Últimos Audios

Aguilar de Campoo acoge este sábado el Triatlón que dará acceso al campeonato nacional

Aguilar de Campoo acoge este sábado el Triatlón...

09 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 09-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

09 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Chiripa 09-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

09 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 09-06-2023 Ucrania y la voladura de la presa del río Nipro

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

09 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 09-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 09-06-2023

09 Junio 2023
Actualidad C. D. Atlético Aguilar 08-06-2023

Actualidad C. D. Atlético Aguilar 08-06-2023

08 Junio 2023
Tercera Actividad cumple 22 años

Tercera Actividad cumple 22 años

08 Junio 2023
Puentetoma celebra este sábado sus fiestas

Puentetoma celebra este sábado sus fiestas

08 Junio 2023

Emitiendo ahora: SELECCIÓN MUSICAL Fin de Semana

En Sáb, 10. Junio 2023
21:00 h - 23:59 h
Elementos filtrados por fecha: Jueves, 26 Enero 2023

El centro de atención a personas mayores y/o dependientes que la Fundación Santa María la Real gestiona en la localidad palentina de Aguilar de Campoo volverá a acoger en marzo una nueva edición del programa mixto de atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, financiado por la Junta de Castilla y León.

La iniciativa va dirigida a personas que estén inscritas como demandantes de empleo y el número de participantes está limitado a 9. La inscripción puede formalizarse en las oficinas del servicio público de empleo de Aguilar de Campoo o escribiendo un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las personas que participen dispondrán de un contrato de formación a jornada completa con cotización en la Seguridad Social y recibirán un salario mensual correspondiente al 100% del importe del salario mínimo interprofesional. “La experiencia de anteriores ediciones del programa nos dice que buena parte de los participantes consiguen un empleo”, comenta Alejandro Serrano, director de Tercera Actividad, quien recuerda que, sin ir más lejos, “más de un 75% de los participantes de la última edición del programa están trabajando en residencias o ayuda a domicilio. De hecho, tan solo en Tercera Actividad contamos con un 40% de trabajadoras formadas a través de este ciclo oficial”.

Formación teórico-práctica

No en vano, se trata de una actividad formativa muy completa, que comprende 900 horas de formación teórico – práctica. Pero, ¿en qué consiste exactamente? “El programa consta de cuatro módulos formativos: dos de carácter psicosocial y de organización, y dos de carácter higiénico-alimentario y sanitario”, explica Alejandro Serrano, para concretar que gracias a ello los participantes aprenden “a tratar de la forma más adecuada a las personas dependientes, al margen de su edad o grado de dependencia”.

Así, por ejemplo, aprenden a prestar apoyo a las personas mayores y/o dependientes en las distintas actividades de su vida diaria como movilizaciones, higiene o alimentación. También se forman para poder comunicarse más fácilmente, escucharles, apoyarles, animarles o acompañarles y, cómo no, al finalizar el curso, serán capaces de detectar cualquier cambio significativo que precise de una mayor atención. “Lo que más valoran los participantes, sin duda, es la posibilidad de poner en práctica desde el primer día los conocimientos adquiridos y las muchas oportunidades profesionales que les ofrece este certificado”, comenta el director de Tercera Actividad.

Múltiples salidas profesionales

De hecho, el certificado que les acredita como profesionales de la atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales les da acceso no solo a instituciones, ya sean residencias, centros de día u otras, sino también a desempeñar tareas de cuidado cualificado en el hogar. Un sector en el que existe una gran demanda de empleo, especialmente para gerocultores, capaces de ofrecer una atención personalizada, cercana y profesional.

Publicado en Últimas noticias

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado los Planes Hidrológicos de Tercer Ciclo, un documento que define las líneas de actuación para gestionar los recursos hídricos en España desde ahora hasta el año 2027. Con la aprobación de estos planes, entre ellos el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero, culmina un largo proceso para modernizar la planificación hidrológica en España, en el que se han identificado y presentado soluciones frente a los principales problemas en la gestión del agua en nuestro país.

Así, los planes se han elaborado para dar respuesta a los desafíos del cambio climático como los fenómenos extremos, y las sequías e inundaciones. Del mismo modo, están completamente alineados con las políticas europeas como el Pacto Verde, el Plan de “Contaminación Cero” y con la nueva Directiva europea de calidad del agua para consumo humano. Estas medidas buscan mitigar el riesgo de inundaciones y sequías, contribuir a alcanzar los objetivos ambientales y proteger la biodiversidad al tiempo que se avanza en adaptación ante el cambio climático.

Para ello, se establecen más de 6.500 medidas dotadas con una inversión de 22.844 millones de euros repartidas de la siguiente forma:

· Más de 10.600 M€, es decir, el 46,7% del total serán financiados por la Administración General del Estado.

· Casi 8.300 M€ (36,3%) correrán a cargo de las Comunidades y Ciudades Autónomas.

· Más de 2.300 M€ (10,2%) serán financiados por la Administración Local.

· El 6,7% restante, más de 1.500 M€, por otros agentes financiadores.

Entre estas inversiones, destacan algunas como los más de 6.600 M€ destinados a actuaciones de mejora del saneamiento y la depuración; los más de 2.200 M€ para mejora de los abastecimientos; más de 5.000 M€ que se invertirán a infraestructuras de regadío; más de 2.000 M€ para gestión del riesgo de inundación y casi 1.300 M€ para la restauración y conservación del Dominio Público Hidráulico.

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

El Plan Hidrológico del Duero para el período 2022-2027 recoge un ambicioso programa de medidas, al que harán frente administraciones y usuarios, con una inversión de 2.250 millones de euros. Del total, más de 1.000 millones están vinculados de manera directa o indirecta con el medio rural y, en concreto, con el regadío y su incidencia positiva en el reto demográfico, con medidas para actuaciones de modernización de regadíos, por un importe de 768 millones de euros, de aumento de la capacidad de regulación, y nuevos regadíos, entre otras medidas.

El objetivo de la nueva planificación hidrológica es asegurar el suministro hídrico a los usuarios, reducir las presiones que soportan las masas de agua, mejorar los sistemas de depuración, fomentar el ahorro de agua y la reutilización y atender las demandas de agua de manera que sean compatibles con su buen estado, lo que permitirá asegurar la calidad y cantidad del recurso.

Diferencias con la anterior planificación hidrológica

A diferencia de las planificaciones de primer y segundo ciclo, los nuevos planes definen caudales ecológicos para todas las masas de agua, determinando caudales mínimos y máximos, de forma que se aseguren la protección de las masas de agua, los ecosistemas y el territorio. Del mismo modo, se recogen las medidas necesarias para reducir las presiones ambientales que sufren las masas de agua, actuando sobre las actividades que las generan.

Se estima que los caudales de los ríos españoles se han reducido un 12% desde 1980. Para adaptarse a una realidad en la que el cambio climático reducirá la disponibilidad del agua, el texto plantea un cambio de tendencia en el uso de los recursos. En concreto se reducen las asignaciones para los distintos usos pasando de los 28.000 hm3/al año que marcaba la anterior planificación a 26.800 hm3/al año, una medida orientada a garantizar el acceso equitativo al agua para todos los ciudadanos. Al mismo tiempo, para diversificar las fuentes de obtención del recurso se dota de mayor protagonismo a la desalación, de forma que se garantiza el suministro y se equilibran las demandas y los requerimientos medioambientales.

Para fomentar la calidad del agua, se impulsan junto a las administraciones competentes, la mejora del saneamiento y la depuración parar subsanar retrasos acumulados por nuestro país en el cumplimiento de la normativa europea sobre protección de aguas residuales. En la misma línea, se refuerzan las medidas para luchar contra la contaminación difusa, tal y como marca el Real Decreto de enero de 2022 sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa provocada por los nitratos agrarios. Además, se contemplan medidas para luchar contra los contaminantes emergentes como microplásticos o antibióticos.

La nueva planificación también incide en la recuperación ambiental de los espacios fluviales y en reducir el riesgo de inundación, incorporando soluciones basadas en la naturaleza, y también en la seguridad hídrica.

Garantizar el buen estado de las aguas

Estos planes junto con los de “Gestión del Riesgo de Inundación”, aprobados también por el Consejo de Ministros la semana pasada, y los “Especiales de Sequía”, que se prevén aprobar durante este año, contemplan las principales medidas que permitirán alcanzar el buen estado de nuestras masas de agua y conseguir un alto grado de seguridad hídrica y, en definitiva, respetar el medio ambiente sin comprometer el desarrollo socioeconómico.

La siguiente fase de planificación finalizó en 2021, con la aprobación de los proyectos de planes hidrológicos que hacen frente a esos problemas. Ambas fases contaron con una amplia consulta y participación pública: nueve meses en el caso de los esquemas de temas importantes –en vez de los seis inicialmente previstos que fueron ampliados por causa de la pandemia– y seis meses en el caso de los proyectos de planes hidrológicos.

Los planes han sido informados por los consejos del agua y los comités de autoridades competentes de cada cuenca (entre el 29 de marzo y el 3 de mayo de 2022) y por el Consejo Asesor de Medio Ambiente (27 de abril de 2022) y cuentan con sendos informes del Consejo Nacional del Agua (29 de noviembre de 2022) y del Consejo de Estado (19 de enero de 2023). En paralelo, los planes hidrológicos han sido sometidos a la preceptiva evaluación ambiental estratégica, aprobada el 10 de noviembre de 2022.

Modernizar la gestión del agua

Los planes hidrológicos se complementan con otros instrumentos desarrollados por el MITECO como las “Orientaciones estratégicas sobre agua y cambio climático”, el “Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia y Reutilización” (DSEAR), los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) de segundo ciclo, los planes especiales de sequía, la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, o el Plan de Acción de Aguas Subterráneas, que modernizan y preparan la gestión del agua frente a desafíos futuros.

Por su parte, el Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación de la Economía (PERTE) de Digitalización del ciclo del agua tiene, como principal objetivo, aumentar la eficiencia del uso del agua. Empleará las nuevas tecnologías y el “big data” para conseguir una información precisa y actualizada de los recursos de agua disponibles y las demandas en abastecimientos urbanos y en el regadío, mediante una inversión total de 3.060 M€.

Publicado en Últimas noticias

El pleno de la Diputación de Palencia ha aprobado en su sesión hoy la encomienda de la gestión para la recaudación de tributos del Ayuntamiento de Boadilla de Camino y de la Junta Vecinal de Villanueva del Río.

De esta manera, la Institución tiene delegadas las competencias de gestión y recaudación de 184 municipios, 28 juntas vecinales, dos mancomunidades y tres comunidades de regantes.

En Pleno también dado el visto bueno al informe de tesorería del pago medio a proveedores del mes de noviembre de la Institución, que se situó en 8,7 días, inferior al plazo máximo de pago legalmente establecido en la normativa vigente fijado en 30 días.

Finalmente, ha aceptado la incorporación de una adenda a los convenios de colaboración suscritos entre la Institución y once ayuntamientos de la provincia en materia de prevención y extinción de incendios y salvamento a través de la que se introducen puntualizaciones para un mejor funcionamiento del servicio.  

Así, incluye medidas de agilización que facilitarán las actuaciones de reparación y mantenimiento de los vehículos cedidos a los ayuntamientos por la Institución. Hasta ahora, eran los consistorios los que se hacían cargo de los costes de mantenimiento y reparación que a final de año era reembolsados por la Institución.

Con el objetivo de aliviar la carga que pueda suponer a los ayuntamientos el desembolso anticipado de cantidades elevadas, la adenda establece que el municipio se hará cargo de los 3.000 primeros euros y el resto lo aportará la Diputación. Todo ello, sin prejuicio de que a final de año la Institución asuma toda la cuantía.

 

Publicado en Últimas noticias

Del 14 al 16 de marzo, la Fundación Santa María la Real celebrará su tercer curso online sobre  Románico y Liturgia, una actividad que tiene como objetivo dar a conocer cómo el rico y variado ceremonial litúrgico de la época ha condicionado la morfología y la decoración de los templos.

“Es fundamental que a la hora de investigar un edificio románico no nos centremos solo en su dimensión artística, sino que analicemos también la funcionalidad de la arquitectura, del mobiliario y de la decoración”, ha explicado Pedro Luis Huerta, coordinador de cursos en la Fundación.

Para abordar la relación entre el edificio románico y la liturgia asociada a él, el curso contará con seis reconocidos expertos que tratarán asuntos como la música en las iglesias, la teatralización del rito, las imágenes milagrosas o la decoración de algunos libros utilizados en la liturgia, entre otros.

Música en las iglesias e imágenes milagrosas
La actividad comenzará el martes 14 de marzo con una ponencia de la profesora María Rodríguez Velasco, de la Universidad CEU San Pablo, sobre ‘Reforma gregoriana y biblias atlánticas: imágenes y centros de producción’. Posteriormente, ese mismo día, Fuensanta Murcia, profesora de la Universidad de Oviedo, hablará sobre ‘Culto y devoción: las imágenes milagrosas en tiempos del románico’.

Al día siguiente, el miércoles 15, será el turno de Juan Carlos Asensio, de la Escola Superior de Música de Catalunya, y de Eduardo Carrero, de la Universitat Autònoma de Barcelona. El primero hablará sobre ‘Solemnizar la liturgia: la música en las fiestas del año’; mientras que el segundo abordará ‘La dramatización del rito en los siglos del románico’, a través del análisis de las fuentes.   

La ritualización de la muerte y el coro del Maestro Mateo

La última jornada será el jueves 26 y contará con la participación de Francesca Español i Bertran, de Universitat de Barcelona, y Francisco Prado-Vilar, profesor en la Universidad de Santiago de Compostela. La primera hablará sobre ‘La ritualización de la muerte en tiempos del románico: ceremonias, espacios y representaciones’ y el segundo ofrecerá la ponencia ‘Un concierto para la gloria’, en la que abordará los últimos descubrimientos en torno al coro del Maestro Mateo en la catedral compostelana.

El curso se desarrollará en formato online, con lo que podrá participar cualquier persona de cualquier parte del mundo. Constará de seis conferencias grabadas y tres coloquios en directo en los que los alumnos podrán hacer sus preguntas y comentarios a los profesores, así como entablar un debate con el resto de participantes. Las inscripciones podrá realizarse hasta el próximo 8 de marzo a través de la web y la tienda online de la Fundación Santa María la Real.

Publicado en Últimas noticias

La Asociación de Apicultores de Palencia inicia el proceso de reconocimiento de Marca Colectiva para garantizar la calidad gracias a la colaboración de la DIputación de Palencia, de la Universidad de Valladolid y de su Parque Científico La IV Feria de Apicultura de Castilla y León se celebrará en Palencia los días 4 y 5 de febrero con la presencia de figuras tan relevantes como el especialista portugués joäo Tomé gerente de Vale de Rosmaniho

Cuando los siropes invaden los mercados nacionales infiltrados por la falta de transparencia en los etiquetados, la Asociación de Apicultores Palentinos pone en marcha una campaña en defensa del producto diferenciando el potencial de su producto estrella buscando el reconocimiento de la Marca de Colectiva para garantizar la calidad del producto. Un diferencial para las 340 toneladas de miel que según el Ministerio de Agricultura cifra que producen las 15.200 colmenas que existen en Palencia en 742 explotaciones registradas.

La iniciativa que se inicia en el marco de la IV Feria Apícola de Castilla y León se desarrolla con el apoyo de la DIputación de Palencia que subvenciona con 15.000 euros la elaboración de los estudios que llevarán al reconocimiento de la MIEL y de la Universidad de Valladolid y su Parque Científico, que se encargará de llevar a cabo los mismos.

Por ello, durante la celebración de los actos del IV encuentro regional, los propios apicultores serán los encargados de elegir, entre varios bocetos, la imagen que representará su producto en todos los formatos posibles: desde el tarro de miel, hasta el merchandising.

PALENCIA, MIEL DE MIELES. Palencia: miel de mieles, es la apuesta clara porque la esencia de la labor de las abejas de la provincia que ahora no tiene una unidad en la comercialización sea reconocida por el comprador en el lineal, tanto de las pequeñas tiendas de alimentación como de las grandes distribuidoras, como ocurre con otras figuras de calidad como la del Pimiento de Torquemada, la Carne de Cervera o las DO Cigales o Arlanza.

La normativa europea lleva a que el etiquetado de las mieles sea muy difuso y por eso, mediante esta distinción “lo que pretendemos es que los compradores sepan diferenciar el producto que están adquiriendo”, explicó Julián Caballero. Además, hizo un llamamiento para que se revise la Directiva de la UE sobre la miel, reforzando el etiquetado sobre el país de origen de la miel en las mezclas, acompañado de normas sólidas de trazabilidad favorables a los apicultores para luchar contra el comercio de miel falsificada a granel. “Es esencial que la Comisión Europea proponga cambios legislativos y mecanismos de control que apoyen el sustento de los productores de miel, la búsqueda de los consumidores de alimentos genuinos y de calidad y la capacidad de los Estados miembros para luchar contra el fraude”, añadió.

El 62 por ciento de la miel que se consume tiene origen de China, un producto que tiene un coste menor ya que según sostienen los especialistas está mezclada con sirope de maíz y arroz, para lo cual ha sido sometida en origen a un proceso de sobrecalentamiento, por encima de de los 45 grados que lleva a perder las enzimas y se convierte solamente en un edulcorante.

Además, Palencia, miel de mieles, pretende que se valore la calidad del producto por encima del precio e invitan al consumidor a invertir en “los ganaderos de la tierra”, apuntaba Caballero. Según los datos del Gobierno, las empresas españolas compraron a operadores chinos en 2022 un total de 4.851 toneladas de miel a un precio medio de 1’42 euros/kg y a operadores portugueses 3.642 toneladas a un precio medio de 2’08 euros/kg. “Nosotros no podemos ni queremos competir con esos precios, somos artesanos y defensores a ultranza del medio ambiente y de la sostenibilidad del mundo rural. Amamos Palencia y sabemos que el futuro de la biodiversidad de esta tierra está en nuestras manos, porque cuidamos de las abejas que lo conservan”, finalizó el presidente de APA.

MERCADO DE LA MIEL. Con el fin de promocionar y dar a conocer los productos y cualidades de este producto 100% palentino, los palentinos podrán acercarse al ‘CUBO DE CRISTAL’ ubicado entre el Mercado de Abastos y la Diputación de Palencia entre el martes 31 y el 3 de enero a comprar el néctar de las colmenas de la provincia y seguir adquiriendo el producto posteriormente en la carpa que se encontrará en la Plaza Abilio Calderón, donde habrá mucho más que miel. Un espacio en el que también los profesionales del sector apícola podrán adquirir lo necesario para sus instalaciones y sus granjas.

FERIA INTERNACIONAL. La IV Feria Apícola de Castilla y León se organiza por cuarto año consecutivo a la iniciativa de las asociaciones de la provincia de Palencia APA y reúne a las más altas personalidades y especialistas de la miel a nivel nacional e internacional para tratar temas fundamentales como son João Tomé (Gerente de Vale de Rosmaninho), que hablará de la Abeja Ibérica y sus secretos en la cría de reina, y de la producción de enjambres para la introducción de la especie. También se contará con Lourdes Martínez Soriano y Justo García Cárdenas de Alltech Spain, S.L. que hablará de nutrición apícola y el Dr. José Bernal del Nozal, investigador de la Universidad de Valladolid que llevará a la Feria el controvertido tema del fraude de la miel y el polen.

Mientras que Begoña Almeida Álvarez, guarda de la Fundación Oso Pardo ofrecerá una conferencia sobre la convivencia de los plantígrados y las abejas. Finaliza la jornada con Francisco Fernández Medina de Actuaria Apícola que ofrece la última charla que versará sobre la temperatura en la colmena, y el trabajo en el campo.

La Diputación Provincial, con 4.950 euros (junto con la aportación de carpa y stands), el Ayuntamiento de la capital que aporta 3.000 euros y la utilización de la cafetería Hierro y Cristal en C/ José María Hernández, entre plaza de Abastos y Diputación Provincial, de titularidad y uso municipal para el desarrollo del Mercado de la Miel y Productos Apícolas (entre otras facilidades) y la Junta de Castilla y León son los encargados de patrocinar un evento que trata de convertirse en el referente del sector en la Cornisa Cantábrica. Además, cuentan con el apoyo de varias empresas patrocinadoras entre las que destacan el Centro Comercial Palencia Abierta.

Publicado en Últimas noticias

‘La Flauta Mágica, ‘Esto sabe a gloria’, ‘Mix’, ‘Cien años con Delibes’ y ‘Tenorio’, son los cinco espectáculos que se representarán en Cervera de Pisuerga a lo largo del año dentro de la programación ‘Circuitos Escénicos’, organizada por el Ayuntamiento de la localidad con el patrocinio de la Junta de Castilla y León.

De esta forma, el primer espectáculo que acogerá el Centro Cultural Cervera-Fundos será ‘La Flauta Mágica’ de Ferro Teatro. Una adaptación infantil de la célebre ópera de Mozart que se llevará a cabo el 28 de enero a las 20:00 horas. El montaje escénico que combina teatro y música reflexiona sobre la lucha entre el bien y el mal.

Ya el 19 de febrero, la compañía ‘La Quimera de Plástico Teatro’ representará ‘Esto sabe a gloria’, una obra dirigida al público familiar que pretende reivindicar la vigencia y actualidad de una de nuestras mayores creadoras contemporáneas de literatura infantil, Gloria Fuertes. En la misma, que tendrá lugar a las 20:00 horas en el Centro Cultural Cervera-Fundos, nos contarán cosas muy interesantes de su vida y jugarán, con alguno de los cuentos, personajes y poemas más conocidos de la poetisa española.

El espectáculo de humor gestual de la compañía salmantina Spasmo Teatro llegará el 4 de marzo a Cervera de Pisuerga con ‘Mix’ donde veremos una sucesión de pequeñas historias de nuestra vida cotidiana, sin aparente relación, pero profundamente ligadas entre sí. Una selección y revisión, moderna y actualizada, de delirantes sketches extraídos de sus primeros espectáculos, que se representarán en el Centro Cultural Cervera-Fundos a las 20:00 horas.

La programación continuará el 23 de Abril con la obra dirigida al público familiar ‘Cien Años con Delibes’ de Zolopotrokoteatro. Una obra necesaria para conocer a Miguel Delibes, su literatura y sus personajes que se pondrá en escena a las 19:00 horas en el Centro Cultural Cervera-Fundos.

Por último, La Cueva Teatro clausurará el 31 de Octubre, a las 20:00 horas, el programa ‘Circuitos Escénicos’ en el municipio con el espectáculo ‘Tenorio’. Una comedia, dirigida al público adulto, en la que se invita a reflexionar acerca de la figura de Don Juan desde una mirada actual.


 

Publicado en Últimas noticias

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, partició esta semana en el Senado en un acto conmemorativo del 1.200 aniversario del Fuero de Brañosera. La actividad, organizada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Senado, se celebró en la Sala Europa de la Cámara Alta y contó con la participación del presidente de la Cámara Alta, Ander Gil, el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero Álvarez, y el alcalde de Brañosera, Jesús Mediavilla Rodríguez.

El evento forma parte del programa de actos organizado para poner en valor el fuero que dio lugar al nacimiento del primer municipio de España, el palentino de Brañosera, en el año 824.

“Como castellano y leonesa es un orgullo que en nuestra comunidad esté el origen del municipalismo”, destacó la delegada del Gobierno en Castilla y León, recordando que “Brañosera es, por derecho propio, el primer Ayuntamiento de España, ya que está considerada la primera carta puebla de España, lo que acredita a la localidad de Brañosera como primer ayuntamiento del país”.

“Si hay un lugar donde el municipalismo tiene sentido es en Castilla y León”; ha subrayado la delegada, recordando que en la comunidad hay 2.248 municipios, “el 27% de los ayuntamientos de España”, y 2.221 entidades locales, “el 60% de las que existen en el país”.

Por ello, reiteró “el honor” y “orgullo” que representa que el primer ayuntamiento de España tenga su sede en Palencia, en Castilla y León, y ha apostado por, “desde ese pasado, trabajar el presente y futuro de la tierra”.

En este sentido, defendió “la política de cercanía” que representan los ayuntamientos, reclamando “la autonomía de las entidades locales”. “Los alcaldes y alcaldesas son quienes conocen las necesidades y quienes pueden plantear las soluciones”, justifió, al tiempo que admitió que, “sin ayuntamientos, sería muy difícil garantizar el derecho a la igualdad de derechos y oportunidades de la ciudadanía, independientemente de donde se viva”.

La delegada agradeció a los alcaldes y alcaldesas, especialmente de los pequeños municipios, ese “trabajo de 24 horas diarias sin salario ni contribución alguna”, que ha calificado de “voluntariado institucional”, y puso en valor su esfuerzo para llevar los servicios a todos los rincones.

Al respecto, les pidió su ayuda para “aprovechar la oportunidad” que representa el Plan España Puede, que “va a traer tantos fondos de Europa en 6 años como en los 34 anteriores”. “Puede permitir que nuestros pueblos y ciudades desarrollen ese proyecto que necesitan”, ha confiado, pidiendo al mismo tiempo la “cooperación entre administraciones” para aprovechar la ocasión.

Además, agradeció la labor de las entidades locales para luchar contra la despoblación. “Los ayuntamientos son los abanderados de esta lucha, haciendo que el resto de administraciones seamos capaces de avanzar en dos retos: la transformación del modelo económico y productivo, y blindar los servicios públicos”, sentenció.

En esta lucha contra el reto demográfico, advirtió, es necesario el trabajo de las instituciones “de la mano del sector privado” pero, sobre todo, apuntó al papel de la mujer. “La lucha contra la despoblación y el futuro de nuestros pueblos se escribe en femenino, o no triunfará”, avisó.

“Es un momento único para fortalecer las entidades locales, sin olvidar la autonomía local y con la suficiente financiación para cumplir objetivos”, concluyó.

La delegada del Gobierno en Castilla y León hizo estas declaraciones durante su participación en la mesa de diálogo sobre ‘El valor del municipalismo’. Moderada por el presidente de la Comisión de Entidades Locales del Senado, Miguel Carmelo Dalmau Blanco, contó con la participación del expresidente del Senado y miembro del Consejo de Estado, y académico de la Real Academia de la Historia, el doctor en Historia por la UNED Juan José Laborda Martín; la presidenta de la Diputación de Palencia y de la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León, Ángeles Armisén Pedrejón; y el alcalde de Guarromán (Jaén), Alberto Rubio Mostacero.

El acto concluyó con una lectura de la Declaración Institucional de Brañosera.

Publicado en Últimas noticias

La Asociación Foto Palencia Norte ha organizado un Curso de Iniciación a la Fotografía Digital, que tendrá lugar este fin de semana, impartido por Justino Díez y con un total de 12 plazas, que ya están cubiertas.

Esta es una de las primeras iniciativas, para este año, de este grupo amante del mundo de la fotografía y, que recientemente renovó su junta directiva. Hablamos con Enrique Bravo, presidente de FPN y Conchi Pérez, secretaria.

https://www.ivoox.com/curso-iniciacion-a-fotografia-digital-organizado-audios-mp3_rf_102112128_1.html

Publicado en Audios

Desde hace siete años Cruz Roja y el Proyecto Libera llevan a cabo un programa para cuantificar y clasificar los residuos presentes en las playas, ríos, montes y mares, con el fin de evitar su deterioro e impulsar la conciencia medioambiental acerca de la necesidad de cuidar y preservar la naturaleza.

Dentro de la acción medio ambiental que Cruz Roja en Palencia organizó durante el pasado año, se llevaron a cabo dos limpiezas, gracias a la labor de 30 personas que forman parte del voluntariado medioambiental: una en la zona recreativa La Pedrosa y sus alrededores, en Barruelo de Santullán (Montaña Palentina) y otra por la orilla urbana del Río Carrión y alrededores de la Dársena del Canal de Castilla (Palencia capital). Se recogieron un total de 58 kilos de residuos.

Son muchas las personas preocupadas por el medio ambiente y que han decidido, de una manera u otra, participar en las actividades de voluntariado a favor del entorno y de las personas. El área de Medio Ambiente es una de las más desconocidas de Cruz Roja y la labor de la Institución, en este sentido engloba desde la educación en valores ambientales para la concienciación social, la mejora de nuestro entorno con acciones directas de conservación y limpieza (como el proyecto Libera) o la lucha contra la pobreza energética o la gestión ambiental de la propia Organización, preocupada por reducir el impacto de sus actividades.

Para formar parte del voluntariado ambiental no se precisa ningún requisito; simplemente tener ganas de mejorar nuestro entorno y ponerse en contacto con nosotros en la oficina provincial Cruz Roja en Palencia, calle de La Cruz Roja, 5, o bien a través del teléfono 979 70 05 07.

Ya se está organizando la próxima recogida que tendrá lugar la semana del 11 al 19 de marzo ‘1m2 por ríos, lagos y embalses’.

Alianza entre Cruz Roja y Libera

La alianza entre Cruz Roja y Libera sigue trabajando para evitar el deterioro medioambiental e impulsar las buenas prácticas para cuidar y preservar la naturaleza. Durante 2022, a través del proyecto Libera (de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes) se han recogido 254.423 objetos encontrados en playas, ríos, montes y otras zonas naturales en las que más de 3.440 personas voluntarias han recogido 15.859’6 kilos de ‘basuraleza’, es decir, de residuos provenientes de la actividad humana en el entorno natural.

Los residuos plásticos son los que más predominan en todas las campañas de recogida, con un 36,4% de presencia sobre el total de deshechos, y los objetos más contaminantes por excelencia son las colillas, de las que se contabilizan un total de 11.915 recogidas, seguido de las latas de bebida y bolsas. En cuanto a las playas, además de los plásticos, se ha observado en todas las zonas que abundan los residuos higiénico sanitarios, siendo las toallitas húmedas las que más presencia tienen en la zona del Estrecho mientras que los bastoncillos para los oídos priman en la zona cántabro-gallega y la demarcación levantina-balear.

Para el conjunto de España, se obtiene que las basuras marinas procedentes de fuentes terrestres representan el 74,42% del total y las fuentes marinas representan el 25,58%. Si comparamos los promedios nacionales obtenidos el año 2022 con los de 2021, observamos unos datos muy similares, únicamente con un pequeño aumento en el promedio de objetos provenientes de aguas residuales y un leve descenso en derivados del turismo.

Desde hace siete años, Cruz Roja y el Proyecto Libera llevan a cabo este programa para cuantificar y clasificar los residuos presentes en las playas, ríos, montes y mares, con el fin de evitar su deterioro. Las diferentes campañas y muestreos de recogidas de ‘1m2’ se realizan en cuatro momentos diferentes del año, y coinciden con las cuatro estaciones a lo largo de todo el territorio nacional. Los resultados que arroja el informe no dejan lugar a dudas: se requieren acciones enfocadas a minimizar la basuraleza medioambiental a través de medidas legislativas, así como en programas de educación y concienciación ambiental, que den a conocer de qué manera pueden afectar los residuos tanto al entorno natural como a la propia salud de las personas.

Cruz Roja tiene el compromiso de revertir este problema mediante la realización de talleres relacionados con la disminución del consumo de productos y trata de aumentar la conciencia sobre el impacto que produce la basura en el entorno natural a lo largo de todo el año. La Organización trabaja con diferentes colectivos, haciendo especial hincapié en el trabajo con colectivos en situación o riesgo de vulnerabilidad, puesto que son los que padecen con mayor intensidad los efectos de la degradación del entorno natural.

Publicado en Últimas noticias

El Boletín Oficial de la Provincia ha publicado las bases de la convocatoria de ayudas a ayuntamientos para el mantenimiento de Escuelas Infantiles del medio rural que, dotada con 90.000 euros, en esta ocasión establece una cuantía adicional de crédito de hasta 30.000 euros.

En su apuesta al fomento de la natalidad y el apoyo a la conciliación en los pueblos de la provincia, la Institución provincial mantiene desde el año 2013 esta convocatoria de ayudas dirigida a ayuntamientos de la provincia con una población inferior a 20.000 habitantes, titulares de Centros Infantiles no incluidos en el programa “Crecemos” para aminorar el coste y los gastos corrientes ocasionados por el funcionamiento de dichos Centros. En la convocatoria de estas subvenciones del 2022 se concedieron

La Diputación de Palencia tiene entre sus objetivos la dotación de prestaciones, servicios y recursos en la zona rural, apoyando la creación y mantenimiento de aquellos que permitan a las familias facilitar la conciliación de la vida familiar, personal y laboral, asentar población, mejorar la atención educativa de los niños de 0 a 3 años y crear empleo en los municipios de la provincia.

Por ello, un año más se mantienen tanto las ayudas por natalidad como el apoyo a estos centros infantiles de primer ciclo de titularidad municipal de la provincia a través de la presente convocatoria.

Los Centros infantiles que quieran acceder a esta convocatoria pública deberán presentar las solicitudes y la documentación necesaria en la sede electrónica de la Diputación Provincial (http://sede.diputaciondepalencia.es) con fecha límite el 14 de febrero. Dichos centros deben estar inscritos como tales en la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.

Para determinar el importe de la cuantía final, y siempre con un mínimo de 7.000 euros por centro, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: porcentaje del gasto de funcionamiento del Centro Infantil sobre los gastos corrientes del presupuesto de cada ayuntamiento; porcentaje de plazas ocupadas sobre la capacidad total del centro; disponer de un calendario y horario amplio y flexible; de servicio de comedor, del nivel de ingresos familiares y el establecimiento de bonificaciones y/o exención de cuotas familiares a pagar en función de los mismos, circunstancias de la unidad familiar, admisión en el centro de niños que residan en otros municipios de la zona.

Serán subvencionables los gastos de personal que preste servicio en cada escuela infantil o guardería, gastos generales de funcionamiento y gastos de alimentación de los menores.

Publicado en Últimas noticias

La tasa de paro en la localidad cerró 2022, como una de las más bajas desde que se tienen registros por municipios.

Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán han dado a conocer los datos facilitados por el Gobierno de España, a través de los ministerios correspondientes. En Barruelo de Santullán, a 31 de diciembre de 2022, se contabilizaban 202 afiliados a la Seguridad Social, frente a los 166 del inicio de la legislatura, lo que supone 36 más, y un 17,82 por ciento de incremento.

Con respecto a la tasa de desempleo, y a falta de cerrar los datos definitivos del censo, que podría rebajar el porcentaje aún más, diciembre cerró con 71 desempleados. Tan solo en los años 2006 y 2007 se registraron números inferiores.

El alcalde destaca que, “pese a que la competencia en materia de empleo no es nuestra, estamos trabajando en plantear alternativas de empleo, a esta bolsa de personas que tienen complicado incorporarse al mercado laboral por diferentes circunstancias”. Delgado asegura que “vamos a intentar crear las condiciones para que puedan emplearse, y ofrecer nuevas alternativas para poder generar más y mejor empleo en nuestra localidad”

Publicado en Últimas noticias

Se encontró en el interior de un bosque de pinos, una cabeza de ciervo macho oculto en lo alto de un árbol entre las ramas

El día 20 de enero, se escuchan dos disparos en el coto de caza de la localidad de Velilla de la Peña (Palencia), en una zona montañosa de difícil acceso, con un espesor de unos 50 cm. de nieve.

Advirtiendo varios testigos de la presencia de un vehículo todoterreno de color verde en dicho lugar. Inmediatamente se montó un punto de verificación en el único acceso viable al lugar indicado, identificando de retorno a un vehículo que coincidía con la descripción efectuada por los testigos, ocupado por dos personas de 32 y 34 años, vecinos de la provincia de Palencia y de Madrid respectivamente.

Debido a la cantidad de nieve se procede a seguir las huellas del vehículo a pie y llegando al final de estas, se continúa siguiendo las pisadas y en el interior de un bosque de pinos, se encuentra la cabeza de un ciervo macho, oculto entre las ramas en lo alto de un árbol.

Por tal motivo se procede a denunciar a los reseñados a la Junta de Castilla y León, por sendas infracciones a la ley de caza 4/2021 de la Junta de Castilla y León, por cazar en días de fortuna, y otras dos a la Orden de precintados de piezas de caza mayor.

Publicado en Últimas noticias

En el magazine `Menuda Mañana´ de Radio Aguilar FM, hemos charlado con Carla García, terapeuta ocupacional, sobre los talleres formativos gratuitos `Julia, mujeres rurales y salud mental´ que se van a impartir en Aguilar de Campoo y que van dirigidos a mujeres del medio rural de Castilla y León, con especial atención a mujeres con problemas de salud mental o discapacidad psicosocial.

Puedes escucharlo en el siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/entrevista-a-carla-garcia-sobre-talleres-formativos-audios-mp3_rf_102100611_1.html

Publicado en Audios