Emitiendo ahora: INFORMATIVO NORTE 2ª Edición

En Mié, 7. Junio 2023
13:00 h - 14:00 h
Elementos filtrados por fecha: Miércoles, 23 Diciembre 2020

Carmina Arroyo, vecina del barrio aguilarense de El Soto ha continuado este año con una iniciativa que comenzó hace tiempo de ir adornando árboles con piezas únicas de ganchillo. Este año son más de 50 árboles y farolas que ha vestido con ganchillo y otros adornos. En la siguiente entrevista nos cuenta más detalles.

https://www.ivoox.com/carmina-arroyo-continua-adornando-este-ano-barrio-audios-mp3_rf_62914340_1.html

Publicado en Audios
Un total de 1.742 efectivos de la Guardia Civil y agentes de la Guardia Civil de Tráfico vigilarán el cumplimiento de las restricciones de circulación establecidas por el confinamiento perimetral en las vías de Castilla y León entre los días 23 y 26 de diciembre, para asegurar que no se produzcan desplazamientos desde y hacia afuera de la Comunidad Autónoma más allá de los permitidos por la normativa.
 
Según los datos facilitados por la 12ª Zona de la Guardia Civil, con sede en León, se establecerán en total durante esos cuatro días 1.132 controles en autovías, autopistas, carreteras nacionales y secundarias de las ocho provincias que limitan con regiones vecinas.
 
En concreto, entre las principales vías que se controlarán, pueden citarse en Ávila la N.110, N.501 Y N.502, en Burgos la AP1 y las nacionales N.232 y N.120, en León otras siete carreteras nacionales, además de la AP66 y la A6, en Palencia la A67 y la N.611, en Salamanca las nacionales N.620 y N.630 y los tramos de la A62 y A66 que discurren por la provincia, la AP6 y A1 en Segovia, además de la N.110, las carreteras nacionales N.234, N.110, N.111 Y N.122 en Soria, y otras seis vías nacionales en Zamora, además de sus tramos de la A52 y A6.
 
Durante estas fechas navideñas, al margen de la vigilancia habitual, se reforzará asimismo el dispositivo de control perimetral entre los días 30 de diciembre y 2 de enero, con motivo de las fiestas de Nochevieja y Año Nuevo, y los días 5 y 6, en el entorno de la festividad de Reyes, con 1.121 y 506 controles más, respectivamente.
 
Publicado en Últimas noticias

El número 36 de la revista especializada Codex Aqvilarensis, editada por la Fundación Santa María la Real, nos proponen una novedosa mirada a la deslumbrante producción artística medieval hispana, a través de ocho estudios “actualizados, perspicaces y críticos” que descarten explicarla recurriendo a conceptos tan simplificadores y estériles como “influencia”.

Como indica el director de la publicación, Gerardo Boto, la historiografía nacional e internacional ha considerado la Península ibérica medieval de tres maneras diferentes, pero complementarias: como un dilatado escenario en el que reinos cristianos y soberanías andalusíes mantuvieron constantes conflictos militares; como un marco de cohabitación de personas de etnias y religiones diferentes, aunque no incompatibles; y como una encrucijada cultural en la que promotores políticos y religiosos, junto con artífices excelentes, propiciaron deslumbrantes intercambios y diálogos artísticos. 

Comunicación artística multidireccional y reversible

En ese contexto, todos los autores que participan de este nuevo número monográfico, parten de la tesis de que no hay justificación para seguir asumiendo que las comunicaciones culturales, y particularmente las artísticas, se produjeron de manera unidireccional, jerárquica y subordinante. El examen de las obras revela, en cambio, que “la comunicación fluyó de modo multidireccional y a menudo reversible”.

Por eso, este nuevo volumen del Codex Aqvilarensis recopila una selecta colección de estudios que reconsideran las maneras en que se consumó la producción artística, los intercambios, desplazamientos, importaciones de obras, así como las intenciones comunicativas asociadas a ellas. Estas nuevas investigaciones descartan examinar el caleidoscópico arte medieval español como resultado de “colonizaciones culturales”. 

Por el contrario, argumentan cómo y por qué los autores intelectuales de aquellas obras supieron apropiarse de las propuestas estéticas y discursivas más provechosas; al tiempo que nos presentan el “fascinante legado artístico del Medievo hispano” como lo que realmente fue: “un corolario de confluencias y encuentros culturales y, por ello mismo, un crisol de innovadoras creaciones estéticas”.

Artículos llegados de todas partes del mundo

Así, por ejemplo, César García de Castro Valdés, doctor en Historia por la Universidad de Oviedo y conservador del Museo Arqueológico de Asturias, nos adentra en “Una encrucijada forzosa” al tratar las innovaciones litúrgico-arquitectónicas de los templos del Reino de Asturias, en torno a los años 750 y 830. 

La profesora Kristin Böse, del Instituto de Historia del Arte de la Universidad Johann Wolfgang Goethe, de Frankfurt, centra su estudio en el ornamento y la percepción sensitiva de la miniatura altomedieval hispana, a través de los llamados “Libros Parlantes”; mientras que Patrick Henriet, profesor en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, investiga la figura de Lucas de Tuy.

El profesor de la Universidad de Cambridge, Paul Binski, pondrá el acento en los “Encuentros ibéricos con el arte y la arquitectura ingleses: 1260-1360”, analizando ejemplos “De salamanca a Tarragona”. Y su homóloga de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Sarit Shalev-Eyni, hará lo propio con los intercambios culturales de libros sefardíes iluminados en Burgos, Tudela y Soria. 

Completan el Codex 36 las investigaciones de Juan Carlos Ruiz Souza, de la Universidad Autónoma de Madrid, que estudia “El lenguaje artístico islámico internacional y la Corona de Castilla”; Olga Pérez Monzón y Matilde Miquel Juan, de la Universidad Complutense, que hablarán sobre narrativas y sinergias en el tardogótico castellano y, finalmente, Charles T. Little, conservador del Metropolitan de Nueva York, que analiza “El arte medieval español en los museos americanos y su lugar en el canon”.

El volumen concluye con una colaboración, firmada por Pablo Abella Villar, del Museu Etnológico y de Culturas del Mundo, de Barcelona, que bajo el título de “Et quisiera los fazer en Cuevas Ruyas” aborda un viaje de Toledo a Burgos en busca de los orígenes del Monasterio de Las Huelgas. El nuevo número del Codex ya está a la venta al precio de 26 euros en librerías, tiendas especializadas y en la tienda on line de la Fundación Santa María la Real. 

Publicado en Últimas noticias

El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán ha pedido a la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León que inicie una investigación exhaustiva en el ambulatorio de la localidad. Según el alcalde, Cristian Delgado “las quejas sobre las dos profesionales médicas, recientemente incorporadas, se suceden a diario”.

Delgado informa que “tanto en noviembre, como en diciembre, se han remitido cartas oficiales a Verónica Casado y, además, este mes he podido charlar con el delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, sobre este asunto”. El regidor municipal destaca que “tras la marcha de los dos profesionales médicos que nos prestaban servicio desde hace años, se incorporaron dos nuevas doctoras. Entiendo que los inicios o las condiciones pueden resultar difíciles, pero los pacientes de mi pueblo se merecen atención digna, y sobre todo respeto”.

El regidor municipal no ha querido hacer públicas las quejas que se suceden “día tras día, pero las hay, y la Consejería de Sanidad debe llevar a cabo una investigación interna para saber qué es lo que está sucediendo”. Delgado destaca que “sabemos que ya se les ha dado un toque de atención, pero la cosa parece no mejorar”.

Desde el Ayuntamiento apoyan la nueva acción de la Plataforma Valle de Santullán que recoge firmas, para trasladar la situación al Procurador del Común. “No se puede consentir que a los recortes que llevamos años sufriendo, ahora se sumen situaciones de este tipo”.

 
Publicado en Últimas noticias