El próximo jueves, 9 de octubre, el Ayuntamiento de Brañosera acogerá el seminario ‘Brañosera, tierra trashumante: paisaje, cultura y futuro’, sobre la importancia de la trashumancia en los territorios.
La iniciativa, forma parte del proyecto ‘Paisaje y Trashumancia’, que el consistorio local desarrolla en colaboración con la Fundación Santa María la Real, gracias al apoyo de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.
Así lo han explicado hoy, en rueda de prensa, el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, José Antonio Rubio Mielgo; el alcalde de Brañosera, Jesús Mediavilla y la responsable del proyecto en la Fundación Santa María la Real, María Jesús Barbero.
El seminario, que se desarrollará en el salón de plenos del ayuntamiento de 10 a 14 h. tendrá acceso libre hasta completar aforo. La jornada reunirá a especialistas en historia, ecología, etnografía y sostenibilidad para reflexionar sobre el impacto de la trashumancia en el paisaje, su papel en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, así como su proyección en la era digital.

Cuatro ponencias
Para ello contará con la presencia de cuatro expertos investigadores. Abrirá el turno de ponencias, Jesús Francisco Torres, presidente y director científico del Instituto Monte Bernorio, hablando sobre la trashumancia y su impacto en la Montaña Palentina. Le seguirá Violeta Hevia, doctora en ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, quien explicará el papel de las vías pecuarias trashumantes en la biodiversidad.
Tras una breve pausa, a las 12 h., continuarán las intervenciones con la charla del director del Archivo Oral de Palencia, Carlos Porro, sobre patrimonio, etnografía y folclore de la trashumancia. Finalmente, Rocío Gallego de la Fundación Cesefor reflexionará en torno a la trashumancia y el paisaje en la era digital.
Difusión y concienciación
El seminario es solo una parte de las acciones desarrolladas dentro del proyecto ‘Paisaje y Trashumancia’, que ya ha llegado a más de un centenar de escolares de la Montaña Palentina, a través del taller ‘Que me quiten lo pastao’, que sirvió para acercarles al oficio del pastoreo, mediante juegos, dinámicas y visitas a los montes de Brañosera.
Recordaban también los responsables de la iniciativa que la acción divulgativa se completará con unas actas visuales, que podrán consultarse en formato digital en la página web del ayuntamiento de Brañosera y en la de la Fundación Santa María la Real. También se imprimirán varios ejemplares para entregar a colaboradores y participantes. El documento recogerá las principales conclusiones e ideas de la jornada de un modo visual, cercano y accesible para cualquier tipo de público.

El proyecto ‘Paisaje y Trashumancia’ ha contado con un presupuesto de 20.000 euros, de los que la Junta de Castilla y León aporta el 80% y el ayuntamiento de Brañosera el 20% restante. Su objetivo es investigar y, sobre todo, concienciar y divulgar la importancia de la trashumancia y su impacto en el paisaje de la Montaña Palentina. Las acciones reseñadas, se verán completadas con la colocación de una placa conmemorativa en el consistorio, para destacar al municipio como territorio vinculado históricamente a la práctica de la trashumancia y su importancia como patrimonio cultural inmaterial.




												