La Diputación distribuye entre 97 ayuntamientos y 31 juntas vecinales un millón de euros para obras en sus edificios e instalaciones
La Diputación de Palencia convocó en noviembre de 2020 su línea anual de subvenciones para ayuntamientos y entidades locales menores de la provincia que emprendan obras de rehabilitación y reparación de edificios o instalaciones destinados al servicio público, programa dotado con un millón de euros en el presupuesto del pasado ejercicio.
La administración provincial cerró el plazo para presentar proyectos el pasado 1 de febrero, conforme a las bases de una convocatoria que ha resuelto en un tiempo récord, ya que el Servicio de Arquitectura de la Diputación ha valorado en menos de dos meses las ciento ochenta y dos solicitudes presentadas. Según la resolución, que hoy ha dictaminado la Comisión de Acción Territorial y Medio Ambiente, noventa y siete ayuntamientos y treinta y una juntas vecinales del medio rural de Palencia recibirán subvención, cuyo importe global asciende a 998.455,06 euros.
De este modo, la rapidez en la convocatoria a través del Servicio de Planes Provinciales y Contratación, y la tramitación del expediente y valoración de solicitudes por parte del Servicio de Arquitectura, incidirá pronto en ese objetivo del gobierno de la Diputación de Palencia de incentivar la obra pública en otras administraciones locales de la provincia, no solo para asistirlas en la mejora de sus dotaciones, sino también para dinamizar la actividad empresarial y el empleo que se deriva de esa inversión, y así contribuir a paliar los daños socioeconómicos ocasionados por la actual crisis sanitaria del coronavirus.
El Boletín Oficial de la Provincia publicará próximamente la resolución de la convocatoria, con los noventa y siete ayuntamientos beneficiarios —entre los que la Diputación de Palencia distribuirá cerca de setecientos cincuenta mil euros— y sus respectivos proyectos, al igual que con las treinta y una juntas vecinales, a las que se conceden subvenciones por el total de la partida inicialmente prevista (doscientos mil euros).
MÁXIMO, 15.000 €. Los ayuntamientos y las entidades locales menores del medio rural han planteado inversiones en instalaciones y edificios públicos de su titularidad, o bien para los que tienen acreditado un acuerdo de cesión o arrendamiento por más de cincuenta años. La Diputación de Palencia cubre hasta el 70% del presupuesto de la actuación, con un máximo de quince mil euros por ayuntamiento o pedanía.
Dieciocho ayuntamientos percibirán el máximo de quince mil euros de subvención para sus respectivos proyectos: Astudillo, Becerril de Campos, Brañosera, Calzada de los Molinos, Dueñas, Guardo, Herrera de Pisuerga, Osorno, Paredes de Nava, Triollo, Valle de Retortillo, Velilla del Río Carrión, Villada, Villalcón, Villalcón, Villalobón, Villamediana y Villarramiel. Asimismo, también ha obtenido la máxima ayuda de la Diputación de Palencia la Junta Vecinal de Cascón de la Nava, para la reparación de las cubiertas de varios edificios de uso público de la localidad, obra presupuestada en cerca de veintidós mil euros.
El promedio de aportación por ayuntamiento beneficiario ronda los siete mil setecientos euros, mientras en las juntas vecinales se aproxima a los seis mil quinientos euros.
La administración provincial respalda así a las entidades locales del medio rural que impulsen pequeñas obras de rehabilitación y reparación de sus edificios para mejorar su calidad y sostenibilidad, con lo que además promueve que las actuaciones municipales se alineen con la conservación de su patrimonio atendiendo a los criterios y objetivos de la Agenda Local de Desarrollo Sostenible, las estrategias para mitigar los efectos del cambio climático, la Estrategia Local de Economía Circular y la Agenda Urbana Española.
DE RÁPIDA EJECUCIÓN. Por ese motivo, las actuaciones subvencionables son obras de rápida ejecución y bajo coste económico, que lleven a mejorar las condiciones eficiencia energética, accesibilidad y prestación de los servicios públicos en edificios o instalaciones afectos al servicio público, como casas consistoriales, puntos de información y atención al público, centros socioculturales, consultorios médicos, bibliotecas y piscinas públicas. En cambio, se han desestimado —conforme a las bases— unas pocas obras de nueva planta, o por venir ya subvencionadas desde otros programas y líneas de la Diputación.
Atendiendo a esas mismas bases, en su valoración de las solicitudes cara a objetivar la concesión, los técnicos del Servicio de Arquitectura de la institución han ponderado la necesidad y la urgencia de la reparación o reforma de los edificios o instalaciones, priorizándose las necesidades de mejora de la eficiencia energética y de la accesibilidad, capítulo con el que podía obtenerse hasta cuarenta puntos.
También se han valorado la utilidad social de la inversión, con arreglo a la finalidad de la instalación, la mejora del servicio público que presta, la tasa de población, el uso de los espacios, y el valor social, cultural o artístico acreditado (hasta treinta puntos); y la concreción y el grado de definición de la solución adoptada, según la documentación aportada, con la viabilidad técnica y económica de las actuaciones, con prioridad para las que consigan con menor inversión el objetivo de conservación y mantenimiento global del edificio o instalación, así como su funcionalidad (hasta treinta puntos).
Los noventa y siete ayuntamientos con más puntuación han logrado subvención en esta convocatoria, mientras veintidós solicitantes no han visto concedida la ayuda al agotarse la partida presupuestaria de ochocientos mil euros. Igualmente, se agotan los doscientos mil euros previstos para las juntas vecinales, con treinta y una beneficiarias, mientras quedan sin subvención al agotarse la partida veinticinco pedanías.
Apuesta por las nuevas tecnologías para garantizar la seguridad y la eficiencia de las visitas turísticas al patrimonio
Fundación Santa María la Real y la empresa tecnológica Signeblock colaboran desde el inicio de la pandemia para introducir la tecnología blockchain en el sistema de monitorización del patrimonio MHS, desarrollado por la Fundación.
Los últimos frutos de esta colaboración permiten demostrar ante los usuarios que se cumplen todas las medidas de seguridad en las visitas a los espacios turísticos patrimoniales; al ofrecer información detallada de parámetros ahora esenciales como son los flujos de visitantes, el control de aforos, la calidad del aire o la limpieza, entre otros.
Según datos aportados por Exceltur, la alianza para la excelencia turística, en 2019 la aportación del turismo al PIB español era del 12,4%, su máximo histórico; mientras que 2020 se cerró con un desplome de ocho puntos (4,3%). Además, el número de turistas que visitaron el año pasado nuestro país cayó en torno al 77%, con el consecuente perjuicio económico, y aún nos quedan por conocer las cifras de esta pasada Semana Santa.
El patrimonio cultural es un pilar fundamental del turismo en España. En 2019, el año previo a la pandemia, España recibió más de 14 millones de turistas extranjeros con una clara motivación cultural en sus viajes. A estos hay que sumar otros 16 millones de españoles que se desplazaron dentro de nuestro país por motivos principalmente culturales. Se estima que, antes de la pandemia, las visitas relacionadas con la cultura formaban parte de más del 35% del total de viajes en España. Es la prueba de que nuestros museos y monumentos no solo son un importante foco de atracción turística, sino que son capaces de generar una riqueza directa que supera los 50.000 millones de euros, gracias al gasto realizado en ellos por las personas que los visitan.
Transformar el patrimonio en motor de desarrollo
Para poder recobrar estas cifras y lograr que el turismo vuelva a ser un motor en la recuperación económica tras la crisis del coronavirus, los expertos son unánimes: es necesario otorgar confianza a los visitantes con la creación de destinos seguros, y esta confianza se consigue, principalmente, aportando mayor seguridad en las visitas, de manera demostrable.
Desde el inicio de la pandemia, la Fundación Santa María la Real ha mantenido su apuesta por transformar el patrimonio cultural en un elemento generador de desarrollo. En 2020, gracias al apoyo de la Junta de Castilla y León, la Fundación integró una nueva funcionalidad en su sistema MHS para la gestión del patrimonio cultural, que permitía la realización de visitas a espacios patrimoniales de forma segura y eficiente, controlando de forma automática la ocupación máxima exigida para hacer frente al coronavirus mediante tecnologías blockchain y Deep Learning.
Ahora, la Fundación redobla esfuerzos para crear “una herramienta más avanzada que permita demostrar ante el usuario que el museo o monumento que va a visitar cumple no solo con los aforos permitidos, sino con toda la normativa relativa a la seguridad en las visitas turísticas al patrimonio”, según ha explicado el director del área de Turismo y Cultura de la entidad, Víctor Álvarez.
Más seguridad y confianza gracias a la tecnología blockchain
Para ello contará con la colaboración de la empresa tecnológica SigneBlock, del grupo Signe, que le ayudará a integrar la tecnología blockchain en este nuevo servicio del sistema de monitorización del patrimonio MHS y, de ese modo, garantizar la seguridad de los espacios patrimoniales y transmitir la confianza que el público necesita para visitarlos con plenas garantías.
“Nuestra intención es generar la confianza necesaria en que España es un destino seguro”, aclara Álvarez, “permitiendo que los museos y monumentos sigan atrayendo cada vez más público y favoreciendo de ese modo a la recuperación económica de nuestro país”. Así, a través de la plataforma de trazabilidad blockchain ‘GOUZE’ se podrá certificar de manera inalterable el cumplimiento de la normativa en seguridad -como las especificaciones UNE promovidas desde el ICTE, el Instituto para la Calidad Turística Española- y la aplicación de las medidas como el control de aforo y flujo de personas, la calidad del aire o la limpieza de espacios, entre otros.
Para Marta Gutiérrez, CEO de SigneBlock, “una de los condicionantes fundamentales que caracteriza esta pandemia y sobre todo va a condicionar la recuperación económica de los países es la posibilidad de incorporar herramientas tecnológicas que ayuden, no sólo a hacer frente a la enfermedad, sino también en generar confianza en la población en relación con un bajo riesgo de contagio y que incentive la inversión. Generar confianza para que España sea elegido como destino turístico seguro a partir de la generación de evidencias de forma transparente e inmutable es posible gracias a la tecnología blockchain. Claramente la apuesta de la Fundación Santa María la Real de incorporar dicha transparencia a sus procesos crea un precedente sin igual a nivel mundial y desde Signeblock nos sentimos muy agradecidos de poder formar parte del proyecto y colaborar en la medida de nuestras posibilidades a dicha recuperación”.
El PSOE pregunta en Diputación por la situación de los convenios con los parques de bomberos de la provincia
El próximo lunes 12 de abril se retoma la vacunación con AstraZeneca en el Centro de Salud de Aguilar de Campoo
Después de que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrado ayer, aprobara la propuesta de limitar el uso de la vacuna AstraZeneca-Universidad de Oxford para las personas mayores de 60 años; la Junta está reanudando la vacunación frente a la COVID-19, atendiendo a las nuevas pautas y circunstancias acordadas.
De este modo el lunes, 12 de abril, se reanuda la vacunación en el Centro de Salud de Aguilar de Campoo con la vacuna de AstraZeneca. Por ello, se convoca a los nacidos en 1956 y 1957 a que acudan en el siguiente horario al Centro de Salud, ya que no se les avisará por teléfono:
-Lunes 12 de abril entre las 14.00 y 16.00 horas se vacunará a los nacidos en 1956.
-Lunes 12 de abril entre las 16.00 y 18.00 horas se vacunará a los nacidos en 1957.
No es necesario que acudan en coche y deben llevar la tarjeta sanitaria y el DNI. No deben acudir los que estén guardando cuarentena o en aislamiento por COVID, ni aquellos que tengan síntomas compatibles con la enfermedad o la hayan pasado en los últimos 6 meses.