El Partido Popular en el Ayuntamiento de Aguilar va a presentar una moción, en el próximo pleno que se celebrará en febrero, para instar a la recuperación permanente de los puntos de venta presencial en estaciones de ferrocarril de la provincia de Palencia y al restablecimiento de los trenes de alta velocidad en la línea León-Madrid.
El texto de la moción es el siguiente:
Exposición de motivos:
En las últimas semanas se han conocido diversas noticias con un denominador común: la bajada de la calidad de los servicios de transporte ferroviario en la provincia de Palencia. Un hecho que tiene consecuencias directas sobre los habitantes del medio rural, dificultando su acceso a esta forma de transporte básica.
En los primeros días del año se constató el abandono de la venta física de billetes en las estaciones de Aguilar de Campoo, Guardo y Osorno. Días más tarde y, tras las múltiples quejas vecinales e institucionales, de las que el ayuntamiento de Aguilar ha sido parte activa, se ha recuperado la venta de billetes en las referidas estaciones. Sin embargo, esta marcha atrás tiene un carácter temporal y no aleja el peligro de la pérdida de este servicio en los próximos meses llegándose incluso a fijar la fecha del segundo cierre definitivo el día 31 de marzo.
En su conjunto, se trata de una medida derivada del proceso de liberalización del transporte de pasajeros, por el que ADIF está cediendo progresivamente las labores de venta directa en las terminales de viajeros a Renfe.
Sin embargo, no ha tenido en cuenta las peculiaridades propias de Palencia ni de nuestro municipio y comarca. Las alternativas planteadas -y que seguirían vigentes si, pasada esta recuperación temporal, no se adoptan otras fórmulas- pasan por la colocación de una máquina de venta automática en las estaciones afectadas, así como la venta en oficinas de Correos o el empleo de canales on line como la propia página web de Renfe.
Palencia cuenta con una población con una elevada media de edad, especialmente en muchos de los municipios del entorno rural. Así, el tren se convierte en una forma de garantizar la movilidad, vertebrando el territorio y comunicando personas.
Todas las alternativas propuestas, lejos de contribuir a la lucha contra la despoblación, intensifican la desigualdad en el acceso a este transporte. Las máquinas de venta automática se encuentran con el problema de su uso entre la población de mayor edad, un segmento en el que medios de pago como las tarjetas de crédito no están generalizados. La venta a través de oficinas de Correos se enfrenta con el horario de estos establecimientos -sólo de mañana-, y con la necesidad de desplazarse a la localidad en la que se encuentre el despacho. Finalmente, la venta on line está condicionada a la existencia de zonas blancas y aquellas en las que no se cuenta con acceso a Internet, resultando poco factible la consulta de horario y la adquisición de billetes.
En consecuencia, resulta necesario un replanteamiento de la planificación de ADIF y de Renfe. El mantenimiento de la venta física en las estaciones afectadas resulta prioritario, como una de las medidas positivas que el Gobierno de España ha de implementar en la España de interior para la garantía de servicios a los ciudadanos que libremente, decidimos vivir y apostar por el medio rural.
Por lo que respecta a la implantación de la Alta Velocidad en Palencia, en las últimas semanas hemos recibido noticias preocupantes. Desde su implantación en septiembre de 2015, por el nuevo trazado circulan tres tipos de trenes: los AVE (únicamente para ancho europeo), los AV-City (ancho europeo y una velocidad algo menor), y los Alvia (menor velocidad, y aptos para ancho europeo e ibérico).
Cabe destacar que la velocidad de circulación entre León y Valladolid estaba limitada por la falta de incorporación del sistema de seguridad Ertms. Tras una inversión de unos 140 millones de euros permite, desde mediados de 2019, ampliar la velocidad hasta los 300 kilómetros por hora. Esta cifra sólo puede ser alcanzada por los trenes AVE.
El resultado es una reducción de los tiempos entre Palencia y Madrid en los trenes AVE, con los trayectos más rápidos fijados en 1 hora y 18 minutos.
Sin embargo, el número de trenes AVE por cada sentido se redujo en noviembre de 2019. En varias ocasiones los servicios inicialmente asignados a este tipo de trenes han sido prestados por equipos Alvia sin previo aviso. Y, finalmente, en estos últimos días, desapareció desde el 20 de enero. Desde el Ministerio de Fomento se apresuraron a recuperar estos trayectos, asegurando que los servicios se mantendrían intactos. Sin embargo y, pese a que estos dos trenes vuelven a estar a la venta, la experiencia de estos últimos días ha constatado el uso de trenes de menores prestaciones en numerosos trayectos inicialmente asignados a los AVE.
El mantenimiento del AVE es una exigencia derivada tanto de los servicios con los que deben contar los palentinos, como de la búsqueda de la eficiencia de una inversión capaz de albergar trenes a 300 kilómetros por hora y que actualmente se encuentra infrautilizada. Además, debe estudiarse la implantación de servicios Avant -AVE lanzadera- en la línea León-Madrid, de manera análoga a los existentes en el segmento del recorrido comprendido entre Valladolid y Madrid.
Por todo ello, se propone al Pleno del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo la adopción de las siguientes,
Propuestas de resolución:
1. El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo insta, al Ministerio de Fomento, a ADIF y a Renfe para que garanticen a largo plazo y de forma continuada, el mantenimiento de la venta presencial de billetes en las estaciones de la provincia de Palencia, más allá de la recuperación temporal de la venta física en las estaciones de Aguilar de Campoo, Guardo y Osorno.
2. Solicitar una revisión del documento de estaciones estratégicas de ADIF, así como de los criterios empleados para esta consideración.
3. Instar al mantenimiento de los servicios de trenes AVE en la línea León-Madrid, sin que se contemple la eliminación de frecuencias o su sustitución por otros equipos de menores prestaciones.
4. Instar a la implantación de un servicio de Avant (AVE lanzadera) en la línea León-Madrid, con unas frecuencias adaptadas a la demanda existente.
5. Dar traslado de estos acuerdos al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a ADIF, a Renfe, y a la Mesa del Congreso de los Diputados y del Senado.