Últimos Audios

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 02-06-2023 Alfredo Arto: antiguo párroco de Barruelo de Santullan

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

02 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

02 Junio 2023
Actualidad C.D. Atlético Aguilar 01-06-2023

Actualidad C.D. Atlético Aguilar 01-06-2023

01 Junio 2023
Entrevista a Maikel Calvo, del Club Veteranos Aguilar de Campoo. 01-06-2023

Entrevista a Maikel Calvo, del Club Veteranos Aguilar...

01 Junio 2023
Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en Aguilar de Campoo

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en Aguilar...

01 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA SELECCIÓN NOCHE Fin de Semana

En Sáb, 3. Junio 2023
00:00 h - 07:00 h
Elementos filtrados por fecha: Martes, 29 Marzo 2022
Este año el tema del certamen será ‘Propuestas para la Paz’. El objetivo es que, con la ayuda de sus familias, los participantes plasmen en un dibujo sus propuestas para lograr un mundo mejor más solidario e igualitario.
 
El concurso se dirige al alumnado de Infantil y Primaria de los colegios palentinos de Aguilar de Campoo y su entorno; así como a distintos centros leoneses. Se han establecido tres categorías y dos premios para cada una de ellas. 
 
“Queremos fomentar las relaciones intergeneracionales. Acercar la realidad de las personas mayores al público infantil, desde una visión positiva y, sobre todo, divertirnos aprendiendo y compartiendo experiencias”, explican desde los centros Tercera Actividad que la Fundación Santa María la Real gestiona en Aguilar de Campoo y León. 
 
¿Cómo lograrlo? En esta edición se propone a los escolares de los centros seleccionados que realicen un dibujo en el que lancen una propuesta para la paz, no solo en una situación de guerra, sino en su entorno más cercano. 
 
Mecánica del concurso y plazos de recepción
 
El concurso está abierto a los alumnos de Infantil y Primaria de los colegios palentinos de Aguilar de Campoo y entorno; así como a varios centros leoneses. Se organiza en tres categorías: Infantil, Primaria I (1º, 2º y 3º) y Primaria II (4º, 5º y 6º). 
 
Cada participante deberá presentar un único dibujo, de técnica libre, en un folio tamaño A3 o A4. En todos los casos, deberá indicarse claramente el nombre y apellidos, edad, curso y centro educativo al que pertenece el autor de la obra. Los trabajos podrán entregarse en el propio centro hasta el día 23 de mayo y, posteriormente, serán recogidos por los trabajadores de Tercera Actividad. 
 
Premios Solidarios
 
Se han establecido dos premios por categoría. “Este año queremos que los participantes vivan experiencias divertidas e inolvidables con su familia, amigos o profesores”, comentan desde Tercera Actividad. Por eso, los primeros premios consistirán en un vale para cuatro personas con destino a una aventura lúdica o cultural y los segundos premios serán un lote de libros y juegos de mesa. “Además, este año se entregarán dos lotes más a niños y niñas de Ucrania que han llegado a nuestro país huyendo de la guerra”.
 
Además, como en ediciones anteriores, los mejores dibujos, que serán seleccionados por residentes y trabajadores de Tercera Actividad y de la Fundación, formarán parte de sendas exposiciones en Aguilar de Campoo y León y, se mostrarán en la página web residenciasterceraactividad.es y en sus perfiles en redes sociales.
 
Publicado en Últimas noticias

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, ha asistido hoy al cierre y presentación final a la sociedad de un proyecto de creación de un producto turístico innovador, Rural Road Casting, que se ha desarrollado a lo largo de los últimos meses. Se trata de una herramienta de información para reactivar la actividad turística en entornos rurales y que ha tenido como destino piloto la totalidad del Canal de Castilla, ejemplo singular del patrimonio cultural e industrial de la Cuenca del Duero.

La innovación de esta iniciativa es que implementa una serie de podcasts de viajes que utilizan carreteras paisajísticas como hilo conductor para unir una narración que pone en valor los entornos rurales en los que se concentra un gran patrimonio paisajístico, monumental, artístico, natural e industrial.

Según ha dicho la delegada, “el proyecto Rural Road Casting contribuye activamente a promover la transformación digital del sector turístico, digitalización que es clave para seguir atrayendo turistas cada vez más conectados y con estancias de mayor valor añadido y más largas”. 

La digitalización es uno de los ámbitos donde España tiene un margen de mejora amplio. “Hoy”, según Barcones, “la competitividad tiene mucho que ver con desarrollar nuevas capacidades digitales que nos ayuden a atraer clientes y mejorar su experiencia. Por eso, el plan de modernización y competitividad del sector turístico que estamos financiando con los fondos del Plan España Puede dedica una atención preferente a la digitalización de empresas y destinos turísticos”.

Este proyecto trabaja también desde el punto de vista de la cohesión territorial porque facilita al medio rural una nueva herramienta para afrontar el reto demográfico y supone la posibilidad de iniciar a los municipios en la señalización turística inteligente para territorios con pocos recursos y normalmente sin posibilidad de mejorar sus señalizaciones físicas por el elevado coste que supone, no solo su instalación, sino también su mantenimiento.

“Además”, ha añadido la representante del Gobierno de España en Castilla y León, “se progresa en la experiencia final del usuario que obtiene un servicio más personalizado a la vez que mejora la competitividad de las empresas turísticas de las áreas rurales”.

Asimismo, esta tecnología permite un ahorro de mantenimientos y residuos, llevando la información a través del teléfono móvil, evitando el papel y por tanto siendo mucho más sostenible en el soporte. Por último, al ser en formato audio, permite el acceso a personas con discapacidad visual, lo que fomenta un turismo más inclusivo y accesible.

Barcones ha destacado que “ahora es el momento de iniciar un proceso de comercialización de la herramienta que permita enriquecer en otros territorios su oferta turística y extender la buena práctica del Canal de Castilla a otros destinos turísticos, y es momento también de seguir impulsando el Canal como destino turístico singular y atractivo para incrementar y diversificar la actividad turística en Castilla y León y en nuestros entornos rurales”.

COFINANCIACIÓN DEL MINCOTUR

Esta iniciativa, que se ha realizado a lo largo de los últimos meses, ha estado cofinanciada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) y los fondos FEDER, por un importe de 166.150 euros, y ha sido desarrollada por el consorcio liderado por AEICE, Clúster de Hábitat Eficiente, y del que forman parte Patrimonio Inteligente de Castilla y León, el Instituto para el fomento del desarrollo y la formación, la Fundación Santa María la Real, LEONTUR y la Agrupación Empresarial Innovadora Clúster del Turismo de Extremadura en colaboración con agentes socioeconómicos en torno al Canal de Castilla y empresas innovadoras como Geocyl y Radio Viajera. La inversión total ha alcanzado la cantidad de 209.258 euros.

Las líneas estratégicas del clúster líder de este proyecto son iniciativas destinadas a abordar objetivos relacionados con el impulso de sistemas inteligentes aplicados a diferentes ámbitos dentro del sector hábitat y dentro de los criterios correspondientes al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de los fondos del Plan de Recuperación del Gobierno de España a quien pertenece la financiación. 

AEICE

En el año 2021, además de los proyectos de una primera convocatoria a los que pertenecía Rural Road Casting, se aprobaron cinco proyectos de los seis presentados por AEICE en la segunda convocatoria de ayudas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del año 2021 dentro del Programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) con una subvención total de más 1.200.000 euros para el fortalecimiento de los colectivos empresariales pertenecientes a los clústeres registrados en el registro especial del Ministerio.

Los proyectos acaban de comenzar su ejecución y finalizarán el 21 de agosto. Sitúan al Clúster de Hábitat Eficiente de Castilla y León no solo a vanguardia de este tipo de proyectos en nuestra Comunidad Autónoma sino también en España. Es el tercero que mayor impulso reciba por parte del Ministerio para sus múltiples proyectos.

El Clúster de Hábitat Eficiente, AEICE, que nació en 2012 como Agrupación Empresarial Innovadora, es una asociación para el desarrollo de actuaciones que promuevan la competitividad y la transformación de la industria del hábitat y construcción eficientes mediante acciones estratégicas basadas en la colaboración y excelencia empresarial. 

Cuenta con más de 120 socios, representados por agentes empresariales, profesionales y tecnológicos que engloban toda la cadena de valor del sector, incluyendo una línea de actuación estratégica relacionada con el desarrollo territorial y el papel tractor del patrimonio, turismo y la lengua. En este sentido, es un ejemplo de ecosistema colaborativo entre la iniciativa privada y de esta con la iniciativa pública.

Publicado en Últimas noticias

El delegado de la Junta, José Antonio Rubio, durante su ronda de reuniones con alcaldes y representes de municipios y localidades de la provincia de Palencia, ha recibido en su despacho al presidente de la Junta Vecinal de Valberzoso, Javier Ruiz, perteneciente al municipio de Brañosera. Los temas de interés de esta Junta vecinal han sido el abastecimiento y la cobertura de telefonía móvil.

Publicado en Últimas noticias
La Diputación de Palencia ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de este lunes viernes su convocatoria anual de subvenciones para apoyar a los ayuntamientos del medio rural que realicen intervenciones arqueológicas en su término municipal, una línea que este 2022 viene dotada con cuarenta mil euros, la misma consignación presupuestaria que el pasado año. En 2021 resultaron beneficiarios de estas ayudas los ayuntamientos de Aguilar de Campoo, Herrera de Pisuerga, Paredes de Nava, Pomar de Valdivia y Santibáñez de la Peña.
 
Estas subvenciones, que gestiona el Servicio de Cultura de la administración provincial, apoyan a los ayuntamientos que se comprometen a aportar a su proyecto de intervención arqueológica al menos la misma cantidad que concede la Diputación como ayuda. 
 
HASTA EL 16 DE MAYO. Los municipios interesados pueden presentar su solicitud hasta las 24 horas del lunes 16 de mayo. Las actuaciones que encajan en este programa son los proyectos de excavación para un único yacimiento arqueológico, que debe contar con la autorización de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, conforme a la normativa vigente en materia de intervenciones arqueológicas, así como los permisos previos de cualquier otro tipo (propietarios, otras instituciones). En cambio, quedan excluidas las excavaciones arqueológicas fruto del seguimiento de proyectos y obras obligadas por la normativa en vigor o el organismo competente.
 
En el caso de que los importes solicitados superen la cuantía destinada este año, la Diputación de Palencia prorrateará la consignación total de cuarenta mil euros entre los beneficiarios hasta agotarla, y sin superar en todo caso el 50% del coste de la excavación.
 
Los municipios que se acogieron en 2021 a este programa fueron los de Aguilar de Campoo (para una intervención en el yacimiento de Huerta Varona), Herrera de Pisuerga (para el del Camino de las Ánimas), Paredes de Nava (para el del pago “La ciudad”-Intercatia), Pomar de Valdivia (para la excavación de Monte Bernorio) y Santibáñez de la Peña (para intervención en la zona Asedio de la Loma-Castro de Santibáñez). 
 
Publicado en Últimas noticias

El arte prerrománico de la provincia incrementa su reducido listado con la incorporación de estas dos piezas, lo que demuestra la existencia de una iglesia de corte prerrománico del altomedieval bajo las aguas del embalse de Aguilar de Campoo. 

El Museo de Palencia expone por primera vez en su espacio ‘Fondos Inéditos’ dos capiteles pertenecientes al altomedieval, puesto que se descarta que sus ornamentaciones pertenezcan al esplendor románico de la zona. Los hallazgos apuntan a que estos debieron pertenecer a la iglesia del despoblado medieval de Santillana, que ahora se encuentra bajo las aguas del embalse de Aguilar de Campoo. 

Uno de los capiteles, el más erosionado, ha sido hallado hace unos meses en la orilla del embalse de Aguilar de Campoo. Lo recuperó César del Valle Barreda, historiador de la Fundación Santa María la Real. Su composición de carácter vegetal y su base circular con el collarino doble sogueado son los elementos que lo emparentan con modelos documentados en el arte prerrománico asturiano y mozárabe. 

El segundo capitel, cuyos restos ya conservaba el Museo de Palencia desde 1994, fue recuperado por Carlos Lamalfa y documentado por el experto de arte románico de la Montaña Palentina Miguel Ángel García Guinea. Este capitel, parcialmente mutilado, contiene una inscripción de tipo visigótico que hace referencia al año 1011. Una fecha que se debe relacionar con los momentos constructivos del templo, y que resulta anterior a las fechas de las primeras construcciones románicas datadas, como la de San Salvador de Nogal de las Huertas en 1063, o la de San Pelayo de Perazancas en 1079.

Así, estas dos piezas no solo revelan que la iglesia del despoblado de Santillana fuese construida antes del influjo románico, sino que incrementan el reducido listado de restos arqueológicos y arquitectónicos altomedievales conservados en la provincia palentina. Junto a estas se podría citar la ampliación de la cripta de San Antolín, la basílica de San Juan de Baños, algunos enterramientos del despoblado de La Poza en Baltanás y los dos capiteles mozárabes que ya están expuestos en el Museo.

 
Publicado en Últimas noticias

Los paros del transporte están afectado a la compañía aguilarense, Galletas Gullón como está ocurriendo a otras muchas empresas. En su caso se producen dos flujos, por un lado la entrada de materia prima y embalajes, y por otro lado, la salida del producto ya elaborado “tanto en uno como en otro hemos tenido una afectación importante, aunque hemos logrado no tener que parar, porque con la negociación con los propios transportistas, nuestro proveedores de transporte y el esfuerzo de nuestro equipo de logística, hemos conseguido que no se rompiera, ni la cadena de aprovisionamiento, ni la de surtir el producto a los clientes”, nos explica en Radio Aguilar el director Corporativo de Galletas Gullón, Paco Hevia.

Además, como consecuencia de esta huelga de los transportistas, se ha rebajado la producción prevista para este mes, “contábamos con stock suficientes para no romper el servicio que queremos dar y nos comprometemos a dar a nuestros clientes, y eso nos ha hecho mantener una cartera de servicios como lo teníamos previsto. Pero sí es verdad que hemos reducido la producción y en algún caso, hemos tenido que reducir el empleo de gente contratada para la producción, porque teníamos menos kilos que hacer en el día a día”.

Desde la empresa galletera, señalan que “es entendible la situación que se ha vivido, a nadie nos gusta vernos afectados por las reclamaciones de otros colectivos, pero también queremos agradecer la sensibilidad que han tenido los transportistas y la propia Guardia Civil que ha hecho que nuestro flujo de entrada y salida de camiones se pudiera mantener dentro de unos estándares que nos han permitido mantener la actividad2.

En Galletas Gullón hay un tránsito de camiones que supera las 200 unidades al día y durante estos días se ha reducido en torno a un 30 y un 40 por ciento al día. En cuanto a las materias primas (dentro de los tres principales bloques: harinas, azúcares y grasas) “aquí hemos tenido la complicidad de todo el mundo para no sufrir aprovisionamiento en estos tres bloques, porque el consumo que tienen nuestras fábricas es tan alto, que no tenemos capacidad de almacenaje, pero afortunadamente con esas materias primas principales hemos mantenido el flujo de aprovisionamiento”, señala Hevia.

Aún es pronto para hacer una valoración económica, “porque aún hay que esperar el efecto, cómo recuperamos el ritmo normal y el pulso de mercado”. A pesar de que los paros continúan, a día de hoy Galletas Gullón se encuentra en una fase de “regularización de todo el tráfico de entrada y salida, es verdad que tenemos un poquito más de atasco en exportación porque ha sufrido mucho los puertos”.

Impacto de la guerra de Ucrania

Sobre el impacto que está teniendo la guerra de Ucrania, Paco Hevia explica que “ante el corte de la cadena de suministro de esta región está teniendo un impacto importante en toda la agroindustria. En Gullón lo que hemos hecho ha sido ir a buscar otras fuentes y lo que se produce es un encarecimiento de los precios de las materias primas, de momento estamos abastecidos, pero con mucho esfuerzo”.

Acerca de la llegada de refugiados y del ofrecimiento de empleo en la compañía aguilarense, su director Corporativo señala que se ha establecido contacto “con las autoridades que coordinan la acogida de refugiados ya que somos un generador de empleo en la comarca, los dos únicos criterios que se piden es que la parte de la regularización, de los documentos que se requieren para trabajar en España, se haya producido y también que las personas que se integren puedan defenderse en castellano para interactuar y recibir la formación básica”.

A día de hoy ya se han producido peticiones en este sentido, pero se encuentran en proceso de regularizar papeles o en cursos de formación de castellano para extranjeros.

Publicado en Últimas noticias

En `El Cincel de la Palabra´ nos adentramos en el antiguo periódico “El Águila” con sus artículos, crónicas y curiosidades, en un viaje guiado por Ignacio Martínez, más conocido en Aguilar de Campoo como Nacho Asperino, quien nos introduce en dicha publicación, como un colaborador más, aportando sus propios relatos y artículos.

Puedes escucharlo en el siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/el-cincel-palabra-nacho-asperino-audios-mp3_rf_84785063_1.html

Publicado en Audios