‘Del conocimiento ancestral a los Geoparques del futuro: tecnologías e innovación digital para el desarrollo sostenible’. Ese es el tema que ha dado forma a la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, celebrada del 8 al 12 de septiembre en el Geoparque Kütralkura, en la región de la Araucanía (Chile). Una cita que ha congregado a 1.000 científicos e invitados de más de 50 países y en la que se han celebrado más de 400 ponencias y una veintena de salidas de campo.
Como no podía ser de otra forma, el Geoparque Las Loras también ha estado presente en el evento. Concretamente, han sido su gerente, Karmah Salman, y su director científico, José Ángel Sánchez, los encargados de dar a conocer entre los diferentes miembros de la red los proyectos de innovación que se están desarrollando en el territorio compartido por las provincias de Palencia y Burgos.
Laboratorio GAD-EX -un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU- y que tiene por objetivo promover la biodiversidad a través de la ganadería extensiva fue uno de los protagonistas. Sobre su importancia, los avances que se han dado a lo largo de los últimos meses y los retos que quedan por alcanzar hasta que el proyecto finalice el 31 de diciembre de este mismo año, se encargó de hablar José Ángel Sánchez.
Por su parte, Karmah Salman presentó una iniciativa llevada a cabo en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) Geoparque Mundial de la UNESCO Las Loras (ADECO Camino- Burgos). La acción, orientada a la reconstrucción de elementos en piedra seca, se realizó el pasado mes de junio en colaboración con los Geoparques de Sobrarbe-Pirineos, Sierras Subbéticas y Causses du Quercy, y destaca por el papel que la población local ha tenido a la hora de realizar el trabajo previo de catalogación, así como el posterior de selección y reconstrucción de varios chozos y casitos.

“Además, participamos activamente en los grupos de trabajo sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde explicamos el proyecto Campos de ensayo de variedades de patata adaptadas al cultivo ecológico; Gastronomía, en el que hablamos de las Jornadas de Degustación de la Patata; Educación y Geoconservación”, explican el director científico y la gerente del Geoparque Las Loras.
El Congreso también fue escenario de reencuentros, como el mantenido con la delegación china del Geoparque de Yandangshan, distinguido con un premio a las mejores prácticas tras la evaluación en la que participó el equipo de Las Loras hace solo unos meses. Y las salidas de campo mostraron a los presentes los proyectos que se llevan a cabo en el Geoparque Kütralkura y su trabajo con la población local Mapuche, que acogió a los visitantes y les explicó de primera mano sus costumbres, su conexión con la naturaleza y su amor por el patrimonio natural y cultural, tangible e intangible.
Asimismo, la Red Española de Geoparques contó con un stand propio en la Geofair que fue atendido conjuntamente por sus representantes, y cada uno de los territorios colaboró en una exposición colectiva que, a través de creaciones textiles, quiso mostrar las singularidades de cada Geoparque.

NUEVO CARGO PARA SALMAN. En el plano institucional, Karmah Salman, en su papel de coordinadora de la Red de Geoparques Españoles, participó en el Consejo Asesor de la Red Mundial y, además, resultó elegida para formar parte de su Comisión Ejecutiva durante los próximos cuatro años. Un nuevo cargo que, en palabras de Salman, “representa un reto personal y colectivo que nos permitirá seguir colaborando, intercambiando y aprendiendo en el seno de esta red global”. Para la recién designada nueva integrante del órgano rector de la Red Mundial -que representará junto a la noruega Kristin Rangnes a la Red Europea- este nombramiento es también “una oportunidad para que la red española -segunda más numerosa del mundo- y el propio Geoparque Las Loras tengan más visibilidad a nivel internacional”.
En la V Asamblea General Ordinaria de la Red de Geoparques Mundiales, el portugués Artur Sá, del Geoparque de Arouca, fue nombrado presidente de la Comisión Ejecutiva y, junto a Karmah Salman, se designó al resto de miembros. En total, serán 15 las personas que trabajarán para el funcionamiento de este órgano en el que habrá representantes de países como China, Japón, Grecia, Francia, Noruega, España, Irán, Malasia, Brasil, Marruecos, Canadá, Alemania y República Checa.
TRABAJO EN RED Y VISIBILIDAD. Cabe señalar, por último, que la participación del Geoparque Las Loras en este evento internacional subraya la importancia de formar parte de una red global. En este sentido, las autoridades presentes en el congreso, en sus discursos de apertura y cierre, señalaron que “no será posible avanzar en la conservación por la conservación del patrimonio natural y cultural si no trabajamos también por un mundo sin guerras”.
“Asistir a estos encuentros, aunque supone un gran esfuerzo en muchos sentidos, es necesario para seguir trabajando en red, dar visibilidad y poner en valor el trabajo que se desarrolla en el Geoparque gracias a la implicación de la población local y de las administraciones. Tanto Las Loras como la Red Española somos ejemplo de buenas prácticas y trabajo participativo”, concluyen desde el Geoparque Las Loras.









