Emitiendo ahora: MÚSICA SELECCIÓN NOCHE Fin de Semana

En Sáb, 3. Junio 2023
00:00 h - 07:00 h
Elementos filtrados por fecha: Lunes, 11 Enero 2021
Una sexta parte del Presupuesto de la Diputación de Palencia para 2021 (es decir, en torno al 16% del total) se destina a los nueve programas que engloba el Área de Hacienda y Administración General, unos departamentos que conforman la maquinaria bien engrasada para el funcionamiento de la institución provincial y para que las demás áreas puedan ejecutar su actividad, que en gran medida resultan más visibles para la ciudadanía. De los setenta y tres millones de euros del global presupuestario de la Diputación para 2021, los nueve programas dispondrán de algo más de 11,73 millones, tras experimentar una importante subida del 10,5% con respecto a la cantidad prevista en el pasado 2020.  
 
María José de la Fuente, vicepresidenta segunda de la institución y portavoz del grupo de gobierno (PP) es la responsable del Área de Hacienda y Administración General, que engloba nueve programas: Órganos de Gobierno —cuyo montante se mantiene, al congelarse las retribuciones de los diputados provinciales—, Secretaría, Informática, Personal, Asuntos generales, Contratación, Intervención, Tesorería y recaudación, y Deuda pública. Cuenta en el área con el apoyo de los diputados provinciales Gonzalo Mota, delegado del servicio de Contratación, Participación Ciudadana y Transparencia; y Javier Villafruela, delegado de los ser-vicios de Patrimonio, Imprenta y Boletín Oficial de la Provincia, Administración Electrónica y Tecnologías de la Información y la Comunicación.
 
Según explica Gonzalo Mota, una de las principales novedades del área será la creación de un servicio de Contratación autónomo, desgajado de Planes Provinciales, con el fin de «prestar una mejor asistencia a los pequeños y medianos municipios del medio rural en esta materia, una cuestión que se ha visto necesaria, porque la contratación, en sus diversas fases, resulta compleja al realizarse de manera electrónica».  El Presupuesto con el que se crea el nuevo servicio ronda los 425.000 euros, una cantidad similar a la que venía requiriendo dentro del organigrama de Planes Provinciales.
 
El apartado de Deuda pública es el que experimenta mayor subida en 2021 con respecto a 2020, ya que pasa de los 2,77 millones de euros de este ejercicio a 3,32 presupuestados para este año. El motivo de este aumento —que se aproxima al 20%— hay que encontrarlo en la mayor cantidad de recursos destinados a la amortización de préstamos a largo plazo, por la contratación de más crédito para financiar inversiones, ayudas y otras actuaciones de carácter extraordinario que la Diputación de Palencia impulsa para paliar los efectos de la crisis económica y laboral derivada de la actual pandemia. 
 
BAJO NIVEL DE DEUDA. Sin embargo, aun cuando aumente el volumen de préstamo concertado, el nivel de deuda de la administración provincial palentina no resulta en modo alguno preocupante y está muy lejos de los límites establecidos por la legislación de estabilidad. «La buena situación financiera de la Diputación —argumenta la responsable del área y vicepresidenta segunda María José de la Fuente— nos ha permitido un presupuesto expansivo, que crece cerca del 4,7%, para apoyar al tejido productivo de la provincia, al empleo y a las otras entidades locales».
 
Según consta en el documento presupuestario de 2021, la deuda viva a fecha 1 de enero de 2020, tras liquidarse el presupuesto de 2019, ronda los 14,9 millones de euros, menos del 25% de los ingresos corrientes consolidados; es decir, los ingresos regulares sin recurrir a préstamo (el año anterior se aproximaban a los sesenta millones de euros, descontados 375.000 euros de ingresos por contribuciones especiales). Ese nivel de endeudamiento (24,87%) se sitúa muy lejos del límite del 110%, umbral a partir del cual se prohíbe concertar nuevas operaciones de crédito. 
 
MENOS QUE HACE UNA DÉCADA. En suma, las finanzas de la Diputación se encuentran saneadas y con mucho margen de maniobra para afrontar en el futuro sus compromisos de gastos e inversiones. La institución dedicará en 2021 solo uno de cada veintidós euros que gestione a pago de intereses y amortizaciones de préstamo. «Viene a suponer menos del 4,4% del total presupuestario, cuando hace una década (ejercicio de 2011) rondaba el 11%», según destacó durante el pleno de debate plenario la diputada provincial del Área de Hacienda y Administración General, María José de la Fuente.
 
Informática es otro capítulo presupuestario de esta área que más subida experimenta (+12,2%), fundamentalmente para atender un doble objetivo: proseguir con la modernización de la administración provincial y ayudar en esa misma senda a los municipios del medio rural, y cooperar con las administraciones públicas competentes en la mejora de las telecomunicaciones en el medio rural palentino, para lo que se mantiene una partida de 100.000 euros. Según explicó María José de la Fuente durante el pleno de Presupuestos, esta cantidad es ampliable en función de las necesidades que surjan y del protocolo que la Diputación de Palencia, como todas las de Castilla y León, firmó el pasado año con la Junta para ese objetivo de mejorar la conectividad del medio rural.
 
El diputado provincial Javier Villafruela coincide en valorar el esfuerzo que también mantendrá la institución en 2021 «para ayudar a los municipios del medio rural en disponer de mejo-res equipos informáticos y comunicaciones, que hoy día son indispensables para la gestión cotidiana de los ayuntamientos y para su relación con los vecinos». En concreto, Informática dispondrá en 2021 de un presupuesto total de 1,3 millones de euros (aproximadamente 140.000 más que en el ejercicio actual). Parte importante de esa consignación se destina a inversiones en renovar y mejorar los medios informáticos (máquinas y aplicaciones), con 190.000 euros. Otra partida importante —150.000 euros, el 50% más que en 2020— se empleará en la reparación y conservación de los equipos existentes, mientras que el arrenda-miento de aplicaciones y maquinarias (servidores externos) también experimenta un importante aumento (+150%) hasta rondar los 110.000 euros en 2021, frente a los 44.000 de este año. 
 
María José de la Fuente señala además que los servicios dependientes de su área dan muestra de «una eficacia ejemplar, tanto en la gestión de la recaudación de impuestos y tasas que tienen delegada la mayoría de los ayuntamientos, dada su complejidad; como en la fiscalización y en la tramitación de los pagos». En ese sentido, destaca que «proveedores, ayuntamientos y entidades con las que colaboramos reciben sus pagos en un plazo inferior al mes, «lo que revela una gestión ágil».
 
INGRESOS. El Área de Hacienda y Administración General resulta fundamental para la elaboración de los presupuestos y la fiscalización de la gestión de gastos, pero también para los ingresos. La previsión de éstos en el presupuesto de la Diputación para 2021 se ha efectuado en una coyuntura de incertidumbre general por la crisis económica de la pandemia, pero también por elaborarse antes de que los ejecutivos nacional y regional hubieran tramitado sus propias cuentas para el próximo año. Como norma general, la previsión de ingresos considera las consignaciones de 2020, los derechos liquidados en el último ejercicio con liquidación aprobada (2019) y la ejecución de ingresos del actual ejercicio, así como otras circunstancias susceptibles de incidir en cada concepto.
 
En general, se han previsto unos ingresos superiores en un 3% con respecto al 2020 en todas las consignaciones de participación en los tributos del Estado (IRPF, IVA, alcohol y bebidas derivadas, cerveza, tabaco, hidrocarburos y derivados), mientras que se aplica una prudente reducción del 5,4% la previsión de ingresos por el recargo provincial en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). También se reduce el 5% la previsión de ingresos por la tasa que abonan las entidades locales de la provincia que confían a la Diputación su gestión tributaria y recaudatoria.
 
Sin embargo, la estimación presupuestaria más importante del capítulo de ingresos es, sin duda, el llamado Fondo Complementario de Financiación, que se ha fijado en 40,87 millones de euros (el 4,2% más que el previsto en 2020). La cifra se ha calculado —al igual que los correspondientes a la cesión de impuestos— en función de las entregas a cuenta que se han estado recibiendo de la Administración Central del Estado en 2020, en virtud del Real Decreto ley 13/2019, de 11 de octubre, que reguló la actualización extraordinaria de esas entregas a cuenta para las entidades locales y las comunidades autónomas de régimen común, en la actual situación de prórroga presupuestaria. 
 
FONDO PRINCIPAL. Este fondo representará el 56% de los ingresos de la Diputación de Palencia previstos en 2021, lo que da idea de su importancia, a gran distancia de otros pilares de los ingresos de la administración provincial, como los 4,5 millones de euros que aproximadamente recibirá por su participación en los tributos generales del Estado (en torno al 6% de los ingresos); o como los 5,12 millones de euros de nuevo préstamo que podría contratarse para financiar inversiones (en torno al 7%).
 
Para estimar la cuantía del Fondo Complementario de Financiación de 2021, la Diputación ha aplicado el mencionado incremento general del 3% de acuerdo con lo que recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 27 de octubre, un porcentaje que se ha ajustado ligeramente al alza —hasta llegar a ese 4,2%— por las liquidaciones definitivas de ejercicios pasados aún pendientes de saldar entre la administración provincial y el Estado.
 
Publicado en Últimas noticias
La Junta de Gobierno que preside Ángeles Armisén daba cuenta esta mañana en su reunión telemática de dos asuntos que tienen que ver con ajustes en el área de Servicios Sociales y el convenio con la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León. 
 
Por un lado, la aprobación de la segunda adenda por la que se modifica dicho convenio en cuanto a la concesión de subvenciones directas del segundo fondo extraordinario covid-19 a la hora de flexibilizar los fondos que financian gastos generados por la pandemia en sus diversas vertientes, programas de actividad en materia de servicios sociales, atención en centros residenciales para personas mayores, servicios de proximidad como la teleasistencia o la ayuda a domicilio, incremento de las ayudas destinadas a familias, a menores, a alimentación infantil, víctimas de violencia de género y a las personas sin hogar para cubrir sus necesidades básicas. El fin es seguir atendiendo adecuadamente y de manera eficaz las demandas que están surgiendo en el ámbito provincial. 
 
Y por otro de la aprobación del convenio para conceder las subvenciones directas, aprobadas por decreto que tienen como fin el apoyo a las personas y familias para la atención domiciliaria de menores, personas dependientes o con discapacidad que deban guardar confinamiento domiciliario a causa de la pandemia por covid. 
Las medidas consisten en la creación de una prestación económica para la contratación de personas cuidadoras que dé respuesta inmediata a estas situaciones de necesidad temporal de atención domiciliaria y el objeto del convenio las condiciones para la distribución de los créditos. La aportación global del convenio de 92.754 €, y su vigencia hasta el 23 de junio de 2021.
 
Por último, el diputado de Acción Territorial, Urbano Alonso, informaba de los trabajos que se han realizado el fin de semana por parte de los servicios de vías y obras provinciales para mantener atendidas las carreteras y vías de comunicación con motivo del temporal de nieve. Los efectivos de la Diputación han estado funcionando al completo con 11 vehículos disponibles, repartidos en el territorio y el personal necesario para efectuar los trabajos y no se han producido incidencias destacables, apuntaba. Este fin de semana se han esparcido más de 350.000 kilógramos de fundente en la red viaria provincial dependiente de la institución provincial (el equivalente a lo que se emplea en un año normal).  
 
Publicado en Últimas noticias

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica hoy la resolución de la Dirección General de Comercio y Consumo por la que se aprueba el Calendario de Ferias Comerciales de Castilla y León para el año 2021. El calendario recoge inicialmente la celebración de 202 actividades feriales a lo largo del año, pero se concibe como instrumento abierto a posibles modificaciones, condicionadas tanto por las medidas sanitarias que se vayan adaptando en función de la evolución de la COVID-19 como por la incorporación de nuevas iniciativas a lo largo de todo el año. En consecuencia, su actualización será permanente.

El calendario ferial de Castilla y León es un instrumento de planificación, promoción y difusión de la actividad ferial comercial de la Comunidad, al tiempo que constituye la principal referencia informativa para las empresas, las instituciones y los ciudadanos que deseen participar en este tipo de actividades que tienen una triple vertiente: comercial, cultural y de ocio.

Las ferias son un elemento dinamizador de la actividad económica, especialmente en el medio rural, además de un escaparate para los productos y empresas de Castilla y León en multitud de sectores y actividades especialmente vinculados al territorio. Por este motivo - a pesar de las variaciones que puedan producirse como consecuencia de la evolución de la pandemia- desde la Consejería de Empleo e Industria se ha querido dar continuidad a la programación ferial, difundiendo el calendario previsto y la información complementaria a través de los enlaces a las webs de las ferias inscritas.

El diseño de la programación se realiza a partir de las solicitudes presentadas por las entidades organizadoras ante la Dirección General de Comercio y Consumo, que ha registrado 202 solicitudes, de las cuales 20 son de la provincia de Palencia, para el reconocimiento de feria comercial de Castilla y León y su inclusión en el Calendario Anual de Ferias Comerciales del año 2021.

Conforme a la documentación recibida, Castilla y León acogerían en 2021 un total de 202 ferias, agrupadas en 13 bloques temáticos. En la provincia de Palencia se celebrarán 8 ferias agroalimentarias, 1 de antigüedades, 6 de artesanía, 1 del mercado medieval e histórico, 1 de cultura arte, educación y empleo, 1 de ganado, 1 de libros y 1 de maquinaria agrícola.

Por último, hay que señalar que la inmensa mayoría de las ferias comerciales incluidas en el calendario se desarrollarán en el medio rural, especialmente en municipios de menos de 5.000 habitantes, donde este tipo de actividades contribuyen al dinamismo económico, social y cultural.

El Calendario de Ferias Comerciales de Castilla y León para el año 2021, se difundirá de forma permanente en las páginas www.jcyl.es o www.comerciante.jcyl.es es con los enlaces a todas las webs de las ferias inscritas.

La incorporación de nuevas ferias a esta publicación, así como las modificaciones o variaciones de los datos que surjan en el transcurso del año, se resolverán de forma individual, apareciendo en la página web www.jcyl.es y www.comerciante.jcyl.es en el apartado 'Calendario actualizado de Ferias Comerciales de Castilla y León'.

Denominación de la feria

Fechas

Localidad

Entidad organizadora

Feria de la matanza

16 y 17 de enero

Fuentes de Nava

Ayuntamiento

Feria de apicultura de CyL

30 y 31 de enero

Palencia

Asociación palentina de apicultores

Feria de la matanza

13 y 14 de mayo

Villada

Ayuntamiento

Feria de San José, Caza, Pesca y M Ambiente

27 y 28 de mayo

Saldaña

Ayuntamiento

Feria del Queso y productos agroalimentarios

25 de julio

Frómista

Ayuntamiento

Feria del Pimiento de Torquemada

19 de septiembre

Torquemada

Ayuntamiento

Feria de la alubia

23 y 24 de octubre

Saldaña

Ayuntamiento

Feria del Chef

30 de octubre al 1 de noviembre

Fuentes de Nava

Ayuntamiento

Feria de Antigüedades, almoneda y coleccionismo de Carrión de los Condes

3 y 4 de julio

Carrión de los Condes

Ayuntamiento

Mercado castellano

31 de julio

Fuentes de Nava

Ayuntamiento

Feria de Turismo y Artesanía del Camino de Santiago

7 y 8 de agosto

Carrión de los Condes

Ayuntamiento

Feria de Artesanía y productos de la tierra.

15 de agosto

Villarramiel

Ayuntamiento

Feria de Artesanía de Palencia

25 de agosto al 2 de septiembre

Palencia

Federación de organizaciones artesanas de CyL

Mercado de productos navideños de Palencia

3 de diciembre al 5 de enero

Palencia

Federación de organizaciones artesanas de CyL

Feria del Disco

14 al 16 de agosto

Fuentes de Nava

Ayuntamiento

Feria Ganado ovino churro

5 y 6 de junio

Palencia

Anche

Feria del libro viejo antiguo y ocasión de Palencia

4 al 20 de junio

Palencia

Avacal, Asociación de libreros de viejo y antiguo de CyL.

Feria de las Candelas

2 de febrero

Saldaña

Ayuntamiento

Mercado romano

17 y 18 de julio

Saldaña

Ayuntamiento

Feria de lo local

4 al 8 de diciembre

Fuentes de Nava

Ayuntamiento

 

Publicado en Últimas noticias
La Fundación Santa María la Real inaugura su programa formativo de 2021 abriendo la inscripción de sus primeros cursos del año, que se celebrarán de manera online, entre febrero y marzo, y estarán dedicados al estudio de la liturgia en los siglos del románico y a la guerra en la España medieval. 
 
El primero de los cursos tendrá lugar del 23 al 25 de febrero y bajo el título de Románico y Liturgia, abordará el rico y variado ceremonial que tenía lugar dentro y fuera de los edificios religiosos. Según explica el director del curso, Pedro Luis Huerta, “fueron precisamente las prácticas o ritos asociados a la liturgia los que condicionaron en gran medida la morfología y decoración de las iglesias románicas”.
 
Esta relación entre el edificio románico y la liturgia asociada a él se analizará a través de seis conferencias de destacados especialistas que tratarán aspectos como la ceremonia de consagración, la música litúrgica, el culto a las reliquias y los rituales populares en torno a los sepulcros santos. Además, se abordarán otras prácticas litúrgicas que partiendo de la iglesia desbordaron su marco espacial para extenderse por la ciudad, al tiempo que sacralizaban también el espacio cívico. 
 
El plazo de inscripción para este curso estará abierto hasta el próximo 18 de febrero a través de la web y la tienda online de la Fundación Santa María la Real. 
 
La guerra en la España medieval
 
El segundo curso lleva por título Atacar y defender. La guerra en la España medieval y se desarrollará del 23 al 25 de marzo de manera online. Con esta propuesta, tal y como explica Huerta, la Fundación “recuperará los antiguos cursos de cultura medieval que la institución realizó en los años noventa, en los que se abordaron diferentes temas relacionados con la Edad Media desde una perspectiva interdisciplinar”.
 
¿Es real la imagen de la guerra medieval que conservamos en nuestra retina? ¿Hubo tantas batallas y tan sangrientas? Este nuevo curso tratará de dar respuesta a estas y otras preguntas, centrándose en investigaciones académicas, que ayudarán a crear una imagen más veraz de los conflictos armados de la época y sus consecuencias; “huyendo de la visión que ha trasmitido tradicionalmente el cine y la televisión, así como las novelas de ficción y los videojuegos que han resucitado las hazañas de personajes como Ricardo Corazón de León, Juana de Arco o El Cid, más recientemente”.
 
En esta nueva visión de la guerra medieval juega un papel esencial la Península ibérica, escenario durante casi ocho siglos de un largo conflicto, la Reconquista, que involucró a los reinos cristianos y los musulmanes de Al-Andalus y que, debido a su prolongación en el tiempo, dio lugar a una sociedad familiarizada con la guerra y adaptada para hacer frente a la presión militar.
 
La importancia que en la Edad Media hispana tuvo esta actividad bélica quedó plasmada no solo en la documentación de la época y en las crónicas históricas, sino también en los restos materiales que de tal actividad han llegado hasta nuestros días, como las fortificaciones o el armamento. También la literatura del momento, con las canciones de gesta o los romances, así como la escultura y la pintura reflejaron en sus creaciones el ambiente violento de esos siglos. 
 
Para comprender mejor la verdadera dimensión de este fenómeno bélico, el curso contará con seis especialistas de varias universidades españolas e, incluso, de la Real Armería de Madrid, que abarcarán temas tan apasionantes como la guerra de conquista, las armas de la época, las fortificaciones medievales españolas o la iconografía bélica en el románico y en la pintura mural.
 
Las inscripciones para participar en esta actividad se cerrarán el próximo 18 de marzo y, como en el caso anterior, podrán hacerse tanto a través de la web como de la tienda de la Fundación.
Publicado en Últimas noticias

Esta mañana se han concentrado ante el edificio de la Presidencia de la Junta de Castilla y León en Valladolid un grupo de unos 40 hosteleros procedentes de diferentes puntos de la Comunidad. De nuestra provincia se han traslado a primera hora de la mañana hasta Valladolid hosteleros de Aguilar de Campoo, Guardo, Saldaña y de la capital. El objetivo es “mostrar nuestra disconformidad con las nuevas restricciones que plantea la administración regional al sector hostelero”, señala Daniel Milla, portavoz de los hosteleros de Aguilar de Campoo. 

En un principio, han acudido con sacos de dormir, pero la intención no es permanecer allí, sino visibilizar su problemática, entre las pancartas que han portado: ‘La hostelería no es el problema, es parte de la solución’ y ‘La hostelería de Guardo somos todos’.

 
Publicado en Últimas noticias