Jorge Sanz Pulido, director-coordinador del Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campoo (FICA) asumió la presidencia de la Coordinadora del Cortometraje Español en un acto celebrado el pasado viernes, en la sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes, en Madrid. Junto a Sanz Pulido, los miembros de la nueva Junta Directiva de la Coordinadora serán Eduardo Cardoso y Carmen Chávez (vicepresidentes), Begoña Cuesta (secretaria) y Giovanni Maccelli (tesorero).
Además de la renovación de los cargos de su Junta Directiva, una novedad en el organigrama de la Coordinadora del Cortometraje Español ha sido la creación de la presidencia de honor, que será desempeñada por las cineastas Isabel Coixet y Gracia Querejeta, así como el nombramiento de un comité honorífico. Este órgano contará con la presencia de cineastas nacionales tan destacados como Javier Fesser, Daniel Sánchez Arévalo, Borja Cobeaga, Esteban Crespo y Juanjo Jiménez.
Jorge Sanz Pulido
Nacido en Valladolid, Jorge Sanz Pulido es responsable del Área de Cultura del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, cargo desde el que coordina eventos como el Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campoo (FICA), el Encuentro Internacional de Artistas Callejeros (ARCA) o el Festival Internacional de Artes Escénicas (Aescena).
En el FICA, Jorge Sanz desempeña el cargo de director-coordinador desde la tercera edición del certamen, celebrada en 1991. Bajo su dirección, el festival aguilarense se ha convertido en un referente del cortometraje a nivel nacional y ha impulsado iniciativas tan novedosas como el pago por la selección de las obras proyectadas en el certamen. En su nombramiento como nuevo presidente de la Coordinadora del Cortometraje Español, Sanz Pulido ha estado acompañado por Oscar Graefenhain, director general del ICAA, y por los cineastas Lucas Figueroa, Virginia Llera, Pepe Jordana y David Rodríguez, entre otros.
En un comunicado la Coordinadora del Cortometraje Español explica lo siguiente:
“La Coordinadora del Cortometraje Español nació en 2008 y agrupa a distintos colectivos profesionales implicados en el cortometraje, tales como directores, actores, productores, técnicos, distribuidores, festivales, empresas de servicios o periodistas especializados. La Coordinadora, creada para reivindicar y fomentar la difusión del cortometraje nacional, ha desarrollado iniciativas como El Día Más Corto, que tiene lugar cada 21 de diciembre y que consiste en la proyección de cientos de sesiones de cortometrajes simultáneas durante 24 horas en todo el país.
Es el momento del cortometraje español
Celebramos 10 años de asociacionismo. Cuando en 2008 la Academia de Cine se planteó sacar a los cortometrajes de la gala de los Goya, provocó tal indignación entre los cortometrajistas que decidimos que había llegado el momento de organizarse y pasar a la acción. Así nació la Coordinadora del Cortometraje Español, una asociación que engloba a todos los implicados en el mundo del corto, incluyendo a las otras dos asociaciones (PNR y AIC). Entre sus asociados hay creadores, productores, técnicos, artistas, distribuidoras, festivales, periodistas especializados, empresas de servicios e incluso aficionados. Estrenamos ahora la 4ª junta directiva de la asociación con un nuevo presidente: Jorge Sanz, director y alma máter desde hace 30 años del Festival de Aguilar de Campoo, una referencia fundamental e incuestionable. Como novedad, incorporamos a la junta directiva unas presidentas de honor y un consejo honorífico formado por grandes cineastas que van y vienen entre el largo y el corto con naturalidad, así como un comité asesor formado por los mejores expertos del país y los miembros de las anteriores juntas directivas de la Coordinadora.
Nacimos indignados y seguimos indignados. La Coordinadora fue una reacción defensiva frente a un agravio intolerable y 10 años después seguimos en las mismas. En estos primeros meses de 2018 hemos visto como un cortometraje español se alzaba con el gran premio del festival de Sundance, uno de los trofeos más codiciados del mundo, al que optaban 70 cortos escogidos entre más de 8.000 trabajos de todo el planeta. El corto se llama Matria, su director es Álvaro Gago y a nadie le suena porque desgraciadamente apenas ha tenido repercusión en los medios. Tan solo unos días después, el mundo del cortometraje asistió atónito a una gala de los Goya con bromas de mal gusto, un insoportable tono paternalista y un guión con errores impropios de una Academia de Cine. Hemos aceptado sus disculpas, pero necesitamos que las cosas empiecen a cambiar.
Hacemos un llamamiento urgente, con toda la solemnidad posible: A los medios de comunicación, al mundo de la cultura y en especial al mundo del cine. Y también a todos los partidos políticos, para que lo metan en sus agendas: El cortometraje español es una referencia mundial, es probablemente el ámbito más exitoso de nuestra industria cultural, tiene un enorme potencial y muchas implicaciones a la hora de desarrollar una industria audiovisual potente. Y es una oportunidad que estamos perdiendo, dejándolo abandonado a su suerte. Llevamos tres décadas esplendorosas, pues la primera nominación al oscar en 1996 fue el colofón de la década en la que aparecieron los cortos de Javier Fesser, Santiago Segura, Alex de la Iglesia, etc. A pesar de la crisis, que ha conllevado desaparición de ayudas y festivales, el cortometraje español ha seguido aumentando en cantidad, en calidad y en reconocimiento, como atestiguan las 7 nominaciones a los Oscars y los premios en Cannes, Venecia y ahora Sundance. Es la hora del cortometraje. No podemos seguir postergándolo”.