Los próximos días 14 y 15 de julio se celebrarán en el Espacio Cultural “La Compasión” de Aguilar de Campoo las “I Jornadas de Historia de Aguilar de Campoo”. Esta actividad, organizada por el Ayuntamiento de la villa galletera y coordinada por Enrique Bravo Robles y Alberto Corada Alonso tiene como objetivo dar a conocer desde una doble vertiente, académica y de visita cultural, la historia de la villa de Aguilar, su patrimonio, arte, personalidades, o cualquier otra realidad susceptible de análisis histórico. La intención ha sido, desde un primer momento, hacerlo de una forma cercana a la gente, que consiga arrojar un poco de luz a nuestro pasado y que despierte el interés por el conocimiento. Y quien sabe si estas I Jornadas no son un primer paso que sondee el terreno y que permita, quizás, asentar esta iniciativa en años venideros.
Las Jornadas se distribuirán en dos tardes consecutivas y tendrán cada una de ellas dos conferencias y una visita guiada. La participación en todas las actividades programadas es totalmente libre y gratuita, así como el acceso a La Compasión.
La primera conferencia correrá a cargo de la investigadora predoctoral de la Universidad de Valladolid, María Herranz Pinacho que expondrá desde un punto de vista visual y práctico, adaptándose a la materia de su especialidad, la Paleografía y la Diplomática, los documentos que han permitido conocer los inicios y desarrollo de la villa de Aguilar y de las instituciones y personalidades que en ella convivieron, como el monasterio Santa María la Real, la Colegiata de San Miguel Arcángel o los marqueses de Aguilar.
A continuación intervendrá el graduado en Historia por la Universidad de Cantabria Jorge Ibáñez Díaz, quien desde una óptica comparada entre Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga mostrará las claves de un sector económico de interés capital para toda la Montaña Palentina, como lo es y lo fue en la edad moderna, que es el periodo en el que va a centrar su exposición, la ganadería.
La tercera intervención vendrá de la mano de la licenciada en Historia por la Universidad de Valladolid y directora de “La Huella Románica”, Cristina Párbole Martín. Esta experta en románico mostrará cómo en nuestra zona dicho estilo artístico se ha convertido en una auténtica seña de identidad y cuál es la importancia que esto tiene para descubrir la forma de entender la vida de nuestros antepasados.
La última conferencia será impartida por Enrique Bravo Robles, licenciado en Documentación por la Universidad de Salamanca y bibliotecario en la Biblioteca Pública de Aguilar de Campoo. Con él nos acercaremos a uno de los espacios más simbólicos de la villa de Aguilar, su plaza mayor, y a las enormes transformaciones urbanísticas y estéticas que sufrió su conjunto a lo largo del siglo XX.
Como ya se ha dicho, estas conferencias vendrán acompañadas de dos visitas guiadas. El día 14 por el centro histórico de la villa, para lo que se contará con la colaboración de su técnico de turismo, Lourdes Garzón Pelayo. El día 15, por su parte, finalizará con una visita a uno de los museos de escultura referencia en la Montaña Palentina y de especial significado para todos los aguilarenses, el Museo “Ursi”.