Campaña 'Yo compro en Aguilar y apoyo al comercio local'
El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo ha puesto en marcha junto con los comerciantes de la villa y Radio Aguilar, la campaña 'Yo compro en Aguilar y apoyo al comercio local', con la que se repartirán 2.500 euros en vales para cajear en los establecimientos de la localidad.
En total se sortearán 31 vales: tres de 200 euros, diez de 100 euros y dieciocho de 50 euros, el próximo lunes 16 de enero, a las 12.30 h. en Radio Aguilar.
Hablamos en la siguiente entrevista con la concejala Sandra Ibáñez.
https://www.ivoox.com/campana-yo-compro-aguilar-apoyo-al-audios-mp3_rf_101317227_1.html
Prádanos de Ojeda recibirá más de 10.000 euros de la Diputación de Palencia para diversas intervenciones en la localidad
El PSOE alerta de "la gran chapuza" ejecutada en las obras de la CL-627 de Cervera a Potes
Los actos navideños de Guardo superan los 8.000 espectadores
El programa navideño diseñado por la Agrupación Musical de Guardo (AMGu) y el Ayuntamiento de la localidad ha resultado todo un éxito de participación en las distintas actividades culturales y de ocio que se han sucedido en el municipio entre el 17 de diciembre y el 8 de enero en el marco del programa de Navidad. Así lo demuestran los datos de asistencia, que hablan de más de 8.000 espectadores -contabilizados con entrada, invitación o registro de acceso- en la treintena larga de actividades programadas para las fiestas navideñas.
De este total, 4.145 corresponden a las actividades culturales realizadas por AMGu y el propio Consistorio, que un año más han contado con el respaldo mayoritario del público, tanto de los propios vecinos de la comarca de Guardo como de todos aquellos que se han acercado estos días hasta este rincón de la provincia atraídos por la rica y variada programación por la que se apostó para despedir 2022 y dar la bienvenida al nuevo año.
Por volumen de espectadores, destacan el Festival de Magia, con 500 asistentes divididos en dos pases, el tradicional Concierto de Navidad de la Banda de Música y la exhibición de baile Xmas Urban Dance, ambas con 400 personas de público. Asimismo, han tenido muy buena repercusión las proyecciones cinematográficas (350), el Ballet Nacional de Moldavia con La Bella Durmiente (335) y el festival Estrellas de la danza y la música (330).
En el ranking también figuran la representación escénica de AMGu Teatro (270), todas las audiciones de los alumnos de la Escuela de Música (260), el encuentro de corales Adeste Guardense (250), el concierto de la Banda de Acordeones (200), el pasacalles ambientado en El Cascanueces (200), la visita de los personajes Disney (200), el Belén musical viviente (170) y la visita de Papá Noel (130).
“Hemos conseguido entren todos que Guardo y comarca sea en estas fechas un lugar de referencia cultural en la provincia”, afirma el director de AMGu, Manuel Dos Santos. A su vez, agradece la “gran afluencia de público” y la estrecha colaboración del Ayuntamiento de Guardo y de todos los vecinos anónimos que “se han dejado la piel” en la confección de un programa que ya es referente en Palencia.
4.300 PATINADORES EN LA PISTA DE HIELO
En otro orden de cosas, la pista de hielo (esta vez auténtico) instalada por el Ayuntamiento en la carpa de la plaza de la Constitución ha resultado ser un éxito. Unas instalaciones por las que han pasado 4.300 patinadores de distintas edades y diferentes regiones.
Además, la Navidad guardense se completa con actividades que reúnen a cientos de espectadores cada año, pero que son difíciles de cuantificar. Aquí figuran, por ejemplo, la Cabalgata de Reyes, las visitas registradas en el Belén articulado a tamaño natural instalado por la Asociación Cultural Barrio Barruelo a los pies de la Casa Grande o la exposición de minería del Club de Entibadores Palentinos en el auditorio municipal por la que han desfilado cientos de participantes.
El Ayuntamiento de Reinosa concluye los pliegos de condiciones del contrato de servicios de la piscina climatizada
Fundación Santa María la Real explora en Etiopía el potencial del patrimonio inmaterial como vehículo para la paz
La entidad de Aguilar de Campoo ha participado en Adís Abeba en la segunda fase del proyecto de cooperación Heritgate, Connecting Worlds, que ha estado compuesto por tres talleres en los que han participado escolares etíopes y miembros de instituciones culturales del país africano.
Uno de los acuerdos más importantes alcanzados, fue la creación de un “hub” que trabajará en la recopilación de la tradición oral etíope y su transmisión a los jóvenes. Además, abordará asuntos como las brechas intergeneracionales y de género o las diferencias entre grupos étnicos
Las jornadas han estado financiadas por el programa ACERCA de la AECID y han contado con la participación de varias entidades, entre ellas, Fundación Santa María la Real, Heritage Watch Ethiopia, Instituto de Estudios Etíopes y los museos Etnográfico, Nacional y de Adís Abeba.
El pasado mes de diciembre, la Fundación Santa María la Real ha participado, en Etiopía, en la segunda fase de Heritgate, Connecting Worlds, un proyecto de cooperación para compartir conocimientos y adquirir nuevas habilidades en torno al patrimonio cultural en Etiopía.
En esta ocasión, el encuentro se ha centrado en explorar el potencial del patrimonio inmaterial etíope y su tradición oral como vehículos para la paz. Con este objetivo se han realizado tres talleres en las instalaciones del Instituto de Estudios Etíopes, situado en la Universidad de Adís Abeba, la capital del país.
En el primero de los talleres, a través del cuento ‘La Mecedora’, se ha trabajado con 60 estudiantes de entre 10 y 16 años sobre el concepto de patrimonio y su importancia para la sociedad. “Se trataba de construir una sensibilidad hacia el hecho patrimonial de quienes en un futuro serán los guardianes del legado transmitido”, ha manifestado Joaquín García, técnico de la Fundación Santa María la Real presente en el taller y autor del libro.
Además, para acercar a los participantes a la historia, el cuento se ha adaptado al contexto local, favoreciendo esa idea de patrimonio como seña de identidad. La historia se ha traducido al amárico y se ha introducido un elemento más reconocible por la tradición etíope: la berchuma, un taburete de madera de tres patas en el que se suelen sentar los ancianos para trasmitir sus historias a los más jóvenes.
El segundo taller ha sido un World Café en el que han participado representantes de varias instituciones culturales del país que han debatido sobre cuestiones relevantes de la transmisión oral en Etiopía y se han propuesto trasladar este debate del ámbito académico a la sociedad. Por ello, uno de los acuerdos que alcanzaron fue crear una red de instituciones que trabajarán en la recopilación de la tradición oral y su transmisión a las nuevas generaciones.
El tercer y último taller ha consistido en una reunión técnica en la que se han sentado las bases de para crear este “hub”, un espacio común en el que trabajar sobre la preservación del patrimonio y la tradición oral y abordar cuestiones vinculadas a la agenda 2030, como pueden ser las brechas intergeneracionales y de género o las diferencias entre grupos étnicos, entre otros.
Las jornadas han estado financiadas por el programa ACERCA de la AECID y han contado con la participación de varias entidades, entre ellas, Fundación Santa María la Real, Heritage Watch Ethiopia, Instituto de Estudios Etíopes y los museos Etnográfico, Nacional y de Adís Abeba.