El Consejo de Salud de Área de Palencia se ha reunido esta mañana bajo la presidencia del delegado territorial de la Junta, José Antonio Rubio, para analizar y evaluar las actuaciones en materia de sanidad durante el año 2024 y primeros meses de 2025, que se han centrado en la incidencia de las infecciones respiratorias agudas, la campaña de vacunación frente a la gripe, Covid-19 y virus respiratorio sincitial, salud pública, Atención Primaria y Atención Hospitalaria, inversiones en obras y equipamiento.
Atención Primaria
La provincia de Palencia se divide en veinte zonas básicas de salud y 310 consultorios locales. Durante el año 2024 se han atendido 2.102.006 pacientes en consultas, de los que 1.006.975 fueron por el médico de familia, 822.351 por el personal de enfermería, 80.000 por facultativos de pediatría y 192.680 por otros profesionales como matronas, fisioterapeutas y trabajadores sociales, entre otros.
Asimismo, con el objetivo de disminuir la presión asistencial que algunos centros de salud registran de forma puntual, los profesionales sanitarios han realizado 1.499 horas en actividad de tarde, lo que ha permitido atender a 26.786 pacientes. Estos módulos se han desarrollado tanto en centros urbanos como en aquellos centros rurales que así lo han precisado, como Venta de Baños y Villamuriel, contribuyendo de forma notable a disminuir los tiempos de espera para consulta en jornada ordinaria.
En atención continuada, 302.106 pacientes recibieron atención urgente el año pasado. En cuanto a la actividad radiológica en Atención Primaria, el año 2024 cerró con 11.130 mamografías realizadas a mujeres en el marco del programa de detección precoz de cáncer de mama de la Junta de Castilla y León.
En relación a los recursos humanos del Área de Salud de Palencia, en el momento actual, salvo situaciones puntuales relacionadas con el disfrute de periodos vacacionales, existe un número suficiente de profesionales y la atención continuada está cubierta sin incidencias gracias al esfuerzo realizado en la búsqueda, captación y contratación de sanitarios, lo que ha permitido equilibrar la falta de profesionales y favorecer que la asistencia sanitaria, tanto ordinaria como continuada, se haya podido prestar a los pacientes con normalidad.
Esto ha redundado en beneficio de los usuarios, tal y como se refleja en la tendencia decreciente del número de reclamaciones presentadas que se viene registrando en los últimos años. En el 2024 desde el servicio de Atención al Usuario se han atendido 418 reclamaciones. Además, se percibe un ligero incremento en el número de agradecimientos que los usuarios presentan por la asistencia sanitaria recibida, 25 frente a los 19 del año anterior.
Con el objetivo de facilitar la accesibilidad a las consultas especializadas, se ha seguido apostando por una coordinación efectiva entre los dos niveles asistenciales que garantice la continuidad asistencial. Para ello, se han creado varias comisiones y grupos de trabajo integrados por profesionales de los centros de salud y del Complejo Asistencial Universitario de Palencia (Caupa) para la gestión de interconsultas preferentes, la valoración de protocolos clínicos en Atención Primaria, con especial atención al paciente crónico, y de iniciativas de educación para la salud.
Asimismo, se ha continuado con una estrategia de atención al paciente crónico para dar respuesta a las necesidades de quienes padecen una enfermedad crónica y que con frecuencia utilizan los dos niveles asistenciales. En el Área de Salud de Palencia hay 12.315 pacientes crónicos y en torno al 70% de la actividad diaria del personal de enfermería de los centros de salud se dedica a su atención.
En atención a la demanda, durante el año 2024 se han atendido 3.467 peticiones, resolviéndose el 32% en la misma consulta. La gestión a la demanda se realiza cuando un paciente acude al centro de salud sin cita programada y necesita ser atendido en ese momento por el médico, no considerándose una urgencia, pero sí una cita no demorable.
Se ha ampliado la plantilla de fisioterapeutas con la incorporación de tres profesionales a la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico en Atención Primaria, ubicada en el Hospital San Telmo. Actualmente da cobertura a todos los centros de salud del área urbana de Palencia, así como a los centros rurales de Villamuriel de Cerrato, Carrión de los Condes, Frómista, Herrera de Pisuerga, Paredes de Nava, Saldaña, Villada, Villarramiel, Venta de Baños, Cervera y Guardo, con el objetivo de finalizar con la extensión completa a todo el Área de Salud de Palencia a lo largo de este año.
Atención hospitalaria
El Complejo Asistencial Universitario de Palencia ha continuado manteniendo su actividad hospitalaria e incluso en determinados procedimientos quirúrgicos ha conseguido aumentarla con medios propios, lo que se ha traducido en una notable disminución de la lista de espera quirúrgica. El Caupa mantiene su posición como el centro hospitalario de Castilla y León que registra la menor demora quirúrgica, con 29,4 días, frente a los 95 días que registran de media los hospitales del resto de la Comunidad. Al finalizar el año, 889 pacientes esperaban para una intervención quirúrgica, lo que supone un descenso del 32% (1.306 pacientes) y de 13,6 días menos en comparación con el año anterior (43 días).
En lista de espera de consultas externas, el Caupa ha cerrado el año 2024 pasando de 11.862 pacientes estructurales en lista en diciembre de 2023 a 8.662, consiguiendo así una mejora del 27%.
En cuanto a los datos de hospitalización, durante el año 2024 se han contabilizado 18.170 ingresos, registrándose 106.230 estancias con una duración media de 5,86 días y un índice de ocupación del 65,4%. Se han realizado 4.214 intervenciones quirúrgicas programadas con ingreso, 5.043 programadas ambulatorias, 1.199 intervenciones urgentes hospitalizadas, 103 ambulatorias urgentes y 661 en autoconcierto, y 699 partos. El número de urgencias atendidas ha sido de 51.593, de las cuales 12.127 necesitaron ingreso hospitalario, lo que supone el 23% del total. En relación con la actividad radiológica, se han realizado 23.721 TAC, 20.559 ecografías, 9.910 resonancias magnéticas y 4.732 mamografías, entre otras pruebas radiológicas.
Se han adoptado varias medidas para paliar la situación provocada por la falta de profesionales en varias especialidades médicas, como ha sido la optimización de la jornada ordinaria, el rendimiento quirúrgico, el autoconcierto con profesionales del Caupa, la colaboración con otros centros de la red Sacyl y, en casos muy puntuales, conciertos externos en algunos procedimientos quirúrgicos.
La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Palencia ha continuado desarrollando iniciativas que contribuyan a humanizar el entorno hospitalario. Entre ellas, ha impulsado la puesta en marcha de un plan de información y humanización en el servicio de Urgencias del Caupa con el objetivo de mantener informados al paciente y acompañantes sobre los niveles de atención en el triaje, priorización en la asistencia en función de su potencial gravedad y tiempos de espera estimados a través de la figura de un informador.
Infraestructuras
En cuanto a infraestructuras, en el ámbito hospitalario, continúan las obras del bloque técnico del nuevo hospital (67,5 millones de euros) y los trabajos de construcción del edificio que albergará la Unidad Satélite de Radioterapia (5,3 millones de euros). Se ha continuado con la reforma integral de varias plantas del Hospital Río Carrión en las que se ha instalado un sistema de climatización. Concretamente, en las plantas novena y décima (661.729 euros); actuación que se propone extender a las plantas sexta, séptima y octava del hospital.
Asimismo, se ha acometido la reforma de los baños en las habitaciones de la planta de Pediatría para facilitar su accesibilidad y se ha habilitado un baño para pacientes de psiquiatría infanto-juvenil (25.398 euros), y se ha intervenido en la farmacia hospitalaria para crear espacios individuales que mejoren el confort de los usuarios cuando acuden al hospital para la dispensación de medicamentos (67.397 euros).
En Atención Primaria, como principales actuaciones, hay que destacar la apertura del nuevo centro de salud de Aguilar de Campoo (6,5 millones de euros) y del centro de salud de Frómista tras acometer una reforma integral de todas sus instalaciones (1,2 millones de euros); la obra de climatización de la tercera planta del centro de salud de Los Jardinillos (176.660 euros); y la creación de un acceso directo exterior a la unidad de Fisioterapia ubicada en el centro de salud de La Puebla (obra adjudicada por 10.330 euros).
En cuanto a la adquisición y renovación del equipamiento clínico, se ha realizado una importante inversión para dotar al área quirúrgica del Caupa de un sistema para cirugía robótica asistida Da Vinci (1,6 millones de euros), y de un sistema informático para la gestión integral del proceso quirúrgico denominado Cirus (211.000 euros). Asimismo, se han invertido 232.500 euros en un nuevo escáner para el servicio de Anatomía Patológica; 84.000 euros en la adquisición de un carrusel vertical automatizado para el almacenamiento y trazabilidad de medicamentos; y 99.000 euros en un nuevo ecógrafo para la realización de mamografías.
Salud Pública
La prestación de salud pública es el conjunto de iniciativas organizadas por la administración pública para preservar, proteger y promover la salud de la población. Desde el Servicio Territorial de Sanidad de Palencia se ha informado de la situación de la incidencia de las infecciones respiratorias agudas a 31 de marzo de 2025, de la campaña 2024-2025 de vacunación frente a la gripe, el Covid-19 y Virus Respiratorio Sincitial y de las actividades y prestaciones de Salud Pública desarrolladas durante el año 2024.
La tasa de incidencia del conjunto de las infecciones respiratorias agudas se sitúa en los 528 casos por 100.000 habitantes, en un nivel de intensidad bajo. Sin actividad gripal (27 casos por 100.000) ni de Covid-19 (dos casos por 100.000) significativa. El VRS sólo se detecta de manera esporádica.
En la campaña de vacunación frente a la gripe y el Covid-19 2024-2025, finalizada el 24 de marzo de 2025, se han registrado 44.891 vacunas de la gripe, con una cobertura de vacunación del 43,7% en menores de 5 años y 58,4 % en 60 años o más. Se han registrado 26.631 vacunas frente al Covid-19, con una cobertura de vacunación del 18,4% en mayores de 12 años y del 39,7% en 60 o más años.
En la campaña de inmunización frente al VRS 2024-025, hasta el 31 de marzo de 2025, se han administrado 718 vacunas en Palencia, con una cobertura de los nacidos desde abril a septiembre de 2024 del 94,1%, y los nacidos de octubre de 2024 a marzo de 2025 del 94,6%.
En 2024 la cobertura de vacunación infantil en menores de tres años se encuentra entre el 94,2% y el 99,4%, mientras que a los 6 años baja a un 85,6% y cae hasta un 83,6% a los 14 años.
En 2024 la cobertura de vacunación en edad adulta, en cuanto a Herpes Zoster, alcanzamos una cobertura del 42,7% a los 65 años, y un 44,6% a los 80 años, en primeras dosis, bajando a un 37,4% y 39,5% en segundas dosis respectivamente. En neumococo a los 65 años alcanzamos un 35,1%.
El Calendario de Vacunaciones e Inmunizaciones Sistemáticas a lo largo de la vida de las personas para la Comunidad de Castilla y León ha introducido los siguientes cambios para 2025:
- La sustitución de la vacuna neumocócica conjugada de 15 serotipos (VNC15) por la vacuna neumocócica conjugada de 20 serotipos (VNC20) en población infantil,
- La vacunación sistemática frente al VPH con pauta de una dosis de vacuna frente a VPH nonavalente en todos los niños de 12 años de edad. Adicionalmente a esta reducción de pauta, se realizará una vacunación de rescate en adolescentes varones hasta los 18 años (nacidos en 2007, 2008, 2009 y 2010) que no hayan recibido ninguna dosis de vacuna frente a VPH, con pauta de una dosis.
- Y se mantiene en el calendario la inmunización frente a las infecciones graves por virus respiratorio sincitial (VRS) con el anticuerpo monoclonal nirsevimab, en niños nacidos entre el 1 de abril de 2025 y el 31 de marzo de 2026.
En el Centro de Vacunación Internacional, durante 2024, se ha atendido a 1.410 viajeros. Se han recomendado 1.105 vacunas y se han administrado 2.088. Se han aconsejado 421 quimioprofilaxis antipalúdicas y 17 tratamientos de reserva contra el paludismo. Los países más visitados han sido: Tailandia, Colombia, Tanzania, Senegal, Kenia, India, Perú e Indonesia. La duración media del viaje ha sido de 27 días.
En el ámbito de las actividades de Salud Ambiental, en 2024 se han realizado un total de 1.531 inspecciones y 119 tomas de muestras; de las cuales 184 inspecciones son del Programa de Prevención de la Legionelosis, 43 en los centros de tatuajes, micropigmentación y anillado, 1.014 en el Programa de Vigilancia del Agua de Consumo (se ha autorizado a diez localidades para suministro con cisterna), 358 en el Programa de Piscinas y Zonas de Baño, treinta a establecimientos de Biocidas, 26 a albergues del Camino de Santiago, y se han realizado 55 inspecciones-muestreos del captador de polen dentro del Programa del Polen-Agrobiología de Castilla y León.
En relación con las actividades de Seguridad Alimentaria, en 2024 se han realizado un total de 21.264 actuaciones de control oficial y detectado 1.404 incumplimientos. Se han tomado 294 muestras de alimentos en 3.053 industrias y establecimientos alimentarios. En relación con el mercado exterior se realizado 1.478 actuaciones y 1.468 certificados de exportación. Se ha realizado control oficial en mataderos a 334.083 cabezas de ganado.
En lo referente a las actuaciones de información y protección de las zoonosis se ha destacado:
- El reconocimiento sanitario de cerdos sacrificados en domicilios particulares para su autoconsumo e identificación de los animales silvestres abatidos en actividades cinegéticas. Se han analizado 302 cerdos y 555 jabalíes para autoconsumo; y 41 jabalíes, 24 ciervos, 12 gamos y 4 corzos para comercialización de piezas de caza.
- Se han enviado a analizar 398 garrapatas dentro del Subprograma de garrapatas y enfermedades transmisibles.
- Dentro del Programa de contingencia de control de rabia y el Programa de seguimiento y control de agresiones por animales se tramitaron 157 agresiones.
En relación con la prestación de control analítico del Laboratorio de Salud Pública, en 2024, se han analizado 2.966 muestras de alimentos, aguas de consumo, aguas de zonas de baño, piscinas, torres de refrigeración, condensadores evaporativos, agua caliente sanitaria y orina de drogodependientes. Y se han efectuado 5.034 determinaciones analíticas, enmarcadas en el programa de muestreos de alimentos, plan de investigación de residuos en productos de origen animal, plan de prevención de la legionelosis (laboratorio de referencia para toda la Comunidad), programa de zonas de baños (laboratorio de referencia para tres provincias), programa de aguas de consumo, el programa analítico oficial de establecimientos autorizados a exportar productos cárnicos y carne a Estados Unidos y Canadá y el programa de drogas de abuso en drogodependientes.
En lo referente a las actividades de Promoción de la Salud, en el programa de prevención y de detección precoz de cáncer de cuello de útero se han realizado 1.859 citologías (99 positivas) y 4.526 pruebas de VPH-AR (421 positivas).
En el programa de detección precoz de cáncer colorrectal se ha invitado a 29.860 personas, se han realizado 11.324 test (38% participación y 538 pruebas positivas) y se ha ampliado el rango de edad hasta los 74 años.
La Consejería de Sanidad ha instalado en todos los centros de salud de la Comunidad un sistema de buzones para la recogida de muestras de heces del programa de detección precoz de cáncer colorrectal. El objetivo pasa por hacer más accesible y ágil la recogida de muestras y así incrementar la participación de la población diana en el cribado de este tipo de tumores, que supera tímidamente el 40% en 2024, pese a tratarse de la mejor medida para identificar un problema que si no se aborda puede convertirse en un cáncer invasivo y potencialmente mortal.
En relación con el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, se ha ampliado el rango de edad hasta los 74 años y se han realizado 11.117 mamografías (1.060 con resultado positivo).
Dentro del programa de detección precoz de enfermedades congénitas del recién nacido (se estudian quince patologías), se han realizado 704 estudios con 6 casos positivos. En enero de 2025 se han incorporado al programa cuatro enfermedades más. En el programa de detección precoz y atención integral de la hipoacusia infantil se han realizado 714 estudios y ninguno ha dado positivo.