La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, y la vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen han firmado este viernes en el marco del II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial que se celebra en La Térmica Cultural de Ponferrada, el protocolo de colaboración para el impulso de un Centro de Innovación Territorial (CIT) de la provincia que trabajará de forma interconectada y facilitará el desarrollo de iniciativas de emprendimiento, así como el diseño y la ejecución de proyectos de dinamización del medio rural.
El objetivo es colaborar e impulsar conjuntamente con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la futura constitución de un Centro de Innovación Territorial (CIT) en la provincia de Palencia, como un instrumento de concertación territorial y de intereses sociales y económicos con el objetivo de desarrollar soluciones sistémicas de innovación en zonas con especiales dificultades demográficas.
Con ello se trata de hacer progresar los territorios rurales y superar algunos de sus obstáculos estructurales, entre ellos, el despoblamiento, el abandono del medio y las actividades conformadoras del paisaje, la falta de oportunidades, las dificultades para el acceso a determinados servicios y las carencias en cohesión social y territorial. Al mismo tiempo, contribuir a generar una actividad económica propia para los territorios rurales y un futuro para sus habitantes.
Junto a la Diputación de Palencia también se han sumado a la Red de Centros de Innovación Territorial, RedCIT, las diputaciones de Asturias, Tarragona, Lugo, Orense, Castellón, Guadalajara y Burgos.
¿Qué es un Centro de Innovación Territorial (CIT)?. Actualmente la RedCIT, está formada por diez centros, coordinados desde el nodo central de la Fundación Ciudad de la Energía en el Bierzo. Estos centros son espacios de colaboración entre entidades públicas y privadas concebidos para potenciar el talento y la innovación y acompañar e impulsar las iniciativas que salen de zonas en riesgo de despoblación. Su objetivo es luchar contra el problema de la despoblación a través de la diversificación en el desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación en áreas rurales. Con el fin dar el impulso necesario dentro del Plan de 130 Medidas frente al Reto Demográfico, se procedió a la creación de una red de Centros de Innovación Territorial (Eje 3 del mencionado Plan). Estas medidas se alinean plenamente con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y sus cuatro ejes prioritarios, para garantizar la incorporación de los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, e inclusiva. Las diferentes medidas tienen como objetivo mejorar la cohesión territorial del país, eliminar la brecha urbano/rural e impulsar las actuaciones en las áreas más afectadas por la desigualdad: nuestros pequeños municipios y el conjunto de las áreas rurales
Fue en la “Declaración de Somiedo sobre Innovación Territorial en el medio rural” en febrero de 2023, donde se reconoció el valor de la innovación aplicada al territorio, entendida como un proceso de cambio basado en el conocimiento local, científico y técnico y encaminado a mejorar las condiciones sociales, económicas, ecológicas y culturales del entorno. El manifiesto establece un conjunto de propuestas destinadas a impulsar el desarrollo y la revitalización de las áreas rurales mediante la innovación y la colaboración público-privada. Destaca la importancia de que las comunidades locales lideren procesos de cambio, formulando sus propias estrategias de futuro. Además, resalta que los Centros de Innovación Territorial actúan como facilitadores en este proceso, promoviendo proyectos que mejoren la competitividad y revaloricen el territorial.