Últimos Audios

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente de Impulso Rural

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente...

06 Junio 2023
La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

05 Junio 2023
La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

05 Junio 2023
Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 02-06-2023 Alfredo Arto: antiguo párroco de Barruelo de Santullan

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

02 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

02 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA ACTUALIDAD

En Mar, 6. Junio 2023
17:00 h - 19:00 h
Elementos filtrados por fecha: Jueves, 27 Enero 2022
Jueves, 27 Enero 2022 14:12

Las Piedras Cantan Jacobeo 2021-2022

Está abierto el plazo para la recepción de propuestas para el ciclo musical 'Las Piedras Cantan Jacobeo 2021-2022', que se desarrollará entre marzo de 2022 y mayo de 2023, cuyo objetivo es dinamizar el arte y el patrimonio a través de la música, potenciando a los jóvenes artistas y dando a conocer lugares de gran interés histórico.

Hablamos en la siguiente entrevista con Víctor Álvarez, director del área de Turismo y Cultura de la Fundación Santa María la Real, entidad que coordina esta iniciativa.

https://www.ivoox.com/piedras-cantan-jacobeo-2021-2022-audios-mp3_rf_81446047_1.html

Publicado en Audios

La III Feria Apícola de Castilla y León se celebrará en Palencia los días 29 y 30 de enero, en formato presencia y streaming, con la presencia de productores de toda la Península Ibérica. Un evento organizado por las asociaciones APA y Apinorpa que pretende visibilizar la importancia del sector y mostrar la calidad de la miel palentina.

Hablamos en la siguiente entrevista de la feria, la situación que viven los apicultores en la provincia y del reciente inaugurado Museo de las Abejas en Castrejón de la Peña; con Daniel Blanco, que es presidente de Apinorpa y apicultor en la Montaña Palentina.

https://www.ivoox.com/iii-feria-apicola-castilla-leon-para-audios-mp3_rf_81439174_1.html

Publicado en Audios

La biblioteca de Barruelo de Santullán presta sus servicios de martes a viernes de 16:00 a 21:00 horas, y los sábados de 11:00 a 15:00 horas.

Desde el Ayuntamiento barruelano destacan que “una vez más demostramos la apuesta por la cultura, los espacios seguros, y sobre todo por potenciar una biblioteca que cuando accedimos al Ayuntamiento estaba prácticamente cerrada”. El equipo de gobierno asegura que “queremos que este servicio se convierta en un espacio de referencia, encuentro, y sobre todo de lectura, principalmente en invierno”.

Además de adecuar el espacio, se prevé la realización de distintas actividades, próximamente, para potenciar su uso. El ejecutivo local cree que “la biblioteca municipal, que sigue actualizando su material, debe recuperar el espíritu que la mantuvo abierta de manera continuada, durante varios años, y este es nuestro objetivo”.

De momento, el objetivo es que el espacio permanezca abierto en estas condiciones, aproximadamente un año, y “posteriormente valoraremos la adecuación de usos y horarios”, según relata el ejecutivo local.

 
Publicado en Últimas noticias

La Guardia Civil informa hoy sobre un rescate que realizó el pasado sábado, 22 de enero, cuando sobre las siete de la tarde se recibió una comunicación en el Centro Operativo Complejo (C.O.C), de la Guardia Civil de Palencia, procedente de Comandancia de León, en la que informaba de que cuatro montañeros, una mujer de 24 años y tres hombres de 49, 26 y 28 años, tres vecinos de Madrid y otro de Huelva, se encontraban en dificultades para descender desde el Pico Espigüete, al sufrir uno de ellos una lesión muscular.

Se activó un dispositivo de rescate compuesto por especialistas en montaña apoyados por patrullas de Seguridad Ciudadana. Tras iniciar subida los especialistas en montaña, en el lugar indicado por coordenadas facilitadas, canal noreste, se comprobó que los montañeros no se encontraban ya en el lugar indicado y que efectuaban bajada por otra zona distinta, la cara sur del indicado pico. Teniendo, de este modo, los especialistas en montaña que iniciar bajada y nueva subida por la zona sur a las 00´20 horas del domingo, 23 de enero.

En la segunda subida que se realizó por terreno muy inclinado con zonas mixtas de roca y nieve dura, lograron ver las luces frontales de los montañeros en la lejanía a muchísima altura, unos metros por debajo de la cumbre, llegando a zona de cortados sin posibilidad de ascenso. Se logró contactar con ellos a través de Central C.O.C de Palencia y se les advirtió de la peligrosidad de entrar en indicada zona de cortados, aunque persistieron en su actitud de continuar bajando, ya que manifestaron que carecían de material adecuado para pasar la noche.

La Patrulla de rescate cambió de dirección hacia el este buscando una zona menos peligrosa y los volvieron a localizar un poco más cerca, contactando con ellos a las 03´15 horas. Se les facilitó café y algo de comida para recuperar fuerzas y se continuó descenso por zonas todavía peligrosas de piedra suelta y bastante inclinación, llegando al vehículo oficial y siendo trasladados posteriormente al aparcamiento de Mazobre, en Cardaño de Arriba, donde tenían sus vehículos, llegando sobre 05´00 horas, encontrándose ilesos, pero con síntomas de agotamiento y uno de ellos con un tirón muscular que le dificultaba la movilidad.

La práctica de los deportes de montaña, no están exentas de riesgo y para evitar accidentes debemos observar una serie de prevenciones, la mayor parte de los accidentes se deben a fallos humanos y un porcentaje muy pequeño a hechos fortuitos ajenos a la actuación de la víctima.

Se recuerdan los siguientes consejos para prevenir accidentes en montaña o mitigarlos:

-Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, reseñas, etc.…).

-Procura conocer con antelación suficiente el medio en que te vas a mover. Si es la primera vez que lo haces contrata un guía o hazte acompañar por alguien más experto.

-Procura no ir sola a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes. En caso de accidente mientras uno acompaña al accidentado el otra va a buscar ayuda.

-No empieces la actividad tarde y planifica el horario con un margen de seguridad adecuado al más lento del grupo.

-Deja dicho dónde vas y los detalles de tu actividad a alguien cercano

-Infórmate de la predicción meteorológica

-Asegúrate de que llevas un equipo adecuado a la actividad que realizas y procura mantenerlo siempre en buenas condiciones.

-No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.

-Fedérate en alguno de los clubes de montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.

-Obtén conocimientos en primero auxilios.

-Si tu estado anímico no es el más adecuado o no está predispuesto, no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.

-Mantén la preparación física adecuada.

-Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable, un chaleco reflectante y manta térmica, aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.

-Lleva teléfono móvil y comprueba que la batería está totalmente cargada antes de iniciar la actividad. Si tienes licencia puedes llevar también una emisora conectada a la red REMER (146,175 Mhzs) en la que funcionan la mayor parte de los refugios de montaña).

Publicado en Últimas noticias
La campaña ligada a la tarjeta ciudadana virtual Reinosa Plus que ha venido desarrollando el Ayuntamiento para estimular el consumo dentro del municipio sigue arrojando “cifras muy positivas”. Así, y tal y como ha confirmado el concejal de Comercio José Luis López Vielba, al cierre de la segunda fase de esta iniciativa puesta en marcha por el Consistorio, se puede decir que el importe de las compras realizadas en sus 3 meses de duración ha sido de 298.310 euros. 
 
Se han realizado más de 2.600 operaciones, las cuales conllevaban un descuento del 20% en su importe final gracias a los bonos emitidos por el Ayuntamiento, a los que se había dotado con 24.000 euros procedentes de las arcas municipales. Dichos descuentos se han ido acumulando en la tarjeta Reinosa Plus hasta sumar un máximo de 50 euros por usuario.
 
Según ha señalado el edil de Comercio, en esta segunda fase, que dio comienzo el 22 de octubre y concluyó el pasado sábado, 22 de enero, “la campaña ha contado con la participación de 74 establecimientos, registrándose 1.602 usuarios”.
 
López ha expresado el agradecimiento del Equipo de Gobierno por “la acogida demostrada por los comerciantes de la ciudad, así como la colaboración prestada por la Cámara de Comercio de Cantabria” en una iniciativa “que ha tenido un gran impacto en el volumen de ventas de este sector” y que ha supuesto, en sus dos fases, más de 500.000 euros. La aportación del Consistorio ha sido de 40.000 euros.
 
El edil ya ha adelantado que en el presupuesto municipal para 2022, que se aprobará próximamente, se destinan 30.000 euros a nuevas campañas vinculadas a la aplicación Reinosa Plus y destinadas, como las anteriores, a fomentar las compras en el comercio local.
 
López ha animado finalmente a comerciantes y clientes a valorar la campaña “a través de un cuestionario cuyos resultados se tendrán en cuenta de cara a futuras iniciativas”.
 
Los usuarios podrán expresar su opinión en el enlace https://www.menti.com/b4xbpnu4j8.
 
Publicado en Últimas noticias

La Fundación Santa María la Real ha presentado esta semana distintas alegaciones frente a la construcción de polígonos eólicos y fotovoltaicos en el entorno de la Montaña Palentina.

La entidad se suma así al clamor de otras muchas plataformas, asociaciones y ciudadanos de la comarca que entienden que este tipo de proyectos chocan de pleno con el modelo de desarrollo sostenible por el que se ha trabajado durante años.

En su alegato dejan claro que no se trata de posicionarse frente a la instalación de energías renovables, sino de valorar y estudiar dónde, cómo, quién, por qué y para qué se instalan. “Llevamos más de cuatro décadas apostando por generar desarrollo sostenible en la Montaña Palentina. Un modelo respetuoso con el entorno, basado en tres pilares: personas, patrimonio y paisaje”, explican desde la Fundación.

A lo largo de este tiempo, en colaboración con otras entidades, administraciones y empresas, “se han invertido más de 50 millones de euros y se han creado cientos de puestos de trabajo, a través de diferentes proyectos e iniciativas que tienen el patrimonio como eje de dinamización del territorio”, recuerdan e inciden en que no se puede echar por tierra todo este esfuerzo ni convertir la Montaña Palentina en una 'zona de sacrificio'. 

Defensa del 'Paisaje Cultural' de la Montaña Palentina

La comarca no solo cuenta con una de las mayores y más significativas concentraciones de arte románico de Europa, sino que además constituye un auténtico Paisaje Cultural, enclavado en el entorno del Geoparque Mundial de Las Loras, el Parque Natural Fuentes Carrionas – Montaña Palentina y otros espacios singulares como Las Tuerces o Covalagua.

La instalación de una ingente cantidad de polígonos eólicos y fotovoltaicos supondría un impacto visual y ambiental que afectaría gravemente al territorio y que pondría en riesgo el modelo de desarrollo sostenible por el que se ha apostado en la comarca, basado en el turismo cultural y natural. 

No solo eso, desde la Fundación aseguran que la colocación de aerogeneradores y placas solares, tal y como se está planteando, puede poner en riesgo la declaración del Románico Palentino como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, que ya ha sido validad por la Comisión de Cultura del Senado o hacer peligrar la revalidación del Geoparque Mundial de Las Loras. Sin contar con los numerosos bienes de interés cultural (BIC) con los que cuenta la comarca o los yacimientos arqueológicos que se verían afectados por las instalaciones y que no se han tenido en cuenta en los estudios de impacto ambiental realizados por los promotores de los proyectos.

En este sentido, desde la Fundación han acompañado sus alegaciones con sendos documentos en los que aparecen claramente relacionados todos los testimonios románicos y yacimientos que se verían afectados. Recuerdan, además, que algunos de estos testimonios como el monasterio de Santa María la Real o la iglesia de Olleros de Pisuerga cuentan desde hace años con premios Europa Nostra en reconocimiento a su restauración y conservación. Un galardón que también fue otorgado al Plan Románico Norte, es decir, al territorio en su conjunto, por su valor como paisaje y seña de identidad.

Fragmentación de proyectos y antecedentes legales

Además de defender el modelo de desarrollo territorial de la Montaña Palentina, desde la Fundación se suman a las advertencias de otras plataformas, colectivos y asociaciones que exponen que los proyectos se han fragmentado para facilitar su tramitación regional, pero que, sin embargo, afectan a un mismo territorio.

De hecho, señalan que la conjunción de algunos de estos proyectos supondría la ocupación de más de 140 hectáreas o lo que es lo mismo, el equivalente a más de 230 campos de fútbol, repletos de eólicos y placas solares. “No podemos sacrificar la riqueza natural, cultural y humana de un territorio como la Montaña Palentina en pro de las energías renovables. El perjuicio para el medioambiente, así como para la población de la comarca y de la sociedad en general, puede ser mucho mayor que las ventajas”, agregan.

Recuerdan desde la Fundación que existe un precedente que no ha de olvidarse y es que en el año 2008 la Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ya emitió una declaración negativa de impacto ambiental sobre el proyecto de ampliación del parque eólico 'El Pical', basándose en un informe de la Dirección General de Patrimonio, que dejaba clara la afección que el proyecto tendría sobre el patrimonio y  sobre el modelo de desarrollo planteado para la zona. Un modelo que no solo no ha cambiado, sino que se ha refrendado en los últimos años.

Cabe recordar que la Fundación se posicionó también frente a la instalación de macrogranjas de porcino en la zona de la Ojeda. Desde la entidad, aseguran que seguirán trabajando por el desarrollo sostenible de éste y otros territorios. De ahí que reclamen una planificación y ordenación para la instalación de energías renovables que tenga en cuenta y se adecue a las necesidades cada comarca, sin comprometer el valor de sus recursos culturales, paisajísticos y humanos.

Publicado en Últimas noticias