Las personas usuarias del Centro de Protección Internacional que San Juan de Dios tiene en Aguilar de Campoo y su equipo de profesionales han tenido la oportunidad de vivir una actividad divertida y llena de tradición. Esta fiesta popular fue declarada en el año 2023 Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial por la Junta de Castilla y León.
Concretamente los usuarios y el equipo han participado en uno de los talleres de mascaradas que está desarrollando la Asociación Arco-Amigos del Patrimonio con el objetivo de “promover y promocionar a través de la difusión didáctica el conocimiento sobre los famosos Zamarrones y Mascaritos de Aguilar”.
Otro de los fines de Arco con estas actividades es encontrar personas interesadas en participar en el Antroido, una celebración que tendrá lugar por las calles aguilarenses en la mañana del domingo 9 de marzo.
De hecho, del taller realizado en el dispositivo del Centro Asistencial San Juan de Dios, han salido tres nuevas personas participantes para completar la serie de pintorescos personajes que desfilan ese día, y también para participar en actividades posteriores como las mascaradas de Bemposta.
“Desde la declaración de BIC se ha puesto con más ímpetu en la divulgación a través de la enseñanza, talleres, charlas, conferencias”, explica Sonia Medina de Arco, actividades que no solo recibe la localidad aguilarense sino otras también como Barruelo.
El Centro de Protección Internacional de San Juan de Dios ubicado en Aguilar de Campoo cuenta con 25 plazas y actualmente acoge a siete familias procedentes de Venezuela, Colombia y Perú. “Todos ellos llegan huyendo de situaciones realmente traumáticas: persecuciones, amenazas, agresiones, muertes de familiares o guerras son algunas de las situaciones que les ha obligado a abandonar su país. Por eso es tan importante la acogida que les ofrecemos, y no solo en el centro por los profesionales y usuarios que ya están aquí cuando llegan, sino también por el propio pueblo de Aguilar, el cual está siendo realmente hospitalario y generoso con estas familias.”
Muchas son las empresas, entidades, y también particulares, que colaboran con el dispositivo de diversas maneras: donaciones de ropa, materiales escolares y otros artículos; ayudas en la búsqueda de empleo y vivienda, colaboraciones en la formación laboral y en el aprendizaje del español para familias llegadas de Ucrania o Bielorrusia.
Para estas personas es fundamental la realización de este tipo de actividades ya que les permite conocerse mejor entre ellos y relacionarse también con los vecinos de la localidad de una forma lúdica y divertida.