Últimos Audios

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 02-06-2023 Alfredo Arto: antiguo párroco de Barruelo de Santullan

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

02 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

02 Junio 2023
Actualidad C.D. Atlético Aguilar 01-06-2023

Actualidad C.D. Atlético Aguilar 01-06-2023

01 Junio 2023
Entrevista a Maikel Calvo, del Club Veteranos Aguilar de Campoo. 01-06-2023

Entrevista a Maikel Calvo, del Club Veteranos Aguilar...

01 Junio 2023
Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en Aguilar de Campoo

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en Aguilar...

01 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA SELECCIÓN NOCHE Fin de Semana

En Sáb, 3. Junio 2023
00:00 h - 07:00 h
Elementos filtrados por fecha: Miércoles, 07 Julio 2021

La muestra lleva por título “Romaniqueando” y nos propone un recorrido por el románico de Palencia, Castilla y León, Cantabria y Francia. Es una de las muchas actividades que el centro expositivo gestionado por la Fundación Santa María la Real ha preparado para este verano.

“Soy un pintor enamorado del románico”,confiesa Chema Manzano, “esta exposición es una forma de poder investigar y empaparme un poco de este estilo, qué mejor forma de conocerlo que a través de la escultura y la pintura”, comenta. Tres años de su vida le ha dedicado a esta exposición “Romaniqueando”, que reúne 21 dibujos a grafito sobre papel y uno a creta.

Se trata en su mayoría de reproducciones de capiteles significativos de Palencia, Burgos, Segovia, Cantabria y sur de Francia. “He puesto especial atención en representar con un lenguaje plástico realista imágenes del románico con un fuerte carácter simbólico y expresivo”, explica el autor. “He intentado, por una parte, asimilar y conocer más profundamente la escultura románica y sus representaciones y, por otra, superar el reto artístico de su plasmación gráfica a través del dibujo concienzudo, donde el tono, el matiz, la línea, el plano, la luz, la sombra y el encuadre se unen en un concepto técnico de gran esfuerzo y superación personal”, apunta.

¿El resultado? 22 lienzos que acercan el arte románico al público y un proceso de inmersión en este arte, que ha llevado a Manzano a contactar e identificarse con los artistas medievales. “En la medida en que iba trabajando, iba conociendo al artista, al maestro cantero. He llegado a detectar el golpe de buril de los capiteles y he podido ver alteraciones, modificaciones o arrepentimientos”, afirma.

Acompañan a las obras unas cartelas donde, además de su título y localización, se insinúa una posible interpretación, sin darle categoría de incuestionable. “La simbología representada es tan profunda, contiene tanto acervo cultural, que solamente pretendo iniciar el camino para aquel que quiera desentrañar toda su riqueza”.

La exposición es un claro ejemplo de la gran riqueza del románico. “Habitualmente pensamos en el medievo como una época oscura y no lo fue tanto, había mucha cultura en cuanto a creación artística: música, pintura, escultura, teatro, canto”. Todo ello queda reflejado en “Romaniqueando”. La exposición puede visitarse hasta el 31 de agosto en la antigua capilla del Cristo del monasterio de Santa María la Real, hoy convertida en sala del Rom.

 

Rutas y visitas teatralizadas

Junto al exposición de Chema Manzano, el equipo del centro expositivo ha preparado múltiples actividades para seguir acercando el románico, la historia y el patrimonio al gran público. Hasta

12 propuestas diferentes que incluyen rutas por el territorio, visitas interpretadas o teatralizadas para todo tipo de públicos. Actividades todas ellas que pueden consultarse en la página web del centro santamarialarealmuseorom.com. Las reservas pueden realizarse a través de los teléfonos 979 123 053 y 616 994 651 o escribiendo un correo electrónico a  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

Cabe recordar que el Rom abre de lunes a domingo de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, con visitas guiadas cada hora.

Publicado en Últimas noticias

La Asociación para el Desarrollo Económico de Aguilar de Campoo y Comarca (ADEAC) ha presentado el proyecto, que pretende acercar la comarca a las producciones cinematográficas.

La Montaña Palentina ofrece una enorme riqueza natural, un románico único en el mundo y, en consecuencia, una diversidad paisajística difícil de igualar. Con estas premisas, la comarca se convierte en un escenario más que atractivo como escenario cinematográfico. ADEAC quiere que este potencial se concrete en la llegada de producciones que promocionen e impulsen la actividad en la comarca. Con esta intención ha presentado Rural Film Commission, una iniciativa que busca facilitar a cualquier productora interesada toda la información necesaria para encontrar la localización más adecuada a sus necesidades.

Rural Film Commission prestará ayuda para la gestión de pasos necesarios para la consecución del proyecto, como la tramitación de permisos, alojamientos, suministros, recursos materiales y humanos y todo tipo de apoyo institucional. Asimismo, el apoyo a la producción cinematográfica incluirá acceso a oficinas, salas de reuniones, sala de proyecciones y laboratorio de postproducción. Además, se facilitarían los contactos con las empresas locales necesarias, con la repercusión que supondría sobre la actividad económica.

Prueba del potencial de la zona como escenario cinematográfico son los numerosos documentales, cortos e incluso largometrajes que han elegido el territorio para su filmación: Oscuridad blanca, Pisoraca, Las huellas borradas, Mar de luna, El deseo de ser piel roja…

Desde ADEAC se confía en que Rural Film Commission permita fomentar y difundir la imagen de la Montaña Palentina y, en consecuencia, la dinamización cultural, turística y empresarial del territorio.

Paralelamente, Rural Film Commission impulsará jornadas y encuentros que convertirán a Aguilar de Campoo y su comarca en una referencia obligada para los profesionales del sector. Entre las próximas acciones previstas se incluyen la próxima organización las Jornadas de Cine, Naturaleza y Ecoturismo, un Taller de Iniciación al Rodaje o los primeros encuentros de guionistas, productores y especialistas.

Para más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en Últimas noticias

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Fundación Patrimonio Natural, en colaboración con la Diputación Provincial de Palencia y el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, impulsan la creación de la Casa del Parque de Covalagua-Las Tuerces, con la rehabilitación de parte del edificio de ‘La Compasión’ de Aguilar de Campoo. De esta forma, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha licitado en 766.645 euros la rehabilitación parcial del edificio municipal ‘La Compasión’. El plazo de presentación de ofertas finaliza el 27 de julio y el período de ejecución de la rehabilitación como centro de recepción de visitantes es de seis meses.

El Programa de Infraestructuras Turísticas en las Áreas Naturales de Castilla y León, Pitan, elaborado por la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, tiene como objetivo promover el conocimiento, la divulgación y el disfrute de las áreas naturales protegidas que configuran la Red de Espacios Naturales (REN), así como la Red Natura 2000 en Castilla y León, impulsando el incremento de un turismo sostenible y responsable con la adecuada conservación de estas zonas.

El pasado mes de abril, la Diputación de Palencia y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León unían fuerzas con la puesta en marcha de un nuevo convenio de colaboración para seguir impulsando mejoras enmarcadas dentro del Plan de Infraestructuras turísticas de la provincia de Palencia.

Con una partida de 25.000 euros, la Diputación Provincial tiene previsto colaborar en la construcción de dos infraestructuras de uso público en la provincia. Uno de ellos es el centro de recepción de visitantes del Geoparque Mundial de la Unesco de las Loras en Aguilar de Campoo por valor de 770.000 euros.

Por su parte, el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, propietario del edificio de ‘La Compasión’, ha financiado con 25.000 euros el proyecto técnico para la construcción del centro para la recepción de visitantes del Geoparque en la zona del aulario del edificio.

La Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha licitado en 766.645,86 euros la rehabilitación parcial del edificio municipal (zona del aulario), para Casa del Parque de Covalagua-Las Tuerces, con un plazo de ejecución de seis meses.

El proyecto contempla la adaptación de la zona en plantas baja a tercera del edificio, incluida la rehabilitación o reforma de ambas escaleras de acceso, la instalación de ascensor y la reforma de la cubrición completa. En el proyecto se definen los usos siguientes: zonas comunes en cada planta con la creación de dos aseos públicos por planta, adaptados a minusválidos, así como su vestíbulo previo; el centro de visitantes, que dispondrá de recepción y control de acceso, oficinas, salas de exposiciones fijas y temporales, almacenes y cuartos de instalaciones, despachos y salas de reunión, aula de formación, taller de creatividad artística y artesanal, residencia colectiva -con destino a las personas becadas a través de convenios con universidades y fundaciones, para estancias de investigación científica y creación artística, o con destino a atención de personas invitadas por el Ayuntamiento.

No se proyecta ninguna modificación a la estructura principal del inmueble ni afección a la cimentación, más allá de la necesidad de apertura de hueco de ascensor en todas las plantas, con su necesaria cimentación con foso.

Publicado en Últimas noticias

La presidenta de la Diputación Provincial, Ángeles Armisén, junto con la diputada de Cultura, Carolina Valbuena, han inaugurado esta mañana junto al autor, la exposición fotográfica Curavacas Sur. La montaña verde del artista José María Álvarez, mostrando así su apoyo hacia la cultura y el turismo y ensalzando los valores y la importancia que tienen los espacios naturales para todos los palentinos.  

José María Álvarez, doctor en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, utiliza la fotografía tradicional para registrar las acciones humanas en el territorio y el paisaje natural.

En esta ocasión, el Curavacas de 2.524 metros de altitud, cumbre por excelencia de la Montaña Palentina, es el eje sobre el que transcurre esta exposición, con sus 47 fotografías. Las colosales paredes de conglomerado y las oscuras tonalidades verdosas del musgo junto con los líquenes presentan una imagen desafiante y poderosa. Este hecho marcó significativamente a José María Álvarez en marzo de 2008, fecha en la que realizó la primera toma fotográfica de esta montaña salvaje y fascinante.

Considerado por sí mismo un heredero de la fotografía analógica y fiel seguidor de su tradición por la sobriedad de la toma única, José María Álvarez establece en este proyecto una secuencia narrativa cuando contempla por primera vez formas escultóricas que emergen efímeramente por encima de la densa bruma.

Desde 1992 desarrolla una nueva propuesta de sus preocupaciones anteriores enraizadas en el movimiento Land Art (corriente del arte contemporáneo en el están estrechamente enlazados el paisaje y la obra de arte). Este planteamiento culmina con la publicación Faber (Bassarai Ediciones, 2009) y se muestra en el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) (Huesca, 2014).

Además, su mirada particular hacia el medio natural se recoge en sus últimas exposiciones: Laguna de Valdemorco en la Fundación Díaz Caneja (Palencia, 2015) y Olas de hielo, sobre los glaciares islandeses Mýrdalsjökull y Vatnajökull, en la sala Rekalde (Bilbao, 2016-2017), en el marco de la IX Edición del Festival Internacional Mendi Film. Actualmente prepara su trabajo más reciente, Hokkaido, Camino del Norte (Japón, 2019).

En la exposición Curavacas Sur, al igual que en ocasiones anteriores utiliza como herramienta de trabajo su habitual cámara Hasselblad 500 C/M y películas en blanco y negro (Kodak T-Max 100) y color (Fujichrome Velvia 50). Las placas secas de Esward Whymper y su trabajo de finales del siglo XIX sobre la cara sur del Cervino, tan parecida a la formación rocosa del Curavacas por sus formas piramidales, han sido también su fuente de inspiración en este trabajo.

Publicado en Últimas noticias