El jueves, 18 de septiembre, el presidente de la Diputación de Cáceres inaugurará un seminario sobre la importancia de una tradición que ha sido motor de cambio territorial, organizado por el Ayuntamiento de Brañosera, la Fundación Santa María la Real, el Ministerio de Cultura y la Diputación de Cáceres, con la colaboración de Galletas Gullón.
¿Pueden ser los oficios tradicionales como la trashumancia eje de futuro y motor de cambio de los territorios? Es una de las cuestiones a las que se dará respuesta el jueves, 18 de septiembre, en el Seminario sobre Trashumancia y Paisaje, que se celebrará en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres. Una jornada abierta al público y dedicada a reflexionar sobre el valor cultural, ecológico y social de la trashumancia en la Península Ibérica.
El encuentro ha sido organizado por el Ayuntamiento de Brañosera y la Fundación Santa María la Real, con la colaboración del Ministerio de Cultura y la Diputación de Cáceres, a través de su área de Cultura y Deportes. La jornada cuenta también con el apoyo de la empresa palentina Galletas Gullón.
Brañosera es el municipio palentino que cuenta con el primer fuero castellano y de la Península, otorgado en el año 824, por el conde Munio Núñez. “Es un documento que simboliza el origen del municipalismo y que ya refleja la importancia del pastoreo de montaña en la organización territorial durante la expansión del Reino de Asturias, cuando su valor estratégico y productivo favoreció la ocupación de estas tierras”, explica Jesús Mediavilla, alcalde de Brañosera.
Desde el ayuntamiento palentino se viene trabajando junto a la Fundación Santa María la Real, para darle al fuero la importancia y relevancia que merece. De ahí, la organización de este seminario en Cáceres, que será inaugurado por el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales.
Cinco expertos investigadores
El seminario comenzará a las 16.00 h. y contará con la presencia de reconocidos profesionales como Joaquín Araujo Ponciano, campesino, escritor, naturalista y cineasta, quien hablará de la a vivencia del paisaje.
Manuel Rodríguez Pascual, Ingeniero Técnico Agrícola y Doctor en Veterinaria por la Universidad de León, abordará la ruta de los rebaños trashumantes y su influencia en la Península desde Brañosera a Extremadura, centrándose en la relevancia histórica de estos desplazamientos ganaderos.
Le seguirá la intervención de Paula Escribano Castaño, profesora e investigadora del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, quien reflexionará en torno a los retos y oportunidades para la preservación de la trashumancia.
Cerrará la sesión, Francesca Pasetti Bombardella, representante del Punto Focal para España en la declaración de la Trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, quien hablará de la trashumancia como patrimonio mundial y del valor universal de esta tradición milenaria.
Acceso libre y gratuito
El acceso a la jornada será libre y gratuito hasta completar aforo y, además, la organización tiene prevista la publicación de un libro que recoja las ponencias las conclusiones y que sirva de guía para continuar potenciando la trashumancia como motor cultural, social y económico de los territorios.