenca del Duero no sirve hoy de mucho para avanzar en ese terreno… en el terreno efectivamente regable, sin tener que mirar al cielo y los partes de la situación de los embalses que publica la Confederación
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán recibe otros 572.000 euros para la reforma integral de la Casa Consistorial
Se acaba de resolver la línea 2, de la subvención Pirep 2 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y el proyecto presentado por el Consistorio ha sido uno de los beneficiarios.
Más de 1.000 proyectos habían concurrido a esta convocatoria, en toda España, habiéndose seleccionado 181, entre ellos dos de Palencia, y en concreto el de Barruelo de Santullán. El alcalde de Barruelo de Santullán anuncia que “ya se ha publicado en la página del Ministerio, la resolución provisional, en la que, de nuevo, hemos entrado”. El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán ha recibido, de manera directa de fondos europeos, en lo que va de año, 2.500.000 euros, para la Reforma Integral de la Antigua Escuela de Artes y Oficios, y ahora para la Reforma Integral de la Casa Consistorial. El regidor municipal destaca que “el trabajo de estos años está dando sus frutos, y van a llegar más fondos europeos, de las convocatorias a las que estamos concurriendo”.
De los 181 proyectos subvencionados, el de Barruelo de Santullán ha resultado el número 52 con la mejor puntuación. “Estamos presentando proyectos serios, viables, y los resultados están a la vista de todos”, asegura el regidor. Cristian Delgado asegura que, “en las próximas horas, se aceptará la subvención, y una vez salga la comunicación definitiva, comenzaremos a licitar la redacción del proyecto, cuya obra, en todo caso, debe estar concluida en marzo de 2026”. Según el alcalde, la Casa Consistorial es el edificio con mayor uso de toda la localidad y requiere de prestar un servicio adecuado, accesible, inteligente y eficiente.
Lo que se plantea es una rehabilitación integral interior, en la que se transformaría por completo el inmueble. En la planta baja se ubicarían las oficinas, el juzgado de paz y recaudación, así como baños, almacén y cuarto de limpieza. La escalera se eliminaría, y daría lugar a un vestíbulo de espera.
En la planta primera se ubicaría alcaldía, obras, sala de juntas, aseos, secretaría, así como vestíbulo. En la segunda se ubicaría un despacho para servicios sociales, aseo, almacén y salón de plenos. Bajocubierta se distribuye entre el archivo y las instalaciones.
El edificio sería completamente eficiente, con ascensor, y un nuevo tejado. El proyecto contempla la eliminación de los combustibles fósiles, y el autoabastecimiento mediante energías renovables.
Las obras deberían estar ejecutadas, de concederse la subvención, en 2026, por lo que mientras tanto, las dependencias municipales se trasladarían a otro espacio.
El Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga recibirá una ayuda de más de 528.000 euros del PIREP Local para la reforma de la antigua bolera municipal
El Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga recibirá una ayuda de 528.047 euros del Programa de Impulso para la Rehabilitación de Edificios Públicos de entidades locales (PIREP Local) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) para la rehabilitación y reforma de la antigua bolera municipal a centro multifuncional y cultural, un proyecto que cuenta con un presupuesto de 778.103 euros.
Según ha explicado el alcalde del municipio, Jorge Ibáñez, la actuación plantea la intervención sobre un edificio existente persiguiendo como principales objetivos la mejora energética del inmueble, la modernización y adecuación de sus instalaciones, dotándolo de mayor utilidad y versatilidad, así como la supresión de barreras arquitectónicas para personas de movilidad reducida.
“Estamos muy contentos por esta ayuda ya que es una obra importante y necesaria en uno de los edificios más emblemáticos de la villa de Cervera además de un ahorro para las arcas municipales. Hemos sido uno de los mejores puntuados y con esta intervención añadimos un gran activo e impulsamos una infraestructura de primer orden, llena de posibilidades, en el centro de nuestra villa”, ha destacado el alcalde.
Cabe recordar que el edificio se encuentra ubicado en un entorno singular, enclavado en un parque de carácter romántico, con numerosas especies arbóreas y florales, además de cercano a un colegio, así como del centro del municipio. Originalmente una casa Señorial, de la cual se mantienen sus principales y más simbólicos elementos, sin verse alterados.
El espacio, actualmente contiene en planta baja un pequeño bar, un bloque de aseos e instalaciones, y un espacio diáfano para la bolera, de doble altura. En la planta primera se dedica el espacio como graderío hacia la bolera y de almacenamiento. En este sentido, la propuesta consiste en la renovación de los aseos y el bar, sin modificar su ubicación, el acondicionamiento de la planta baja como salas polivalentes, de diferentes tamaños y usos, manteniendo la actual bolera al ser considerada un elemento emblemático de la cultura e historia del municipio.
Asimismo, se doblará la altura, construyendo un forjado en todo el hueco actual, para así dejarlo igualado todo en 1º planta, y poder aprovechar su superficie y altura como sala cultural y salón de actos, sacando así el mayor partido posible al edificio.
Un nuevo curso de La Fundación Santa María la Real analiza las peculiaridades de seis enclaves del románico hispano
La Fundación Santa María la Real organiza su vigésimo cuartaedición del curso Las Claves del Románico, que se celebrará del 21al 23de abril, en la sede de la entidad en Aguilar de Campoo, Palencia; y llevará por título ‘Enclaves del románico hispano: conjuntos, peculiaridades y nuevas aportaciones’.
Durante tres días, seis reconocidos expertos estudiarán varios enclaves de nuestro país que destacan por albergar una serie de edificios románicos que comparten unas peculiaridades propias. “Esta homogeneidad puede deberse a la coincidencia de unas determinadas características constructivas, a la participación de los mismos talleres o a la circulación de unos modelos decorativos muy similares”, explica Pedro Luis Huerta, director del curso, al tiempo que revela que esas circunstancias “forman unos paisajes monumentales muy singulares dentro de nuestro románico”.
Bajo estas premisas, en este curso se estudiarán el conjunto de iglesias del Serrablo, el románico de Cinco Villas, la Ribeira Sacra, las construcciones de testero plano del antiguo reino de León, las magníficas iglesias del entorno de Villaviciosa y las construcciones en ladrillo de La Moraña y Arévalo.
Los templos de Moraña, Arévalo y el Serrablo
El curso comenzará el viernes 21 de abril, con las dos primeras ponencias. Raimundo Moreno Blanco, de la Universidad de Salamanca, ofrecerá la ponencia “De la modestia a la monumentalidad: las iglesias de los siglos XII y XIII en la Moraña y Arévalo”. A continuación, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Javier Martínez de Aguirre, hablará sobre “Las iglesias del Serrablo: horizontes cronológicos para un románico singular”.
El románico de la Ribeira Sacra y las Cinco Villas
En la segunda sesión, Victoriano Nodar Fernández, de la Universidad de Vigo, ofrecerá una interesante ponencia titulada ‘La circulación de modelos en los paisajes del románico de Galicia: de Compostela a la Ribeira Sacra’ y Juan Antonio Olañeta Molina, de la Universitat de Barcelona, nos hablará sobre la ‘El románico de Cinco Villas: nuevas aportaciones sobre su decoración escultórica’.
Iglesias del entorno de Villaviciosa y el Regnum Legionense
Ya el domingo, cerrarán las jornadas Isabel Ruiz de la Peña González y José Alberto Morais Morán, de las universidades de Oviedo y León, respectivamente. La primera ofrecerá la ponencia ‘El románico en el entorno de Villaviciosa: arquitectura e iconografía’, mientras que el segundo hablará de‘El testero plano en la arquitectura del Regnum Legionense: de Astorga a Zamora’.
Como viene siendo habitual en este tipo de cursos, tras las ponencias habrá un espacio para el coloquio. Además, para comprobar y poner en práctica lo aprendido, los participantes realizarán dos excursiones en las que visitarán los templos románicos de Moarves de Ojeda, Zorita del Páramo, Revilla de Santullán y Villanueva de la Torre. Para facilitar la asistencia del mayor número posible de alumnos, se ha programado una segunda convocatoria con idénticos contenidos, que tendrá lugar tres meses después, del 21 al 23 de julio, en el refectorio del Monasterio de Santa María la Real.
El 14de abril finaliza la inscripción
Las inscripciones podrán formalizarse hasta el próximo 14de abril a través de laweby de la tienda onlinede la Fundación Santa María la Real. Los estudiantes menores de 27años, personas en paro e integrantes de las redes de ‘Amigos del Patrimonio’ y ‘Amigos del Románico’ cuentan con reducciones en la matrícula. También las personas que hayan asistido a las últimas dos ediciones de este curso.
Puedes consultar el tríptico informativo en el archivo adjunto.
‘Palencia Legua a Legua’, recorrerá las localidades de Mazariegos, Piña de Campos, Calzada de los Molinos y Baltanás
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, acompañada por el Diputado de Deportes, Francisco Pérez, y el Coordinador de Deportes de la Diputación, Enrique Hermoso, y por los representantes de las localidades sedes del circuito, ha presentado el circuito “Palencia Legua a Legua”, actividad organizada por la Diputación de Palencia, a través de su Servicio de Deportes.
El circuito consiste en la celebración de cuatro leguas en otras tantas localidades de la provincia de Palencia.
Este año las fechas y localidades elegidas han sido: 14 de mayo, Mazariegos; 4 de junio, Piña de Campos, 11 de junio, Calzada de los Molinos; y 25 de junio, Baltanás.
En todas las leguas se pasará por las zonas más emblemáticas de las distintas localidades, como la impresionante Iglesia de la Asunción en Mazariegos, el Arco de la Plaza Mayor del siglo XVI en Piña de Campos, la Iglesia de Santiago Apóstol de Calzada de los Molinos, o el impresionante conjunto de las bodegas en Baltanás.
Este circuito es el más importante de estas características y con mayor participación a nivel autonómico dentro de las carreras populares y pretende aunar la actividad deportiva con la promoción de nuestra provincia, intentando llegar a municipios muy pequeños.
Las carreras principales están abiertas a la participación de cualquier aficionado al atletismo y al deporte en general, estén o no estén federados. Este año, atendiendo la sugerencia de los atletas, se ha creado una nueva categoría de máster, para los más veteranos, convocándose las siguientes categorías.
SÉNIOR |
M 35 |
M 40 |
M 45 |
M50 |
M 55 |
M 60 |
De 16 a 34 años |
De 35 a 39 años |
De 40 a 44 años |
De 45 a 49 años |
De 50 a 54 años |
De 55 a 59 años |
A partir de 60 |
INSCRIPCIONES. La inscripción costará ocho euros y dará derecho a participar en las cuatro pruebas. Cada participante realizará una única inscripción para todas las pruebas del circuito ‘Palencia Legua a Legua’, independientemente del número en las que participe. La inscripción deberá efectuarse a través del portal de deportes de la Diputación de Palencia hasta las 12 horas del viernes anterior a cada carrera. También se podrán inscribir el día de cada carrera, presencialmente. En este caso, la inscripción será de 12 euros.
Se podrán formar equipos, tanto masculinos como femeninos, que deberán estar formados por un mínimo de 4 atletas y un máximo de 8, que podrán ser de cualquier categoría. La inscripción de equipos debe hacerse antes de la primera legua.
En cada carrera se establece una clasificación individual absoluta para hombres y otra para mujeres. Asimismo, se establece una clasificación individual por categorías y sexo. Como clasificación final, a nivel individual, se establece una clasificación absoluta para hombres y otra para mujeres, en la que estarán incluidas todas las categorías. Para optar a esta clasificación final, resulta obligado haber participado al menos en tres leguas. Para quienes participen en las cuatro leguas, se utilizará el resultado de las tres mejores.
En cada legua habrá trofeo para el primer atleta clasificado y medalla para el segundo y tercero de cada categoría y sexo, que lo recogerán personalmente. Los premios en metálico en cada legua (por equipos sólo habrá para la clasificación final) serán los siguientes:
|
SENIOR |
M35, M40, M45, M50, M55 y M60 |
EQUIPOS (Final) |
1º |
120,00 € |
50,00 € |
250,00 € |
2º |
100,00 € |
40,00 € |
150,00 € |
3º |
80,00 € |
30,00 € |
125,00 € |
4º |
70,00 € |
30,00 € |
100,00 € |
5º |
50,00 € |
30,00 € |
75,00 € |
6º |
40,00€ |
|
|
7º |
30,00 € |
|
|
Los atletas que finalicen al menos TRES de las leguas del circuito, recibirán una “bolsa del corredor”, que incluirá una camiseta técnica.
En cada una de las leguas se sortearán regalos muy interesantes, exclusivamente entre los participantes que hayan finalizado la carrera principal y se encuentren en la entrega de premios.
EN LA ÚLTIMA LEGUA se sorteará, para aquellos que hayan participado en al menos tres leguas y se encuentren presentes en el momento del sorteo:
· 2 SESIONES DE FISIOTERAPIA EN “CLINICA MAS”.
· VALE DE 100 € EN SUPERMECADOS GADIS.
· VALE DE 100 € EN DEPORTES ARTIZA.
· VALE DE 100 € EN DEPORTES DIBO.
· DOS CARNETS PARA EL PALENCIA BALONCESTO LEB ORO.
· UNA BICICLETA DE MONTAÑA.
El control de las carreras estará a cargo de la Delegación Palentina de Atletismo. Todos los participantes estarán amparados por una póliza de seguros de accidentes y otra de responsabilidad civil.
Este año se quiere dar especial protagonismo a las carreras infantiles, que comenzarán una vez finalizada la prueba principal. Dependiendo de las inscripciones, algunas categorías podrán correr de forma conjunta.
(sub 16) |
(sub 14) |
(sub 12) |
(sub 10) |
MINI-BENJAMIN |
2008-2009 |
2010-2011 |
2012-2013 |
2014-2015 |
2016 y posteriores (pueden ir acompañados) |
La inscripción en estas carreras infantiles será totalmente gratuita y se hará una sola vez, independientemente de las leguas en las que se vaya a participar. Los atletas de estas categorías que participen en, al menos, tres leguas recibirán una camiseta técnica.
‘Palencia Legua a Legua’, recorrerá las localidades de Mazariegos, Piña de Campos, Calzada de los Molinos y Baltanás
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, acompañada por el Diputado de Deportes, Francisco Pérez, y el Coordinador de Deportes de la Diputación, Enrique Hermoso, y por los representantes de las localidades sedes del circuito, ha presentado el circuito “Palencia Legua a Legua”, actividad organizada por la Diputación de Palencia, a través de su Servicio de Deportes.
El circuito consiste en la celebración de cuatro leguas en otras tantas localidades de la provincia de Palencia.
Este año las fechas y localidades elegidas han sido: 14 de mayo, Mazariegos; 4 de junio, Piña de Campos, 11 de junio, Calzada de los Molinos; y 25 de junio, Baltanás.
En todas las leguas se pasará por las zonas más emblemáticas de las distintas localidades, como la impresionante Iglesia de la Asunción en Mazariegos, el Arco de la Plaza Mayor del siglo XVI en Piña de Campos, la Iglesia de Santiago Apóstol de Calzada de los Molinos, o el impresionante conjunto de las bodegas en Baltanás.
Este circuito es el más importante de estas características y con mayor participación a nivel autonómico dentro de las carreras populares y pretende aunar la actividad deportiva con la promoción de nuestra provincia, intentando llegar a municipios muy pequeños.
Las carreras principales están abiertas a la participación de cualquier aficionado al atletismo y al deporte en general, estén o no estén federados. Este año, atendiendo la sugerencia de los atletas, se ha creado una nueva categoría de máster, para los más veteranos, convocándose las siguientes categorías.
SÉNIOR |
M 35 |
M 40 |
M 45 |
M50 |
M 55 |
M 60 |
De 16 a 34 años |
De 35 a 39 años |
De 40 a 44 años |
De 45 a 49 años |
De 50 a 54 años |
De 55 a 59 años |
A partir de 60 |
INSCRIPCIONES. La inscripción costará ocho euros y dará derecho a participar en las cuatro pruebas. Cada participante realizará una única inscripción para todas las pruebas del circuito ‘Palencia Legua a Legua’, independientemente del número en las que participe. La inscripción deberá efectuarse a través del portal de deportes de la Diputación de Palencia hasta las 12 horas del viernes anterior a cada carrera. También se podrán inscribir el día de cada carrera, presencialmente. En este caso, la inscripción será de 12 euros.
Se podrán formar equipos, tanto masculinos como femeninos, que deberán estar formados por un mínimo de 4 atletas y un máximo de 8, que podrán ser de cualquier categoría. La inscripción de equipos debe hacerse antes de la primera legua.
En cada carrera se establece una clasificación individual absoluta para hombres y otra para mujeres. Asimismo, se establece una clasificación individual por categorías y sexo. Como clasificación final, a nivel individual, se establece una clasificación absoluta para hombres y otra para mujeres, en la que estarán incluidas todas las categorías. Para optar a esta clasificación final, resulta obligado haber participado al menos en tres leguas. Para quienes participen en las cuatro leguas, se utilizará el resultado de las tres mejores.
En cada legua habrá trofeo para el primer atleta clasificado y medalla para el segundo y tercero de cada categoría y sexo, que lo recogerán personalmente. Los premios en metálico en cada legua (por equipos sólo habrá para la clasificación final) serán los siguientes:
|
SENIOR |
M35, M40, M45, M50, M55 y M60 |
EQUIPOS (Final) |
1º |
120,00 € |
50,00 € |
250,00 € |
2º |
100,00 € |
40,00 € |
150,00 € |
3º |
80,00 € |
30,00 € |
125,00 € |
4º |
70,00 € |
30,00 € |
100,00 € |
5º |
50,00 € |
30,00 € |
75,00 € |
6º |
40,00€ |
|
|
7º |
30,00 € |
|
|
Los atletas que finalicen al menos TRES de las leguas del circuito, recibirán una “bolsa del corredor”, que incluirá una camiseta técnica.
En cada una de las leguas se sortearán regalos muy interesantes, exclusivamente entre los participantes que hayan finalizado la carrera principal y se encuentren en la entrega de premios.
EN LA ÚLTIMA LEGUA se sorteará, para aquellos que hayan participado en al menos tres leguas y se encuentren presentes en el momento del sorteo:
· 2 SESIONES DE FISIOTERAPIA EN “CLINICA MAS”.
· VALE DE 100 € EN SUPERMECADOS GADIS.
· VALE DE 100 € EN DEPORTES ARTIZA.
· VALE DE 100 € EN DEPORTES DIBO.
· DOS CARNETS PARA EL PALENCIA BALONCESTO LEB ORO.
· UNA BICICLETA DE MONTAÑA.
El control de las carreras estará a cargo de la Delegación Palentina de Atletismo. Todos los participantes estarán amparados por una póliza de seguros de accidentes y otra de responsabilidad civil.
Este año se quiere dar especial protagonismo a las carreras infantiles, que comenzarán una vez finalizada la prueba principal. Dependiendo de las inscripciones, algunas categorías podrán correr de forma conjunta.
(sub 16) |
(sub 14) |
(sub 12) |
(sub 10) |
MINI-BENJAMIN |
2008-2009 |
2010-2011 |
2012-2013 |
2014-2015 |
2016 y posteriores (pueden ir acompañados) |
La inscripción en estas carreras infantiles será totalmente gratuita y se hará una sola vez, independientemente de las leguas en las que se vaya a participar. Los atletas de estas categorías que participen en, al menos, tres leguas recibirán una camiseta técnica.