Últimos Audios

Aguilar de Campoo acoge este sábado el Triatlón que dará acceso al campeonato nacional

Aguilar de Campoo acoge este sábado el Triatlón...

09 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 09-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

09 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Chiripa 09-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

09 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 09-06-2023 Ucrania y la voladura de la presa del río Nipro

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

09 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 09-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 09-06-2023

09 Junio 2023
Actualidad C. D. Atlético Aguilar 08-06-2023

Actualidad C. D. Atlético Aguilar 08-06-2023

08 Junio 2023
Tercera Actividad cumple 22 años

Tercera Actividad cumple 22 años

08 Junio 2023
Puentetoma celebra este sábado sus fiestas

Puentetoma celebra este sábado sus fiestas

08 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA ACTUALIDAD Fin de Semana

En Dom, 11. Junio 2023
07:00 h - 10:00 h
Elementos filtrados por fecha: Jueves, 26 Mayo 2022

Entre el 23 de mayo y el 5 de junio tiene lugar la Semana de los Geoparques Europeos, dos semanas donde todos los Geoparques de Europa celebran conjuntamente actividades para dar a conocer la figura de los Geoparques mundiales de la UNESCO y su importante patrimonio geológico, natural y cultural.

En España se encuentran 15 territorios declarados como Geoparques mundiales de la UNESCO, el país de Europa que cuenta con un mayor número de estas figuras de importancia internacional. Todos ellos preparan, cada año, un amplio abanico de actividades gratuitas para dar a conocer las figuras de los Geoparques y su patrimonio a la población. Excursiones interpretadas, visitas guiadas, charlas, talleres, cuenta cuentos o proyección de documentales son algunos ejemplos de lo que ofrecen estos territorios en estas dos semanas.

Con estas actividades se cumple una de las funciones de los Geoparques que es la divulgación del patrimonio y los valores de los Geoparques mundiales de la UNESCO.

Los Geoparques mundiales de la UNESCO

Los Geoparques mundiales de la UNESCO son áreas geográficas que albergan un patrimonio geológico de relevancia internacional usado como base de su desarrollo socioeconómico sostenible. Son reconocidos como Geoparques Mundiales de la UNESCO en el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y de los Geoparques.

Los Geoparques son gestionados de forma holística integrando el patrimonio cultural y natural y tienen como finalidades la conservación, la divulgación y el desarrollo sostenible, en beneficio de la población local. Se distinguen por su extraordinaria capacidad de cooperación en red que realizan a nivel local, regional y mundial.

El Foro Español de Geoparques

El Foro Español de Geoparques está formado por los 15 geoparques mundiales de la UNESCO y los miembros individuales. Es una plataforma de cooperación donde, entre otras cosas, se realizan distintas actividades conjuntas de promoción i divulgación.

Geoparque Mundial UNESCO Las Loras

Este año nuestra VIII Semana de los Geoparques europeos es más especial que otras veces.

Celebramos tener Tarjeta Verde por parte de la UNESCO y para ello hemos organizado una semana con charlas, talleres para todas las edades y salidas de campo, todo en colaboración con las entidades que forman parte del Geoparque, asociaciones, fundaciones, GAL, ayuntamientos y diputaciones.

Consulta la programación ya que es importante apuntarse para las salidas de campo y los talleres pues hay plazas limitadas y de manera similar para el evento de celebración que tendrá lugar el sábado 4 de junio.

Más información sobre el Geoparque Las Loras: https://www.geoparquelasloras.es

http://geoparquelasloras.es/index.php/2022/05/19/viii-semana-de-los-geoparques-europeos/

Publicado en Últimas noticias

La Fundación Santa María la Real acaba de publicar su libro ‘La Catedral de Tarragona. Arquitectura, discursos visuales y liturgia (1150-1350)’, un trabajo interdisciplinar coordinado por el profesor de Historia del Arte Gerardo Boto Varela y en el que han participado un total de quince autores. 

Este trabajo, el más completo hecho hasta el momento, “trata de desvelar a toda la ciudadanía y a la comunidad científica la relevancia histórica y artística de esta excepcional edificación, una de las catedrales medievales más interesantes de España”, según destaca Boto. 

En ese sentido, en la publicación, el lector podrá descubrir valores sustanciales de este monumento de la mano de los mejores especialistas del momento en el ámbito temático que cada uno de ellos analiza en la monografía. 

TEMPLA. Taller de Estudios Medievales

Entre los autores de la publicación, hay miembros del equipo interdisciplinar e internacional TEMPLA (Taller de Estudios Medievales: Programas, Liturgia y Arquitectura) y otros especialistas de diferentes instituciones y universidades, como Marta Serrano, de la Universidad Rovira i Vigili de Tarragona, Xavier Barral, profesor las universidades de Rennes y Ca`Foscari de Venecia, Francesca Español, de la Universitat de Barcelona, o Andreu Muñoz Melgar, director del Museo Diocesano tarraconense, entre otros. 

La obra, fruto de muchos años de trabajo de los distintos investigadores, ofrece nuevas hipótesis y ha extraído innovadoras conclusiones sobre la topografía litúrgica, los relatos visuales, las epigrafías, el papel de los promotores o las campañas constructivas de esta extraordinaria sede.

Para Pedro Luis Huerta, coordinador de publicaciones de la Fundación Santa María la Real, esta nueva publicación trata de “poner a la Catedral de Santa Tecla en el lugar que le corresponde”, argumentando que tiene uno de los claustros más amplios de Europa o que, en el momento de su concepción, “era mucho más grande que cualquier otra del tercio norte peninsular”. 

Emblemas del Románico

El libro se suma a la colección ‘Emblemas del Románico’, junto a otros títulos como ‘Pórticos románicos en las tierras de Castilla’, ‘Portadas románicas de Castilla y León’ o el reciente ‘Catedral de Jaca. Un edificio del siglo XI’, del catedrático de Historia del Arte, Isidro G. Bango Torviso. La publicación se encuentra ya a la venta al precio de 35 euros tanto en la tienda online de la Fundación Santa María la Real, como en librerías y tiendas especializadas. 

28 de mayo, firma en la Feria del Libro de Madrid

El próximo sábado, 28 de mayo, el coordinador de la publicación y coautor de la misma, Gerardo Boto Varela, participará en la Feria del Libro de Madrid firmando ejemplares del libro, que como es habitual en este encuentro, podrá adquirirse con un 10% de descuento. La cita será en la caseta 334, la que pertenece a la Fundación Santa María la Real, entre las 12.30 y las 14 horas. 

 
Publicado en Últimas noticias

La Asociación Pro Hospital Zona Norte de Guardo ha cumplido estos días 14 años de su constitución, aniversario que sirve para hacer análisis del tiempo recorrido, en el que siguen denunciando la situación que se vive en el centro de salud del municipio, donde lejos de mejorar, ha empeorado en los últimos años con la disminución de médicos y la falta de pediatra.

https://www.ivoox.com/asociacion-pro-hospital-zona-norte-guardo-audios-mp3_rf_87638285_1.html

Publicado en Audios

El alcalde de Salinas de Pisuerga, Julián Aguilar denuncia la cancelación de las consultas médicas en la localidad. A partir de ahora, para las consultas habituales pasan a realizarse en Cervera de Pisuerga.

https://www.ivoox.com/cancelacion-consultas-medicas-salinas-pisuerga-audios-mp3_rf_87637838_1.html

Publicado en Audios

En el programa de radio de los alumnos del CEIP Castilla y León de Aguilar de Campoo nos presentan en esta ocasión una entrevista con un antiguo alumno muy especial Quique Méndez (Kike Kikolas).

https://www.ivoox.com/entrevista-a-kike-kikolas-audios-mp3_rf_87630331_1.html

Publicado en Audios

La responsabilidad, la toma de decisiones, el desarrollo de habilidades motrices, el trabajo en equipo, la sostenibilidad o la idoneidad de optar por una alimentación saludable son algunos de los valores que la mayoría de las personas va adquiriendo a lo largo del tiempo. El montaje y cuidado de un huerto ecológico, instalaciones tan en boga en estos últimos años, conlleva cumplir la mayoría de estas máximas.

El colegio San Gregorio (SG) de Aguilar de Campoo, centro que conmemora un siglo de historia, promueve desde hace años la educación medioambiental y la renaturalización con el fin de que sus alumnos aprecien y respeten el espectacular e incomparable entorno que les envuelve: la Montaña Palentina y el geoparque Las Loras.

En el marco de esa enseñanza medioambiental, esta institución centenaria ha inaugurado en el presente curso 2021-2022 un huerto ecológico que está asentado al fondo del patio del colegio, ocupando una pequeña extensión que se ha limpiado de maleza y en la que se han alineado bancales donde se han sembrado distintas especies tradicionales de la zona: guisantes, calabazas, tomates, pimientos, espinacas, lechugas, cebollas, fresas, ajos,…

El profesor Pedro Barbero, quien lleva 7 años impartiendo clases de Tecnología en el colegio, compagina la labor docente con la coordinación de las etapas de Secundaria y Bachillerato y, también, con la supervisión de esta iniciativa medioambiental.

“Es un proyecto muy ilusionante para los alumnos. Además de adquirir conocimientos básicos de agricultura, también comparten opiniones sobre los cultivos, trabajan en equipo, miman las plantas, contraen responsabilidades,…”, subraya Barbero. Y añade: “Este huerto se ha convertido en un espacio de trabajo que también invita a la reflexión y donde se reúnen profesores y alumnos para charlar. Es un lugar de trabajo y de encuentro”.

Experiencia ‘superchula’

Los alumnos de Infantil y Primaria del SG se han responsabilizado de la siembra del surtido de verduras y frutas y, también, de crear un semillero de trigo autóctono, mientras que los estudiantes de Secundaria se han encargado del mantenimiento y cuidado del huerto. 

Valentín, Alba, Lucía, Claudia y Kora, que cursan tercero de la ESO, son algunos de los jóvenes del SG que atienden la huerta. “Nos parece una experiencia ‘superchula’. Son hortalizas que hemos sembrado nosotros mismos y vemos cómo van creciendo día a día. Aparte de trabajar con nuestros compañeros de clase, es un trabajo que relaja. Es algo diferente y lo diferente está bien. El esfuerzo y el cuidado es gratificante”, señala este grupo estudiantil. 

“Cuando salimos al recreo y llevamos fruta como almuerzo depositamos los restos en unos cubos que recogemos al finalizar las clases para volcarlos luego en el contenedor que tenemos al lado del huerto y así crear nuestro propio compostaje, que nos sirve para abonar las plantas”, explica Valentín.

Esta infraestructura hortelana no dispone de luz ni de agua, por lo que sus responsables han colocado en el mismo recinto un depósito para poder regar la plantación. Dicho tanque recoge el agua de lluvia a través de la canalización ejecutada en el tejado de la caseta anexa al huerto, una caseta que les sirve para almacenar los aperos necesarios para realizar las labores agrícolas así como otros enseres.

“Hemos procurado que no haya ningún impacto externo a la hora de diseñar este huerto para que sea un proyecto totalmente sostenible y ecológico. De ahí que hayamos utilizado nuestros propios recursos para su montaje y posterior desarrollo”, apunta el supervisor del mismo.

Novedades para el próximo curso

En esta zona de montaña tanto el cultivo como la cosecha son tardíos, por lo que estas etapas agrícolas coinciden prácticamente con la clausura del curso escolar. Con la idea de atender de forma permanente este huerto, sobre todo, en época de vacaciones, Pedro Barbero avanza que para la próxima temporada lectiva se pretende instalar una estación meteorológica para la recogida de datos pluviales, medir la temperatura exterior,…, así como un sistema de riego por goteo digitalizado que será planificado por el grupo de Domótica Ambiental del centro educativo. “Todo esto servirá para que el huerto forme parte de la enseñanza y se aplique a asignaturas como Tecnología, Física o Química”, apunta.

Por otro lado, también se prevé la creación de un huerto vertical de plantas aromáticas que se fijará a una de las paredes de la caseta de aperos y para cuya configuración se utilizarán palés reciclados y pintados por los alumnos del San Gregorio. 

Publicado en Últimas noticias