¿Qué hay detrás del románico palentino? Es la pregunta a la que la historiadora Cristina Párbole trata de dar respuesta en su primer libro, reeditado recientemente por la Fundación Santa María la Real. La obra, prologada por José María Pérez ‘Peridis’, adentra al lector en la intrahistoria o lo que es lo mismo, en las pequeñas historias de las personas que han hecho posible que los edificios románicos lleguen a nuestros días sobreviviendo al paso del tiempo.
El tema no es casual. De hecho, la autora, la propia Cristina forma parte, sin duda, de esas personas que han preservado nuestra memoria histórica. Como bien explica Peridis en el prólogo del libro, siendo tan solo una niña ya acompañaba a su abuela Mercedes, custodia durante años de la iglesia de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar. Cristina creció al abrigo de esas piedras y a través de ellas nació su amor por la historia y, más concretamente, por el románico.
Desde entonces, no ha cejado en su empeño de estudiarlo y, sobre todo, difundirlo para poder preservarlo. Heredera de la escuela del propio Peridis o del profesor Miguel Ángel García Guinea, Cristina es consciente de que solo se valora y se protege, aquello que se conoce. De ahí su empeño por hacer llegar el románico palentino a todos los públicos, contagiándoles la pasión y la emoción que a ella le transmiten estas “viejas piedras”.

Personas tras el románico
A través de las páginas de su primer libro, adentra al lector en las características del románico palentino. Para guiarle establece una línea temporal con algunos de los ‘hitos’ que marcarán el desarrollo y consolidación de este arte en la comarca. Si el norte de Palencia conserva tantos y tan magníficos testimonios románicos se debe en gran medida a dos factores: por un lado, las personas que se han preocupado y ocupado de su atención durante siglos; por otro, el hecho de que es un arte rural, enclavado en pequeños pueblos, parroquias o concejos que carecían de los recursos necesarios para asumir la renovación o ampliación de sus templos siguiendo los gustos y tendencias de cada momento.
En ‘¿Qué hay detrás del románico?’, Cristina se centra en el primer aspecto, las personas que propiciaron la construcción de estos templos. Así, el lector conocerá a mujeres como Mencía, abadesa del monasterio de San Andrés de Arroyo o Sancha, promotora de la iglesia de Santa María de Mave. Se acercará a la figura de Miguel, el maestro cantero que dejó tallado su nombre y su rostro en una de las obras claves del románico palentino: el pórtico de Revilla de Santullán y a Juan, otro maestro, cuyas huellas podemos rastrear en Rebolledo de la Torre.
Propone, además, una ruta para seguir sus huellas y deja constancia de los lugares que no debes perderte en un viaje rápido por la provincia. Como no podía ser de otro modo, el libro se cierra con un homenaje a los ‘custodios’, personas que, como su abuela Mercedes, han cuidado estos edificios, convirtiéndose, por derecho propio, en “el alma que da vida a estas piedras”. Cristina es capaz de escuchar las historias que aún susurran y nos las traslada a modo de libro para que nosotros también podamos descubrirlas. La obra ya está a la venta en la tienda online de la Fundación Santa María la Real y en librerías especializadas.



												