Las vacunaciones, listas de espera, inversiones y actividades asistenciales preventivas para la detección de enfermedades centran la reunión de seguimiento en materia sanitaria.
El Consejo de Salud de Área de Palencia se ha reunido esta mañana bajo la presidencia del delegado territorial de la Junta, José Antonio Rubio, para analizar y evaluar las actuaciones en materia de Sanidad efectuadas hasta el tercer trimestre del año, centradas fundamentalmente en las vacunaciones contra la Covid-19 y la gripe; reducción de las listas de espera; inversiones en obras y equipamiento y programas asistenciales preventivos para la detección de determinadas enfermedades de la salud.
Atención Primaria
La provincia de Palencia se divide en veinte zonas básicas de salud y 310 consultorios locales. Durante los meses de enero a septiembre de 2025 se ha atendido a 1.723.833 pacientes en consultas, de las que 766.706 fueron prestadas por médicos de familia; 57.089 por pediatras; 595.349 por enfermeras y 304.689 por otros profesionales, como matronas o fisioterapeutas.
Entre los meses de enero a septiembre, tanto la presión asistencial como las demoras en la atención ordinaria se han estabilizado, a lo que ha contribuido la realización de los módulos de tarde, con 22.053 pacientes atendidos en un total de 3.548 horas. Estos módulos se han realizado tanto en los centros de salud urbanos como en aquellas zonas rurales que lo han precisado, como Venta de Baños y Villamuriel.
En Atención Continuada, durante los meses de enero a septiembre de 2025 se han atendido a 230.155 pacientes, presentando un incremento con respecto al año 2024, en el que en el mismo periodo se atendió a 226.082 pacientes.
La plantilla de los centros de salud está actualmente cubierta y existe un número suficiente de profesionales, lo que permite garantizar la atención continuada sin incidencias, salvo momentos puntuales. Gracias al importante trabajo realizado por la Dirección Médica en la búsqueda, captación y contratación de profesionales, se ha conseguido estabilizar la zona norte, así como equilibrar la falta de profesionales a nivel urbano, favoreciendo que la asistencia sanitaria, tanto ordinaria como continuada, se haya prestado sin incidencias. Esto ha redundado en beneficio de la población y de los propios profesionales.
En la estrategia de continuidad asistencial entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria se ha conseguido una mayor accesibilidad de los pacientes con la coordinación entre ambos niveles asistenciales, gracias a comisiones y grupos de trabajo conjuntos, lo que ha permitido crear la comisión de valoración de protocolos clínicos de Atención Primaria, y reforzar otros grupos de trabajo como el de atención a la cronicidad, educación para la salud o de interconsultas preferentes.
En cuanto a Enfermería de Atención Primaria, el pasado 1 de octubre se inició la campaña de vacunación a la población diana y el 14 de octubre se extendió al resto de la población. Este año, como novedad, se ha ampliado la edad de vacunación en niños de 6 meses a 8 años y para mayores de 70 años.
La estrategia de atención al paciente crónico, base del trabajo de enfermería en Atención Primaria, ha permitido atender a 2.098.772 pacientes en consulta. Esta iniciativa trata de que el paciente crónico no se descompense y sea valorado no solo en su esfera física y funcional, sino también su aspecto psíquico y social.
La Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico cuenta en la actualidad con 4 fisioterapeutas, una enfermera, un médico y un psicólogo. Ante los buenos resultados obtenidos se ha extendido a todos los pacientes del Área de Salud de Palencia y se ha creado una unidad satélite en el centro de salud de Aguilar de Campoo para dar cobertura a los pacientes de la zona norte.
Atención Hospitalaria
En cuanto a los datos de hospitalización en el Complejo Asistencial Universitario de Palencia (Caupa), de enero a septiembre se han contabilizado 12.691 ingresos programados, registrándose 73.255 estancias con una duración media de 5,85 días y un índice de ocupación del 59,82%.
Además, se han realizado 3.007 intervenciones quirúrgicas programadas con ingreso en jornada ordinaria; 3.751 intervenciones programadas ambulatorias; 867 en autoconcierto; 888 urgentes hospitalizadas y 520 partos. El número de urgencias atendidas ha sido de 38.966, de las cuales 8.242 necesitaron ingreso hospitalario, lo que supone el 23% del total de urgencias atendidas.
En cuanto a la actividad radiológica, se han realizado 41.897 pruebas diagnósticas, de las que 17.572 han sido TAC; 13.817 ecografías; 7.479 resonancias y 3.029 mamografías, entre otras pruebas radiológicas.
Asimismo, se ha continuado manteniendo su actividad quirúrgica e incluso en determinados procedimientos se ha incrementado, lo que se ha traducido en una importante disminución de la lista de espera quirúrgica. Al finalizar el tercer trimestre de 2025, un total de 964 pacientes permanecían en lista de espera estructural.
El Caupa se mantiene como el centro hospitalario que registra la menor demora media en lista quirúrgica de toda la Comunidad, con 32 días, muy por debajo de los 121 días de media en Castilla y León. A ello han contribuido las medidas adoptadas para paliar la situación provocada por la falta de profesionales en varias especialidades médicas como ha sido la creación de las precomisiones quirúrgicas con el fin de optimizar la jornada ordinaria, el autoconcierto con profesionales del Caupa, la colaboración con otros centros de la red Sacyl y, en casos muy puntuales, conciertos externos en algunos procedimientos quirúrgicos.
Además, el Caupa ha logrado cumplir en el 100% de las intervenciones quirúrgicas realizadas los tiempos de espera establecidos dependiendo del nivel de prioridad (menos 30 días para pacientes con prioridad 1; menos de 90 días para prioridad 2 y menos de 180 días para prioridad 3). En lista de espera de consultas externas, el tercer trimestre se cerró con 9.384 pacientes, con una demora estructural de 71 días.
Infraestructuras
En el área de las infraestructuras, en el ámbito hospitalario continúan los trabajos para la puesta en marcha de la unidad satélite de radioterapia con una inversión de 5,7 millones de euros y del bloque técnico, adjudicado en 67,5 millones de euros. Asimismo, se ha continuado con la climatización de las plantas de hospitalización del Hospital Río Carrión, actuando en las plantas 9ª y 10ª, en las que además se ha realizado una reforma integral que ha supuesto una inversión total de más de 1,2 millones de euros; y se ha procedido a la sustitución del cuadro general de baja tensión (1,3 millones).
En Atención Primaria, como principales actuaciones, abrió sus puertas el nuevo centro de salud de Aguilar de Campoo (5,6 millones) y el de Frómista, tras acometerse una reforma integral de casi un millón de euros. La mejora de las infraestructuras sanitarias continúa con la licitación del proyecto para construir un nuevo centro en Venta de Baños, la ampliación del centro de Torquemada y la rehabilitación del centro de Baltanás.
Los trabajos en el área de infraestructuras se han centrado además en la mejora del confort térmico y la eficiencia energética de los centros de salud con la sustitución de las calderas en Cervera de Pisuerga, Guardo, Villada o Eras del Bosque (1,1M€) y la climatización de la segunda planta del CS Jardinillos (113.200 euros).
En Atención Primaria, se ha realizado una importante inversión que supera los 276.000 euros para modernizar y dotar de un mejor equipamiento a las unidades de salud bucodental con el objetivo de mejorar las prestaciones a la población de referencia.
En cuanto a la mejora del equipamiento clínico en Atención Hospitalaria, se han invertido 920.050 euros en la adquisición de un arco quirúrgico (118.580 €), un ecógrafo (84.579 €) y una mesa para el área quirúrgica (63.645,98 €), así como ecógrafos para los servicios de Digestivo y Reumatología (83.012 €), entre otras actuaciones.
Salud pública
La prestación de salud pública es el conjunto de iniciativas organizadas por la administración pública para preservar, proteger y promover la salud de la población. Desde el Servicio Territorial de Sanidad de Palencia se ha informado de la situación de la incidencia de las infecciones respiratorias agudas a 9 de noviembre de 2025, de la campaña 2024-2025 de vacunación frente a la gripe, el Covid-19 y Virus Respiratorio Sincitial y de las actividades y prestaciones de Salud Pública desarrolladas durante el año 2024.
Así, en la semana 45 del presente año, la tasa de incidencia de síndromes gripales ha vuelto a superar el umbral epidémico, situándose en 51 casos por 100.000 habitantes. Este aumento se produce sobre todo en niños de entre 5 y 14 años. También aumentan las urgencias y hospitalizaciones por infecciones respiratorias en los mayores de 75 años. Un 40% de las muestras centinelas y un 9% de las hospitalarias son positivas a gripe A (tanto H1 como H3). Se mantiene la circulación de rinovirus/enterovirus. El SARS-CoV-2, el VRS y la gripe B se detectan de manera esporádica
En la campaña de vacunación frente a la gripe y el Covid-19 2025-2026, a fecha 17 de noviembre de 2025, se han registrado 35.757 vacunas de la gripe, con una cobertura de vacunación del 36,1% en menores de 9 años y 49 % en 60 años o más. Se han registrado 18.174 vacunas frente al Covid-19, con una cobertura de vacunación del 42,6% en 70 o más años.
En la campaña de inmunización frente al VRS 2025-2026, hasta el 17 de noviembre de 2025, se han administrado 496 vacunas en Palencia, con una cobertura 91,7%.
En 2025, la cobertura de vacunación infantil en menores de tres años se encuentra entre el 91,1% y el 98,66%, mientras que a los 6 años baja a un 84,28% y cae hasta un 68,87% a los 14 años.
En los 9 primeros meses del año 2025, la cobertura de vacunación en edad adulta, en cuanto a Herpes Zoster, alcanzamos una cobertura del 40,66% a los 65 años, y un 44,21% a los 80 años, en primeras dosis, bajando a un 32,81% y 38% en segundas dosis respectivamente. En neumococo a los 65 años alcanzamos un 29,43%.
El Calendario de Vacunaciones e Inmunizaciones Sistemáticas a lo largo de la vida de las personas para la Comunidad de Castilla y León ha introducido los siguientes cambios para la campaña de vacunación de Gripe/Covid 2024-2025:
– Se amplía la edad de vacunación infantil frente a la gripe hasta los 8 años (inclusive).
– Población Diana vacunación frente a COVID-19 población de 70 años o más.
– Además, se pone en marcha la campaña de vacunación frente a virus respiratorio sincitial (VRS) en personas institucionalizadas y grupos de riesgo a partir del 1 de octubre de 2025. La población diana para la vacunación frente a virus respiratorio sincitial son las personas mayores de 50 años institucionalizadas en residencias de mayores y en centros de atención a personas con discapacidad de Castilla y León e independientemente de sus patologías de base. Además, se recomienda la vacuna en pacientes de alto riesgo mayores de 50 años que hayan recibido un TPH o TOS en los dos últimos años y trasplantados de pulmón con independencia del tiempo transcurrido desde el trasplante.
En el Centro de Vacunación Internacional, durante los 9 primeros meses de 2025, se ha atendido a 1292 viajeros. Se han recomendado 1.062 vacunas y se han administrado 2.034. Se han aconsejado 393 quimioprofilaxis antipalúdicas y 27 tratamientos de reserva contra el paludismo. Los países más visitados han sido: Tailandia, Colombia, Perú, Indonesia y Cabo Verde. La duración media del viaje ha sido de 26 días.
En el ámbito de las actividades de Salud Ambiental, en 2025 se han realizado un total de 1.581 inspecciones y 161 tomas de muestras; de las cuales 64 inspecciones son del Programa de Prevención de la Legionelosis, 41 en los centros de tatuajes, micropigmentación y anillado, 965 en el Programa de Vigilancia del Agua de Consumo (se ha autorizado a 17 localidades para suministro con cisterna), 346 en el Programa de Piscinas y Zonas de Baño, 41 a establecimientos de Biocidas, 27 a albergues del Camino de Santiago, y se han realizado 48 inspecciones-muestreos del captador de polen dentro del Programa del Polen-Agrobiología de Castilla y León.
En relación con las actividades de Seguridad Alimentaria, en 2025 se han realizado un total de 14.789 actuaciones de control oficial y detectado 1.376 incumplimientos, iniciándose 23 propuestas de expediente sancionador. Asimismo, se han tomado 299 muestras de alimentos en 2858 industrias y establecimientos alimentarios con 1 positivo en Salmonella en comida a base de carne de ave y otro a Listeria en productos de la pesca.
En relación con el mercado exterior se realizado 1.249 actuaciones y 1.271 certificados de exportación. Además, se ha realizado control oficial en mataderos a 243.752 cabezas de ganado.
En lo referente a las actuaciones de información y protección de las zoonosis destaca los siguientes aspectos:
– El reconocimiento sanitario de cerdos sacrificados en domicilios particulares para su autoconsumo e identificación de los animales silvestres abatidos en actividades cinegéticas. Se han analizado 343 cerdos y 567 jabalíes para autoconsumo; y 60 jabalíes, 13 ciervos, 15 gamos y 3 corzos para comercialización de piezas de caza.
– Se han enviado a analizar 364 garrapatas dentro del Subprograma de garrapatas y enfermedades transmisibles.
– Dentro del programa de contingencia de control de rabia y el Programa de seguimiento y control de agresiones por animales se tramitaron 102 agresiones.
En cuanto a la prestación de control analítico del Laboratorio de Salud Pública, en 2025 se han analizado 2.212 muestras de alimentos, aguas de consumo, aguas de zonas de baño, piscinas, torres de refrigeración, condensadores evaporativos, agua caliente sanitaria y orina de drogodependientes. Asimismo, se han efectuado 4.293 determinaciones analíticas, enmarcadas en el programa de muestreos de alimentos, plan de investigación de residuos en productos de origen animal, plan de prevención de la legionelosis (laboratorio de referencia para toda la Comunidad), programa de zonas de baños (laboratorio de referencia para tres provincias), programa de aguas de consumo, el programa analítico oficial de establecimientos autorizados a exportar productos cárnicos y carne a Estados Unidos y Canadá y el programa de drogas de abuso en drogodependientes.
Este año el laboratorio se ha acreditado en la técnica de PCR-RT para análisis microbiológico de alimentos (salmonella y listeria), lo que permitirá reducir el tiempo de obtención de resultados de 4-10 días a un plazo de 24 horas y procesar un mayor número de muestras simultáneamente.
En cuanto a los resultados de los análisis, de 599 muestras de agua y biofilm analizadas para determinar Legionella spp, en 108 (20%) se ha detectado la bacteria. En 12 de las 203 muestras de alimentos analizadas (5,9%) se ha detectado alguno de los parámetros microbiológicos siguientes: Salmonella spp, estafilococos coagulasa positivos, Listeria monocytogenes, y E. coli ß-glucuronidasa positivo NMP. El resto de los parámetros investigados han sido negativos. Por otra parte, de 176 muestras de superficies analizadas para la detección de Salmonella spp, 8 han resultado positivas (4%). Y de 201 muestras de superficies analizadas para la detección de Salmonella spp, 2 han resultado positivas (1,5%).
Además, de las 265 muestras correspondientes del PNIR analizadas para la determinación cualitativa de residuos de inhibidores del crecimiento bacteriano, 3 (1,1%) han resultado positivas. Al ser una técnica de cribado, todas han sido enviadas a confirmar, resultando todas ellas negativas.
En lo referente a las actividades de Promoción de la Salud y Salud Laboral, en el programa de prevención y de detección precoz de cáncer de cuello de útero se han realizado 947 citologías (63 positivas) y 2.956 pruebas de VPH-AR (319 positivas).
En el programa de detección precoz de cáncer colorrectal se ha invitado a 21.663 personas, se han realizado 7.188 test (33% participación y 306 pruebas positivas) y se ha ampliado el rango de edad hasta los 74 años.
La Consejería de Sanidad ha instalado en todos los centros de salud de la Comunidad un sistema de buzones para la recogida de muestras de heces del programa de detección precoz de cáncer colorrectal. El objetivo pasa por hacer más accesible y ágil la recogida de muestras y así incrementar la participación de la población diana en el cribado de este tipo de tumores, pese a tratarse de la mejor medida para identificar un problema que si no se aborda puede convertirse en un cáncer invasivo y potencialmente mortal.
En relación con el programa de detección precoz de cáncer de mama, se ha ampliado el rango de edad hasta los 74 años. Por otro lado, dentro del programa de detección precoz de enfermedades congénitas del recién nacido se han ampliado los estudios hasta 20 enfermedades y se han realizado 519 estudios. Finalmente, dentro del programa de detección precoz y atención integral de la hipoacusia infantil se han realizado 568 estudios.



