El proyecto ‘Empleo en Juego’ ha presentado en Madrid los resultados de su investigación, que analiza el impacto del juego en la trayectoria laboral, especialmente en personas desempleadas, y propone medidas de prevención y sensibilización
El informe ya está disponible para su descarga en este enlace: https://bit.ly/empleo-juego-informe Revela que el desempleo es un factor de vulnerabilidad clave ante los juegos de azar o cómo la publicidad convierte el juego en una trampa para personas con ingresos inestables.
El proyecto “Empleo en Juego” es una iniciativa pionera que investiga la relación entre la participación en juegos de azar y la situación laboral, con especial atención a las personas en situación de desempleo. Ha presentado el lunes en Madrid los resultados de su investigación ‘Análisis y prevención del impacto laboral del juego de azar’. Un evento presencial, en la Sala Peridis de Fundación Santa María la Real, que contó con la participación del secretario de Estado del Ministerio de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, y el director general de Ordenación del Juego del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Mikel Arana.
“Empleo en juego: análisis y prevención del impacto laboral del juego con dinero” está impulsado por la Fundación Santa María la Real y financiado por la Dirección General de Ordenación del Juego, Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de la convocatoria de subvenciones para el desarrollo de actividades de investigación relacionadas con la prevención de los trastornos del juego, con los efectos derivados de dichos trastornos o con los riesgos asociados a esta actividad. Convocatoria 2024.
La jornada contó con la mesa “Prevención del juego problemático en contextos de vulnerabilidad: retos y soluciones desde un enfoque plural”, en la que apuntaron sus puntos de vista, experiencias y reflexiones de futuro diferentes representantes de organizaciones: Marisol Roncero (Psiquiatra en el Centro Adcom del HGU Gregorio Marañón); Bruno Cortés (Cofundador de IPIC y presidente de AMETAC); Gemma Mestre (IP Grupo de Investigación en Adicciones Comportamentales UNIR), y Joan Miquel Verd (Catedrático de Sociología en la UAB y director del QUIT).

Informe: juventud, desempleo y políticas para controlar la publicidad
El estudio elaborado por Fundación Santa María la Real en el marco de este proyecto reflejó durante el evento los principales hallazgos en torno a cuatro cuestiones fundamentales:
– El desempleo se asocia con un mayor riesgo de adicción al juego, especialmente en hombres. El 33% de las personas desempleadas jugadoras se situaron en riesgo de trastorno de juego, frente al 23% de las personas jugadoras con empleo. Además, las personas desempleadas reportan, por lo general, mayores niveles de malestar derivados de su conducta de juego. Más específicamente, en el presente estudio se observó que un 22,5% de las personas desempleadas reportó haberse sentido culpable por jugar o por lo que ocurre cuando juegan, frente al 14,7 % de las personas empleadas.
– La juventud emerge como el grupo más vulnerable al juego problemático: Se aprecia una tendencia clara: a menor edad, mayor prevalencia de participantes con riesgo de trastorno de juego. Los datos señalan que más de la mitad de las personas jóvenes tanto en desempleo como con empleo se sitúan en una situación de vulnerabilidad frente al juego problemático. Como perfil específico de vulnerabilidad destacan los hombres jóvenes en situación de desempleo; un 66% presentan riesgo de juego. Además, las personas más jóvenes presentan una mayor tendencia a considerar el juego como una fuente de ingresos, en comparación con otros grupos de edad. Aproximadamente tres de cada diez jóvenes de entre 16 y 24 años considera el juego una fuente de ingresos (28,1%).
– La publicidad engañosa convierte el juego en una trampa para personas con ingresos inestables. La publicidad engañosa y las expectativas irreales hacen del juego una trampa para quienes sufren la falta de ingresos en situaciones de inestabilidad laboral. En lo que respecta a los motivos de juego, la falta de ingresos fue mencionada como el principal motivo de juego por parte de las personas desempleadas (30,7 %). Por el contrario, el componente social fue el motivo más citado por quienes estaban empleados (32,9 %). En el caso de las personas desempleadas, la función compensatoria del juego puede responder a la presión económica, la ausencia de alternativas laborales o la percepción de no tener otras fuentes de mejora financiera a corto plazo.
– Prevenir la adicción al juego exige políticas para regular la industria, controlar la publicidad y apoyar a los grupos más vulnerables. El informe subraya la importancia de proteger de forma específica a personas desempleadas y a personas jóvenes. La industria del juego reconoce ciertas acciones ya en marcha, como políticas de publicidad más restrictivas en casinos físicos o mecanismos de prevención en el juego online. Especialistas a quienes se ha entrevistado coinciden en que las estrategias de prevención actuales son insuficientes. Esta crítica abre el debate sobre la necesidad de cambiar el foco desde la responsabilidad individual del jugador hacia una mirada estructural, centrada en el diseño de los productos, la publicidad y el contexto social. Además, para que la prevención sea efectiva, se insiste en que debe basarse en evidencia científica y no en campañas moralizantes.
Sesiones formativas para profesionales
En el evento también se presentaron dos sesiones formativas online para profesionales que ha organizado “Empleo en Juego” para el mes de noviembre. Se trata de dos acciones gratuitas cuyo objetivo es proponer y transferir soluciones metodológicas que ayuden a prevenir y detectar posibles conductas de riesgo relacionadas con el juego que puedan influir en la inserción y el mantenimiento del empleo.
A partir del diagnóstico elaborado en fases previas de investigación, estas sesiones ofrecerán claves prácticas para la detección temprana de comportamientos de riesgo y estrategias de sensibilización y prevención aplicables en la práctica profesional con personas en situación de vulnerabilidad laboral y social.
Fechas y horarios:
• Sesión 1: martes,18 de noviembre · 12:00 – 13:00
• Sesión 2: miércoles, 26 de noviembre · 18:00 – 19:00
Necesaria inscripción previa en este enlace: http://bit.ly/empleo-juego-sesiones
Descarga del informe
El informe de investigación social presentado ya está disponible para su descarga en este enlace: https://bit.ly/empleo-juego-informe



