¿Y si el alumnado pudiera ver con sus propios ojos lo que se estudia en los libros? Esa es la filosofía con la que hace ya varios años nació el Programa Educativo del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras, una iniciativa que, además, busca que los jóvenes conozcan mejor el entorno que les rodea y aprendan así a cuidarlo y respetarlo. En esta ocasión, la propuesta llegará a unos 700 alumnos de Primaria y Secundaria, que entre octubre de 2025 y mayo de 2026, se sumergirán en esta experiencia única que convierte al territorio en un aula sin paredes.
Un total de 20 grupos -8 de Palencia, 10 de Burgos y 2 de Valladolid- han sido los seleccionados para participar en la edición de este año, a la que se presentaron 42 solicitudes. Seis son clases de Primaria y las otras 14 de Secundaria. Cada una de ellas podrá participar en un itinerario educativo que combina talleres en el centro escolar, juegos virtuales tipo Escape Room adaptados a cada ciclo y, como broche, una salida de campo en la que la geología, la biodiversidad y la historia cobran vida a través del paisaje.
CIENCIA, JUEGO Y NATURALEZA. El programa está diseñado para ajustarse a cada etapa. En Primaria, los más pequeños participan en un taller didáctico que introduce conceptos básicos de geología, biodiversidad y cambio climático, antes de enfrentarse a un Escape Room donde deben detener la clonación de dinosaurios en un laboratorio virtual. En Secundaria y Bachillerato, el recorrido se amplía con un cuaderno de campo que se trabaja en el aula y un Escape Room en el que los alumnos liberan a Rudy, un rudista atrapado en un laboratorio biotecnológico, aplicando lo aprendido sobre pliegues, fósiles y ecosistemas.
“El objetivo es que los chicos y chicas comprendan que todo lo que aparece en sus libros de texto está presente también en su entorno más cercano: los pliegues de la tierra, los fósiles, los bosques o los pueblos con siglos de historia”, explica Nerea Arias, responsable del programa. “Queremos despertar en ellos la curiosidad y la capacidad de valorar y cuidar el patrimonio que tenemos en Castilla y León en general y en el Geoparque Las Loras en particular”, añade.
El Programa Educativo es gratuito para los centros, que solo deben cubrir el transporte en las salidas. Sus actividades se adaptan a la edad y características de cada grupo, y buscan unir ciencia, juego y naturaleza en una propuesta que ya el año pasado reunió a más de 600 alumnos y que en este curso 2025-2026 vuelve con fuerza renovada.
SEMBRANDO FUTURO. La experiencia culmina en el propio Geoparque, convertido en un laboratorio al aire libre. Allí, según el grupo y la época del año, los alumnos recorren rutas como Peña Ulaña, Orbaneja del Castillo, Covalagua, Las Tuerces o Peña Amaya, descubriendo de primera mano fósiles marinos, procesos kársticos, bosques mediterráneos y eurosiberianos, iglesias románicas o castros prerromanos. Una manera de comprobar que la naturaleza y la cultura forman parte de una misma historia, y que ellos también son protagonistas de su futuro.
Con esta iniciativa, que año tras año despierta el interés de numerosos centros de toda la región, el Geoparque Las Loras sigue apostando por inspirar a las nuevas generaciones a mirar de otra manera su territorio y, sobre todo, a valorarlo para que su protección sea un objetivo compartido entre los más jóvenes.



